Política

«Soy una convencida de que Dios puede transformar a Girardot». Sandra Ivonne Serrano Arciniegas

Plus Publicación comienza una serie de entrevistas a los aspirantes a la alcaldía de Girardot. Con el ánimo de servir como un canal entre la comunidad y cada uno de ellos, hemos acudido a un grupo de especialistas en cada tema (salud, deporte, medio ambiente, movilidad, veeduría ciudadana, educación), para que sean ellos los que puntualmente realicen las preguntas teniendo en cuenta su experiencia en el sector. Esas preguntas están identificadas como PREGUNTA CIUDADANA; las demás son resultantes de estas o las que nosotros, como medio de comunicación, formulamos directamente.

«Soy una convencida de que Dios puede transformar a Girardot». Sandra Ivonne Serrano Arciniegas

Sandra Ivonne Serrano Arciniegas es una mujer girardoteña, egresada de la Universidad Piloto de Colombia, de la facultad de Administración de Empresas con especialización en Gerencia del Recurso Humano.

Su experiencia en cargos públicos se inicia en 1995 y 1996 como secretaria general del Concejo Municipal de Girardot.  En 1997 es elegida concejal del municipio y al año siguiente funge como presidente de esta Corporación.

Posteriormente hizo campaña para la alcaldía municipal de Girardot.  Aunque no resultó elegida obtuvo aproximadamente 4500 votos; los que ella considera importantes por ser « […] votos de opinión.  Votos que no se compran ni se venden […]».

Fue directora de tránsito durante tres años en la Unidad Regional de Ricaurte; oficina perteneciente a la Gobernación de Cundinamarca. Finalizando en el 2007.

Luego de esa experiencia nuevamente es elegida concejal.  Al terminar su periodo, al poco tiempo fue nombrada directora de la cárcel de Girardot.  Meses después de haber finalizado como directora de este centro de reclusión, se posesiona como secretaria de gobierno en el gobierno de Diego Escobar Guinea; y por último, antes de su aspiración a la alcaldía de Girardot, secretaria de educación durante dos años, en esta última administración.

PLUS PUBLICACIÓN ¿Cómo se conjuga Dios con la política? ¿Cómo hace para sustraerse de la corrupción y trabajar en un medio que de alguna manera puede ser corrupto?

SANDRA IVONNE SERRANO ARCINIEGAS Dios no se puede desligar de la política sencillamente porque Él fue quien creó el gobierno. Cuando Él crea el Edén le dice a Adán y a Eva, aquí está la tierra para que la sojuzguen, para que la gobiernen. Y desde ahí inicia un gobierno.

Desafortunadamente se desbarató el gobierno que Dios quería que realmente hubiera sobre la Tierra.  De ahí en adelante lo que Dios espera definitivamente es que los gobernantes seamos hombres y mujeres que queramos realmente hacer las cosas como a Él le gusta que las hagamos; con honestidad, con responsabilidad, con compromiso, con amor, con gozo, con paz, con paciencia, con bondad, benignidad, mansedumbre, templanza, fe, justicia, verdad; esas son cosas que Dios quiere que funcionen sobre cada gobierno.

Lamentablemente los seres humanos hemos venido desdibujando esa imagen que Dios quiere de gobierno. 

Ahora bien. No es fácil, claro, mantenerse uno en la línea de lo que Dios quiere en el sector público porque son demasiadas cosas las que se conjugan; sin embargo cuando uno es una persona realmente comprometida con esa convicción que se tiene acerca de lo que Dios quiere para nuestra ciudad, no es fácil, pero tampoco imposible mantenerse.

Porque por supuesto que hay muchas cosas que se conjugan y que podrían eventualmente llegar a afectarle a uno, pero cuando uno está comprometido primero con Dios, que con cualquier persona,  se logra mantener vigente durante el tiempo, porque lo hemos hecho.  Han sido 23 años de vida pública haciendo las cosas como Dios quiere que las hagamos.

PREGUNTA CIUDADANA ¿Algún proyecto en donde se incluya la formación de los docentes, maestros de niños, padres y comunidad, para educarlos sobre la importancia del desarrollo neuropsicológico en los niños y su salud mental?  Teniendo en cuenta que de ello depende el futuro de la capacidad de aprendizaje de esos niños, de esa comunidad y su relación social.

