Política
«Ser joven no significa ser alternativo, ser joven no significa tener ideas de renovación». Así piensa Juan David Cetina Parra, candidato al Consejo de Juventud de Girardot
«No nos quieren dejar ni un Consejo de Juventudes. Todo lo quieren acaparar ellos, y eso entre otras cosas porque no toleran que los cuestionen. La clase política de Girardot le ofende que algún periodista, le ofende que alguna persona los cuestione con argumentos […]».

Juan David Cetina Parra es uno de esos jóvenes que de ganar su curul en el Consejo Municipal de Juventud no caerá en paracaídas, y seguramente no llegará a improvisar.
Trae consigo la genética de la política y el pensamiento crítico de sus padres. Hijo de madre docente que ejerció liderazgos en asociaciones, y de un padre comprometido desde muy joven con temas políticos. «Sobre todo, -dice su hijo-, cuando se conformó el partido político que surgió del M-19».
Juan David ha ocupado desde adolescente espacios de participación estudiantil. Participó en la Asociación Nacional de Estudiantes de Secundaria (ANDES); ayudó a conformar el Primer Congreso de Jóvenes de Acción Comunal, en Cartagena; fue contralor estudiantil en la Institución Educativa Manuela Umaña, en el municipio de Flandes.
Ya en la Universidad de Cundinamarca, seccional Girardot (UDEC), lugar en donde obtuvo su cartón como enfermero profesional, fue candidato al Consejo Académico; posteriormente se postuló al Consejo de Ciencias de la Salud, en donde quedó ganador junto a un compañero. Luego conformó el Movimiento Estudiantil de la UDEC.
Fue el fundador del colectivo Diez de Octubre. «Un colectivo que surgió a raíz de las cenizas que dejaron compañera y compañero de la Universidad. El diez de octubre es porque en el 2003 fueron asesinados dos compañeros en Girardot, Indira Tapiero y Ricardo Andrés Hernández. De modo que nosotros en el 2019 recogemos esas banderas de lucha de esos estudiantes que impidieron la privatización de la UDEC, seccional Girardot».
Un joven que a sus cortos 23 años de edad ha vivido la ciudad y el país desde adentro sintiéndola en carne propia, aspira con todo este recorrido aportar en el próximo Consejo de Juventud que se elegirá en Girardot.
PLUS PUBLICACIÓN Juan David, cuáles son las principales propuestas que tiene como candidato al Consejo de Juventud de Girardot.
JUAN DAVID CETINA PARRA En el tema de educación lo que nosotros queremos es que la Universidad de Cundinamarca sea un escenario de Girardot para Girardot.
¿Por qué? Porque si uno se pone a mirar las estadísticas, la mayoría de estudiantes de la UDEC, seccional Girardot, vienen de otros departamentos […], entonces nosotros queremos que cuando los estudiantes salgan de once, la Alcaldía promueva a esos estudiantes para que puedan ingresar a la UDEC.
Y, ¿cómo se promueve eso? Es muy sencillo, se les debe garantizar el transporte, la alimentación y el semestre como mínimo, para que los estudiantes tengan la garantía de poder estudiar. Porque uno creería que levantarse un salario mínimo para pagar la matrícula en la universidad es fácil, pero no es fácil. Porque hay personas que realmente, la mayoría en Girardot, vive del rebusque, y hay otras economías que son ilegales y que realmente mueven a la ciudad […].
Lo que hemos hablado de salud son territorios saludables. Qué quiere decir: quiere decir simplemente lo que se llama promoción y mantenimiento de la salud, dentro de la salud pública. ¿Qué quiere decir eso?, pues que el médico, el enfermero, el odontólogo, vayan y lo visiten a la casa […]. Esto lo queremos hacer porque vemos que hay jóvenes que ya padecen diferentes enfermedades, estamos hablando de enfermedades incluso crónicas, ya hay jóvenes hipertensos, obesos en Girardot.
Queremos hacer territorios saludables a través de una red pública fuerte que coloque al joven como un escenario principal. También queremos de la mano de salud pública ligarla con la tecnología. Hay una aplicación que se llama salud móvil, en la cual usted puede consultar con el médico, el enfermero, de forma virtual, con su teléfono móvil.