S.I.S.A. Aquí hay algo muy importante de lo que nosotros queremos desarrollar, porque va muy enlazado todo el cuento de recomposición del tejido social que necesariamente toca una cantidad de tópicos que son fundamentales para llegar a la pregunta. 

Cuando logremos que desde la administración municipal todas las instancias entremos en el tema de principios y valores, de ahí en adelante se desprende lo que se llaman las competencias ciudadanas.  A eso le vamos a apuntar fuertemente, porque es la única manera de comenzar a cambiar la sociedad en nuestra ciudad.  Pero esto debe estar necesariamente ligado con la parte educativa. 

Hay un punto muy importante y es el tema de abordar: ¿cuál es el papel de cada uno de los actores en la educación?

Necesitamos ahondar en la problemática interna que hay en los hogares porque de lo que pasa en casa, depende todo lo que pasa en las instituciones, lo que pasa en la calle, lo que pasa en la sociedad. Necesitamos que los padres de familia entendamos cuál es el rol nuestro como padres; esa neurosicología se orienta es en casa.  De allí es de donde debe salir el niño con una capacidad clara de ser un buen ciudadano; entonces lo primero que debemos hacer es abordar a los padres de familia, si no hacemos ese trabajo se pierde el tiempo. 

El proyecto existe. Irá con nosotros desde el comienzo hasta el final. La consigna es que este proyecto no puede parar durante los cuatro años porque es la única manera de medio garantizar algo de cambio de mentalidad en Girardot. 

Otro actor son los estudiantes; y a los niños hay que tocarlos y tocarles el fondo de su corazón.  Entonces aquí lo que vamos a hacer es realmente llegarles a niños, padres y docentes. 

Teniendo esa amalgama bien organizada, seguramente que los resultados van a ser muy importantes a cuatro años.

PREGUNTA CIUDADANA ¿Cómo piensa solucionar el problema de movilidad urbana que tiene hoy en día Girardot?

S.I.S.A. Sí, nos toca abordar tanto a Ricaurte como a Flandes, porque el cuello de botella se genera es en las dos entradas, porque lo crítico de Girardot se genera en las temporadas, entonces eso hay que necesariamente resolverlo.

Pero en el tema de la parte interna tenemos vías que definitivamente toca replantear su orientación para desembotellar de una forma mucho más ágil el recorrido en determinado momento.

Por supuesto que el tema de invasión de espacio público sí afecta la movilidad; ese es un tema que tendremos que tocar y que por supuesto a algunos no les gusta en determinado momento porque es que organizar no es fácil ¿cierto?  Porque cuando se organiza hay que desorganizar a los desorganizados; es decir los que quieren invadir el espacio y quedarse con él en determinado momento afectando la movilidad, afectando que efectivamente la gente pueda transitar sin ningún inconveniente, eso hablando de peatones.  Y hablando de las vías como tal también tenemos gente invadiendo los espacios viales, que por supuesto eso tenemos que necesariamente llegar a organizarlo.

P.P. ¿Debo entender entonces que usted no está de acuerdo con la «parcelación» de los andenes, vendiendo el espacio público al mejor postor?

S.I.S.A Definitivamente Girardot por ser un sitio turístico, lamentablemente al turista le gusta llegar y encontrar las cosas de manera fácil sin tener que dar mucha voltereta y demás; y hay zonas en Girardot en especial que son muy turísticas porque son de obligatoria llegada de turistas y de propios también; y por supuesto que por toda la vida ha sido utilizado el espacio público en determinado momento.

Yo entiendo que la administración para tratar de llegar a un punto de equilibrio, está, «señores organícense, no me invadan todo el espacio.  Pero el espacio que le vamos a autorizar invadir, paguen por eso».

Yo creo que eso es un mal necesario tristemente.  Esa parte toca revisarlas desde el punto de vista legal, y por supuesto que si desde el punto de vista legal se puede hacer.  Que supongo que sí.