Queremos que se implemente una aplicación en Girardot que sea paga por la Administración Municipal, que haya profesionales dispuestos para atender y que se pueda diagnosticar a algunos pacientes. Enfermedades que se pueden hablar a través de lo que se llama la telemedicina.
P.P. ¿Qué otros aspectos están dentro de su proyecto?
J.D.C.P. Queremos que las nuevas formas de tecnología se implementen en Girardot. Cuáles son las nuevas formas de tecnología, el «brainjackin», que son implantes cerebrales que se están haciendo en algunos países de Europa con el que se pueden hacer tratamientos para la memoria de los pacientes que sufren por ejemplo alzhéimer.
Queremos también que se implemente la robótica en la ciudad, y ¿cómo la podemos implementar? Apoyando esos proyectos, y eso lo queremos ligar con la Universidad de Cundinamarca, con el Sena, con la Universidad Piloto de Colombia, la Uniminuto y la UNAD.
También la realidad virtual, que es una nueva forma tecnológica que está ya en el mundo, pero que acá no estamos hablando. También impresión 3D […].
En economía queremos potencializar lo que hacen los jóvenes en Girardot […]. La economía popular que hemos llamado nosotros. Lo que usted sepa hacer en la casa, queremos que los jóvenes sean apoyados […] que se abra una línea de exportación desde Girardot de esas mercancías.
Queremos que a través de la Administración pública se puedan abrir convenios con otros países del mundo. O sea, tenemos que mirar cómo desde Girardot empezamos a exportar lo que nosotros hacemos, lo que pensamos, lo que realizamos. Y en ese sentido queremos apoyar ese tejido social que hacen los jóvenes desde la ciudad de Girardot.
P.P. ¿En cultura?
J.D.C.P. ¿Nosotros qué hemos visto en la materia de cultura aquí en Girardot? Que no hay un espacio para que los jóvenes puedan participar y hacer sus eventos. Yo he entablado un diálogo muy importante con todos estos muchachos que hacen hiphop, que es una cultura muy importante en la ciudad, y es muy triste lo que me cuentan. Que por ejemplo ellos hacen un evento en un parque y llega la policía y los quita que porque no tienen permiso de la Alcaldía. Pero uno ve que todos los parques de Girardot están llenos de expendedores de droga, y a ellos si nos les dicen nada.
En materia de cultura queremos que haya un espacio locativo para que los jóvenes puedan hacer sus eventos, y que ese espacio locativo sea manejado por los mismos colectivos, los mismos parches de Girardot, y que no resulte ser manejado por una persona que porque no le cae bien a equis o ye político no le preste las llaves […]. Lo que ha pasado en Girardot es que absolutamente todo se ha vuelto de amigos.
Hay que darles también el dinero. Es muy triste, porque estos jóvenes que están haciendo hiphop están haciendo un gran esfuerzo para entrar a las ligas mayores, ligas nacionales, incluso ligas internacionales para representar a Girardot. Y es muy triste que ellos hagan eventos acá en Girardot y que las personas que están encargadas de la Coordinación de Juventudes no les respondan a ellos.
P.P. A propósito de la Coordinación de Juventudes, ¿qué opina de la plataforma de juventudes?
J.D.C.P. Una propuesta mía es que el coordinador de juventudes de Girardot salga de los mismos parches y colectivos. ¿Por qué? Porque para ser coordinador de juventudes de Girardot hay que ser amigo del alcalde, amigo de un concejal, y no. Lo que queremos es que sea de los mismos parches porque no hay entendimiento, es decir, la Coordinación de Juventudes va por un lado y los parches y colectivos van por otro.
Entonces lo que queremos es que parches y colectivos hagamos una asamblea juvenil, elijamos el coordinador de juventudes que haya hecho un trabajo importante y significativo en Girardot y le dé una movida diferente al tema de coordinador de juventudes.
P.P. Un problema complejo, por la diversidad de fenómenos sociales, económicos y culturales que arrastra, es el microtráfico. ¿Qué tratamiento sugiere usted como joven?
J.D.C.P. Lo que primero planteamos es realizar un observatorio acerca de violencias en Girardot. Porque vemos que no hay estadísticas acerca de esas violencias […]. Que diga cuáles son las violencias contra el joven, contra la mujer, contra el adulto mayor, la sociedad. Y que en ese observatorio se puedan dar trámites y soluciones.