Donde me preocupa más en determinado momento Darío, son los espacios donde se tomaron absolutamente todo, le pusieron vallas, le pusieron materas, le pusieron todo donde nadie, absolutamente nadie, excepto sus clientes, pueden entrar a esa zona. Esa parte sí es más preocupante todavía. 

P.P. ¿Pero no es más fácil un acto administrativo?  Va para abajo la matera y va para abajo la baranda, porque están ocupando un espacio público.

S.I.S.A. Claro, eso es cierto, y eso debería ser. ¿Hasta qué punto se pueda desarrollar? Esperemos a ver qué sucede.  El Plan de Ordenamiento Territorial es algo que se tiene que mirar, que se tiene que aplicar en determinado momento, y son cosas que en determinada forma se deben abordar en su momento.

P.P. No hemos visto nunca que las administraciones le apunten a los recursos internacionales. ¿Usted estaría dispuesta a tener una oficina, sin mayor burocracia, para gestionar recursos internacionales?

S.I.S.A. En este momento contamos con dos personas en el equipo; una de ellas compañera mía de la universidad; ya ha asesorado municipios donde ha habido la consecución de recursos internacionales.  Y puede mostrar qué se puede hacer y cómo se puede hacer.

Y hay otra persona profesional en el tema, que en este gobierno consiguió para un municipio una cantidad de recursos para educación espectacular.  Entonces vamos a aprovechar esos dos personajes que tienen la experticia.  Por su puesto, le voy a apostar a eso.

A tener no una persona, sino un equipo de trabajo, porque hay que hacer los proyectos, evaluarlos y hacer todo el andamiaje necesario en la forma y con la estructura que exige cada país, cada entidad.  

P.P. ¿Tiene previsto hacer diseños y estrategias direccionadas a implementar y atraer inversión empresarial e industrial, o únicamente se va a enfocar en fortalecer la parte del turismo?

S.I.S.A. Yo creo que todos los sectores son importantes indiscutiblemente.

Ahora, ¿Girardot turística? Bueno, gracias a Dios nos lo creen afuera, porque ha llegado mucha gente con el argumento de que nosotros somos una ciudad turística y demás.

¿Cuántos se han desconcertado porque no encontraron la infraestructura, sitios donde realmente ir a hacer turismo?  Seguramente habrá muchos que se han desconcertado con eso, y a eso tenemos que apuntarle fuertemente. Definitivamente no se puede dejar de lado el tema de la industria.

En épocas anteriores, cuando era concejal, uno de los argumentos que nos daban gerentes de empresas que se fueron de Girardot, nos hablaban de la real razón por la que ellos se iban. Uno dijo, Coca Cola, porque hicimos un estudio de mercadeo y encontramos que la planta que más nos producía y que menos gastos nos generaba, es Neiva.  Entonces no fueron decisiones por impuestos.

Otro, el argumento que nos dio fue definitivamente los servicios públicos.

Nosotros tenemos establecida la exoneración de Impuesto Predial en Girardot para las personas que vengan a invertir en Girardot; también está establecido dentro de ese acuerdo que se debe contratar gente de Girardot.

Las empresas comerciales que han llegado hasta el momento y se han establecido en la ciudad han iniciado el proceso con gente de Girardot, lamentablemente el argumento que siempre han dado, es que la mano de obra de Girardot es supremamente floja.

Ya estando Sandra Ivonne como alcaldesa, queremos mirar qué tan cierto es eso, porque yo sí quiero poder tener un elemento de juicio real y decirle a Girardot, mire lo que está pasando.

Creo que hay que consentir a la empresa, sí creo que hay que ir, ofrecerle nuestra ciudad y decirle tenemos posibilidades, tenemos garantías en Girardot, vamos a trabajar en Girardot.  Yo creo que ese es un trabajo que hay que hacerlo, hablar con los empresarios, con los inversionistas nacionales e internacionales.

P.P. ¿En su gobierno se estará implementando la estadística como herramienta que permita la formulación, diseño y ejecución de proyectos y programas?  Hoy no existe.

S.I.S.A. En este momento en Girardot no tenemos algo como eso, que nos permita diseñar planes a corto, mediano y largo plazo, y eso tenemos que hacerlo.  Porque nosotros debemos proyectar esta ciudad no solamente a 4 años, yo creería que mínimo a 20 años.  De tal manera que esto realmente pueda ser transformado como todos queremos.

PREGUNTA CIUDADANA ¿Usted considera que en Girardot se viven procesos culturales?  Y si no se viven o no existen, ¿qué tiene pensado desde su alcaldía para que estos procesos comiencen?

S.I.S.A. Mirándolo desde el tópico de las artes, dentro de nuestro proyecto hay dos cosas fundamentales que vamos a hacer: uno, en las instituciones educativas desde primaria y bachillerato trabajar fuertemente el desarrollo de artes. En todo lo que nosotros vayamos a manejar en el tema de transformación de ciudad, tendrá que estar inmerso el tema de principios y valores.

A su vez, en las horas de la tarde, que es el tiempo libre de los muchachos,  los presidentes de juntas y los ediles tendrán que estar coordinados con la administración municipal para que sean ellos los gestores de estos procesos culturales en los barrios, en donde vamos a tener los escenarios culturales, que son muy pocos funcionando permanentes.

Adicional a eso, el tema de la identidad cultural en Girardot.  Nosotros no tenemos identidad cultural definida. Eso tenemos que llegar a armarlo, y cuando ya tengamos armada la identidad cultural de Girardot vamos a proyectarla afuera de Girardot, en el país y en el mundo entero. Pero necesitamos manejar esos dos aspectos que acabo de mencionar.

Yo estoy proponiendo tener los niños participando en la parte cultural y deportiva porque esto forma parte de la reconstrucción del tejido social, porque son varios componentes: principios y valores, familia, educación, cultura, deporte y competencias ciudadanas.

Eso también lo tenemos que hacer con los padres, y cuando los papás se meten en el cuento con los niños, es más productivo el tema.

PREGUNTA CIUDADANA ¿Qué política de salud pública propone para disminuir la incidencia de sustancias psicoactivas en población adolescente y adulta?

S.I.S.A. Lo que yo propongo de reconstrucción del tejido social, repercute necesariamente con el consumo de sustancias psicoactivas, porque si nosotros tenemos hombres y mujeres, niños, niñas y adolescentes pensando de una forma diferente, padres de familia actuando de una forma diferente con sus niños, y donde tengamos instituciones educativas donde hagamos procesos similares, y procesos que nos permitan darle continuidad a eso,  definitivamente repercute en el tema de sustancias psicoactivas; porque todo esto formará individuos diferentes, pensando no en cosas que les hace tanto daño.

P.P. Esto es hablando de infancia y adolescencia.  ¿Pero qué piensa hacer con los adultos?

S.I.S.A. Definitivamente nuestra propuesta va encaminada a hacer una cosa integral; si nosotros logramos tocar las familias, tocar todos esos tópicos donde el seguimiento a familias de padres consumidores, por ejemplo, eso es un tema que hay que hacerlo.  Porque esos padres consumidores nos están sacando hijos consumidores, esos padres violentos nos están sacando hijos violentos, esos padres promiscuos están sacando hijos promiscuos, y de ahí en adelante todo lo demás. 

P.P. ¿Cómo piensa llevar a cabo esta propuesta?

S.I.S.A. Vamos a trabajar inicialmente el tema de talleres. El tema de rehabilitación como tal es un tema que podemos en determinado momento tocarlo y ampliarlo de determinada forma con fundaciones que desarrollen este tipo de actividades, y por supuesto que lo vamos a abordar, pero es una inversión bastante grande la que tendríamos que hacer en eso.

Quiero hacerlo. Yo necesito saber cuando lleguemos, qué tenemos para eso.

Como es un tema social que toca fondo, a nivel internacional los recursos para todo lo que tiene que ver con la recomposición social, existe mucha plata para eso.   Entonces toca llegar necesariamente a abordar temas como esos para en Girardot llegar a implementar programas que definitivamente nos permitan mejorar esa condición.

P.P. ¿Piensa realizar convenios con las universidades?

S.I.S.A. Mira, yo creo que eso es una necesidad sentida. Somos un complemento, ellos necesitan de nosotros y nosotros necesitamos de ellos. 