P.P. ¿Pero a nivel de jóvenes cómo proceder?
J.D.C.P. Tenemos que abrir espacios culturales, tenemos que apoyarlos en educación, […] yo creo que lo que ha hecho falta es acercar el Gobierno a las comunidades. Por eso hemos hablado de territorios saludables, de territorios sin violencia, porque hay que ir a las comunidades, hablar con ellos y mirar qué es lo que está sucediendo.
Nosotros hemos planteado lo que se llaman las bibliotecas por comunas. Queremos que cada comuna tenga su biblioteca y un espacio para hacer arte y cultura. Es decir, que empecemos a construir una estructura física, pero que tenga talento humano, que tenga su psicólogo, su trabajador social, su enfermero […], tenemos que empezar a mirar todas esas variables. Por eso proponemos que en cada una de las comunas se empiecen a construir como minicasas culturales, las cuales estén dotadas con libros, cultura, arte, amor y mucha paz.
Que empecemos a acercar realmente a la Administración pública a los territorios y a cada una de las comunas. Esa es la propuesta fundamental.
P.P. Hablemos de los derechos de los jóvenes. Uno de los problemas más notorios es la violencia sexual a la que es sometida la mujer en Girardot. ¿Qué decir de esto?
J.D.C.P. En el tema del acoso a la mujer lo primero que tenemos que hacer es empezar a recuperar la credibilidad de las instituciones, […] porque no les creen. Porque cuando van las revictimizan.
Pero qué es lo que está haciendo, por ejemplo, Casa de Justicia en Girardot: si uno se pone a mirar, Casa de Justicia simplemente va, da una medio charla y dicen que con eso ya hicieron apoyo psicosocial. ¡Eso no es apoyo psicosocial!
Hacer apoyo psicosocial es hacer seguimiento constante con esa persona, es ir a visitarla constantemente en forma privada. Pero hacen unos eventos públicos para que la gente vaya, y finalmente no sale absolutamente nada.
[…] también desde la salud publica empezar a mirar cómo hacemos educación de los derechos sexuales y reproductivos, hay que llegar a los colegios y a las comunidades y educar a la gente. Desde muy pequeños hay que decirles a los niños que no es ético acosar a una mujer […]. Yo creo que también esto tiene que ver con una descomposición social muy impresionante que hay en Girardot, una descomposición ligada a esas economías ilegales. Porque realmente a Girardot la están moviendo son economías ilegales.
P.P. En este proceso para la elección de consejeros de juventud, ¿están dadas las garantías para todos los Movimientos y Partidos Políticos?
J.D.C.P. Nuestra participación es ética. Cuando hablo de una participación ética tiene que ver también con una victoria nuestra. El solo hecho de inscribir una candidatura realmente independiente, realmente alternativa, que ningún político nos está apoyando, -ni el espectro de izquierda ni de derecha-, hay que decirlo.
Nosotros realmente queremos construir una alternativa de Girardot para Girardot. Y lo que nos encontramos esta semana fue que en el Consejo Nacional Electoral (CNE) cursaba una posible demanda en contra nuestra candidatura, y tamaña sorpresa que somos los únicos en Cundinamarca con ese inconveniente, y tamaña sorpresa que nos citan a una audiencia pública virtual […], esas son cosas extrañas. Pero que finalmente nos dicen que hay partidos políticos tradicionales que nos tienen miedo.
Porque en nosotros solamente van a encontrar personas auténticas, honestas y coherentes. Usted nunca me verá hablando con ningún gamonal de Girardot, porque no me interesa, porque han destruido la ciudad y lo tengo claro.
En ese sentido también tengo que decirlo: unos días después de anunciar mi candidatura al Consejo de Juventud, me reactivaron un proceso por injuria que cursa en la Fiscalía hace más de cuatro años, que realmente no tenía razón de ser, porque llegamos a un acuerdo y yo ya he cumplido con todo […], pues no hay garantías.
Yo realmente como persona de la oposición desde Colombia Humana, no siento garantías ni de la Fiscalía, ni del CNE. Afortunadamente he tenido una solidaridad muy amplia de abogados de la Universidad Nacional que me representan en todos estos asuntos legales.