La consigna es que hagamos equipo, convenios con las instituciones de nivel superior que ya existen con convenio con la alcaldía municipal. Pero eso tenemos que fortalecerlo de una forma importante.

Claro, nosotros tenemos una gran cantidad de profesionales que han salido de las universidades de Girardot; psicólogos y trabajadores sociales que definitivamente están desperdiciados. Uno encuentra muchas niñas y jóvenes en esas circunstancias. 

Cuando yo estoy pensando en lo social de una forma contundente, ese personal necesariamente formará parte de nuestro equipo.

P.P. ¿Cómo llegar con valores y principios a aquellas personas de sectores más vulnerables y deprimidos, posiblemente con algunos resentimientos latentes?

S.I.S.A. Cuando tú mencionas sectores vulnerables por sus necesidades económicas también encuentro ahí gente con una cantidad de valores impresionantes.

Lo que creo es que en todos los sectores vamos a tocar el tema. Yo creo que vamos a tener que generar proyectos adicionales. Lo que estamos pensando hacer en las instituciones educativas es el comienzo de todo, porque definitivamente las señoras tanto las de la plaza como las de la alcaldía, todas tienen niños en las instituciones educativas, tanto en las oficiales como las privadas.

Ahí es donde vamos a abordar tanto a los pequeños como a sus papás; ahí es donde vamos a hacer ese semillero de principios y valores que tenemos en el caso de los niños; en el caso de los grandes, transformaciones grandes.

Pero aquí hay un componente que yo no les he mencionado y que para mí es el más importante de todos y que creo firmemente que sin ese componente, todo lo demás se nos va al piso, y es el componente llamado Dios.

Yo soy una convencida de que Dios puede transformar a Girardot y que esto que nosotros estamos proponiendo es simplemente un pretexto de Dios para hacer algo grande en Girardot.

Yo creo firmemente que esas personas que tienen que cambiar su mentalidad, lo puede hacer solamente Dios; ni el deporte, ni la cultura, ni las conferencias por más bonitas que sean y de más, nadie puede hacer nada por Girardot que no sea Dios.

Entonces soy una convencida de que cuando nosotros tenemos de nuestro lado ese valor llamado Dios, esto sí tendrá la transformación que necesitamos.

PREGUNTA CIUDADANA ¿Cómo piensa manejar la parte del medio ambiente en Girardot?

S.I.S.A. Mira, una cosa tan curiosa que me pasó en estos días, donde definitivamente el subestimar a un adulto mayor es lo peor que le puede pasar a un ser humano.  Me decía una señora de unos 80 años, «Doctora, venga le digo una cosa; si usted me promete una cosa voto por usted».  Y yo, «Dígame».  «Usted va a hacer un decreto, (la señora tuvo que haber tenido un bagaje interesante de joven y de adulta) donde diga que todas las casas tienen que tener un árbol afuera.  Cuando eso suceda esto va a cambiar».  Yo le decía: « ¿Sabes que tienes toda la razón?».

Estamos de acuerdo, yo pienso que debemos reforestar a Girardot, eso es indiscutible.  Yo no concibo que la glorieta de Jumbo esté con palmas y no con árboles.  Un estudio que hizo un chico que me lo facilitó, me lo entregó y me dijo: «Yo quiero que usted haga esto en Girardot porque eso va a ayudar muchísimo».

La zona más caliente de Girardot es precisamente la zona de Jumbo.  Porque si tú miras por alrededor no hay sino un arbolito, pero todo lo demás es construcción, cemento, estaciones de servicio etcétera.

Esa zona la vamos a reforestar fuertemente; eso es una tarea que tenemos que hacer.  Bueno, no solamente esa, sino todas las zonas donde más podamos.

Es más, les quiero contar una cosa.  Espero que a más tardar en un mes yo tenga sembrados 12 árboles a la entrada de mi barrio.  Voy a sembrar seis acacias; seis ocobos, uno rojo, amarillo, rojo, luego seis ocobos fucsia, luego uno amarillo, rojo, amarillo; de tal manera que en un año la entrada de Buenos Aires va a ser hermosa, floreada, fresca.

Hay que procurar volver a hacernos amigos de ese medio ambiente que tanto necesitamos. ¿Hasta qué punto se ha hecho el control?  Eso no lo sé y no lo puedo criticar porque nunca me he puesto a averiguar.  Pero lo que uno ve son las construcciones y construcciones de edificios donde esas zonas verdes que se tienen que tener lo suficientemente, no se ven.

En nuestra administración no podrá haber construcción que no se preocupe por la reforestación, eso tenemos que tenerlo bien claro, porque se necesita.

P.P. Ni masacre de árboles.

S.I.S.A. Bueno, es una cosa que yo nunca he podido entender.   Yo entiendo que las cuerdas tienen que estar libres de este tipo de elementos vegetales porque también nos causan problemas con el tema de la energía y demás.  Pero lo que también tengo claro es que no podemos llegar a mochar árboles de una manera indiscriminada, cuando perfectamente se pueden hacer como sombrillitas, así no queden muy tupidas pero que no se masacre el árbol. Eso me parece terrible lo que se hace en determinado momento. Y por supuesto es algo que vamos a tener muy en cuenta.  Es más, yo espero con la ayuda del Señor hacer un proyecto piloto en mi barrio.

P.P. En las Pruebas Saber 2018 estamos por debajo de todo el mundo. ¿Qué sucede? ¿Por qué ha sido tan complicado para Girardot encontrar un punto de equilibrio en esas pruebas?  Y más allá del diagnóstico, ¿qué hacer para que esto mejore a futuro?

S.I.S.A. Aquí hay varios factores que tener en cuenta. Uno, Girardot sí ha mejorado; claro, no en la proporción que deberíamos mejorar, pero es que subir un punto en esa tabla tan inmensamente grande es una maravilla, sin embargo no es conformismo. 

Y lo que tú dices es cierto, tenemos que mejorar.  Nosotros hemos hecho un análisis, varias veces lo hicimos con los rectores, acerca de cómo estamos y qué es lo que está pasando. Hay varios aspectos y no es excusa, pero precisamente eso es lo que me lleva a trabajar el tema psicosocial. Porque sin eso tenemos muchachos muy vulnerables, tenemos chicos que llegan a las instituciones educativas sin comida, eso repercute en la parte académica necesariamente.  Por eso es que el gobierno nacional, yo pienso, que es un punto al que le ha apuntado de manera acertada.  Malo o bueno, criticado o como sea el programa, ese programa en Girardot ha sido fundamental y nosotros por eso nos mantuvimos, y ha sido un programa calificado con el 80% de satisfacción del servicio a nivel nacional. 

Nosotros estuvimos dentro de los primeros 20 municipios dentro de los mil y pico en el país, de la alimentación escolar. 

Ese tema de la nutrición es un aspecto que toca mucho la parte académica, primero. Segundo, el tema emocional de los niños, la disfuncionalidad que tenemos en este momento en el sector público.  No es un pretexto, vuelvo y digo.  Sí tenemos que apuntarle duro para que eso mejore, y por supuesto, que sea una solución de fondo.

Por otro lado yo creo que la Administración Municipal sí ha fallado por toda la historia de Girardot; y es en la inversión de recursos propios del municipio para educación.

Cuando yo estaba como concejal, nosotros mirábamos el presupuesto y decíamos, «25 000   millones educación, ¡el municipio está sobrado! […]». Pero cuando yo llego a educación y veo que 31 000 millones vale el presupuesto de educación; de eso, 28 000 millones son nómina del municipio, quedan 3 000 millones; a eso quitarle los 2 000 millones de alimentación, los 700 millones de servicios públicos, nos quedan $300 millones para calidad educativa. Entonces ¿qué aporte estamos haciendo realmente a este tema? Yo creo que a eso hay que darle fuerte y el recurso que hay que imprimir a educación tiene que ser importante.

Los resultados académicos se dan de lo que pasa en el aula; pero volvemos al tema, todo comienza en casa, ¿cierto?  Pero en la institución a veces el profesor no llega temprano, o no va, o tenemos paros, o tenemos una cantidad de elementos que hacen que en determinado momento se disminuya la cantidad de clases. 