No lo he hecho público, pero hoy se lo cuento porque digamos que es más o menos el panorama que uno vive siendo de la oposición en Colombia. Realmente la oposición, los que no estamos ahí esperando que nos den absolutamente nada.
P.P. Hay un fenómeno evidente, y es que la juventud política no ha colmado la expectativa de la ciudadanía, que es liderar el cambio en las instancias públicas. Ejemplo, los jóvenes que llegaron por primera vez al Concejo de Girardot. Muchos girardoteños opinan que no ha habido renovación ni cambio positivo. ¿Usted qué opina?
J.D.C.P. Ser joven no significa ser alternativo, ser joven no significa tener ideas de renovación.
Yo creo que es muy importante preguntarse en las elecciones, cuando se hacen esas campañas, ir a la fuente de Cuentas Claras y revisar quiénes son los que financian a estos personajes. Cuando uno se da cuenta que los financian realmente los gamonales, los mismos que han manejado a Girardot durante toda la vida, pues, realmente uno no puede esperar ningún cambio.
Lo que pasa es que acá hacen una jugada que es la de cambiar el rostro, pero las ideas siguen siendo las mismas, los que financian siguen siendo los mismos.
Yo creo que la política merece unos cambios, y por eso también soy vocero de que tenemos que hacer una ley que reforme el sistema político en Colombia. Y reforzar ese sistema implica que podamos el día de las elecciones darle transporte gratuito a la gente; que los medios de comunicación sean accesibles a todos los candidatos, y no simplemente a quien pueda pagar la pauta. Yo soy partícipe de que se elimine todo ese tema del clientelismo, que desde la Registraduría haya un software realmente honesto.
Aprovecho para decir que en el tema de Consejo de Juventud he visto mucho joven que dice ser independiente. Cuando uno los ve, por ejemplo, el 31 de octubre, repartiendo mercados y agradeciéndole al representante a la Cámara equis y ye, para no entrar en materia de nombres; agradeciéndole al exalcalde equis y ye. Entonces uno dice, «Cómo así, ¿ustedes no son de listas independientes?». Pero entonces, ¿por qué están recibiendo financiación de estos personajes que son los que tienen así a la ciudad?
Tamaña sorpresa que el día que nosotros íbamos a inscribir nuestra lista al Consejo de Juventud llegó un personaje que ha estado en la política girardoteña, que incluso fue secretario de Gobierno de esta Administración; un personaje que llegó con cuatro listas para inscribir.
[…] Yo considero que la única lista, y así lo digo de frente, independiente y alternativa es la nuestra. Porque nosotros no tenemos dineros de absolutamente nadie. Entonces uno se cuestiona, pero bueno, este Consejo Municipal de Juventud que realmente va a decidir acerca de la política pública, va a interactuar con las entidades de Gobierno, y que finalmente no tiene esa decisión de poder tan significante, ¿cómo es que esta gente ni siquiera quiere dejarnos un espacio a los que tenemos nuevas ideas, a los que realmente queremos un cambio?
No nos quieren dejar ni un Consejo de Juventudes. Todo lo quieren acaparar ellos, y eso entre otras cosas porque no toleran que los cuestionen. La clase política de Girardot le ofende que algún periodista, le ofende que alguna persona los cuestione con argumentos […].
P.P. Por último Juan David, ¿cuál es su percepción y diagnóstico de Girardot?
J.D.C.P. Veo una Girardot con un atraso de más de cincuenta años. Veo una Girardot anacrónica. Veo una Girardot que no se mueve a nivel cultural, que no se mueve en educación.
Veo una Girardot que no promueve eventos nacionales de relevancia, como sí lo hacen otros municipios y ciudades. Veo una Girardot estancada en un punto de no salida.
Veo una Girardot hacia el abismo, y caída socialmente, políticamente, económicamente. Una Girardot en crisis.
Y veo también una clase política tradicional anclada al poder, que quiere seguir destruyendo las posibilidades de las nuevas juventudes, y veo de esa misma manera a una ciudadanía que también ha estado muy desentendida de la ciudad.
(Entrevista editada).