La capacitación de los docentes que hace el programa Todos a Aprender, que yo no sé si este gobierno finalmente le dé continuidad; pero ese programa que fue muy importante nos demanda mucho tiempo de los docentes y tienen que capacitarse […], y eso es tiempo que se le disminuye, se le quita de alguna forma al estudiante. 

Claro, se asume que todo lo demás es para fortalecer también la labor del docente, pero fíjate que hay un cuello de botella que uno dice, «si se hace malo, y si no se hace también»; pero lo que tú dices es cierto Darío, a esto tenemos que apuntarle fuertemente, la calidad educativa de nuestra ciudad tiene que mejorar.

P.P. ¿Qué puede hacer la Secretaría de Educación para que también el sector privado se meta dentro del cuento y se puedan diseñar estrategias que fortalezcan la calidad en estos establecimientos?

S.I.S.A. El proyecto que estoy planteando para la educación oficial queremos plantearlo para el sector privado.  Ese proyecto lo vamos a desarrollar, si Dios lo permite.  Yo estoy segura de que para los padres de familia y para los rectores y coordinadores de las instituciones educativas no va a ser descabellado.

Hemos estado reunidos con los privados y por supuesto que el poder fortalecer esto con los privados es una necesidad sentida, y lo que tú dices es cierto, esto hay que hacerlo necesariamente porque no podemos relegar lo uno de lo otro.

P.P. ¿Cómo atacar la prostitución infantil y juvenil en Girardot?

S.I.S.A: Tengo que volver a tocar mi plan de reconstrucción del tejido social, ese proyecto necesariamente tendrá que repercutir en esto […]. 

Pero aquí hay un aspecto importante y es que definitivamente los niños se prostituyen porque hay hombres y mujeres prostitutas de cuello blanco que vienen y los prostituyen.

Nosotros tenemos que atacar es esa parte; tratar la problemática de nuestros niños de la manera como planteo, pero atacar definitivamente esos prostitutos y prostitutas que vienen a prostituir nuestros niños. Y bueno, los que viven acá.  Eso es un tema que hay que hacerlo ya. 

P.P. ¿Pero cómo piensa hacerlo?

S.I.S.A. Aquí tenemos que utilizar las herramientas que sean necesarias.  Llámese Bienestar Familiar, llámese Policía, el tema de los controles […].   

La actividad comercial de venta de licor y de discotecas no está prohibida en Colombia, pero lo que sí voy a atacar, y fuertemente, es la prostitución de los niños en las discotecas y en los bares; pero yo nunca voy a atacar la actividad comercial como tal, yo atacó la actividad en la medida en que tengamos niños y niñas en los establecimientos, y vamos a ser implacables con eso, en el tema del consumo de sustancias psicoactivas en esos establecimientos.

La prostitución infantil, yo creo que eso es un tema de inteligencia, de Policía, de Bienestar Familiar, de Administración Municipal y de cuánta entidad que necesitamos meternos en este cuento.  Lo vamos a atacar fuertemente porque no podemos permitir que Girardot siga siendo catalogada de esa manera.  Eso para los prostitutos grandes, los que vienen a prostituir nuestros niños. Con nuestro niños haremos el proyecto que acabo de mencionar.

P.P. ¿Proyectos de acuerdos que usted presentó durante su gestión como concejal?

S.I.S.A. La estampilla pro Desarrollo Universidad de Cundinamarca, que fue Acuerdo Municipal y que por supuesto hoy se está aplicando; la cátedra de urbanidad que también es Acuerdo Municipal.

Presenté dos proyectos de acuerdo que no fueron aprobados en primer debate: la creación del Centro Zoonótico, tenemos demasiados animalitos en las calles afectando de alguna manera la salud pública; y el de la creación del Consejo Consultivo de la Mujer que es otro aspecto muy importante, pero en esa época lo negaron.

P.P. ¿Cómo está lo del aval?

S.I.S.A. Colombia Justa Libres, es mi aval. Ya definitivo.

En estos días voy a demostrar con una actividad que vamos a desarrollar, se llama RUGE, que es una actividad con jóvenes de Colombia Justa Libres, de nuestro movimiento; y va a venir el hijo del presidente de Colombia Justa Libres a desarrollar la actividad conmigo.  Si no les dice nada eso, pues…