Política

«Nosotros no somos unos superhéroes»: Juan Carlos Ortiz Arias, presidente del Concejo de Girardot

A usted le dicen en una campaña política, pero mire que yo quiero tener casa; mire que yo quiero que solucionemos el tema de alimentación, pero si vamos a las responsabilidades, que eso deberían tenerlo claro también la comunidad, ¿cuáles son en realidad las obligaciones, las responsabilidades, que como concejal deberíamos tener?

«Nosotros no somos unos superhéroes»: Juan Carlos Ortiz Arias, presidente del Concejo de Girardot

Las veces que ha sido posible Plus Publicación ha entrevistado a los presidentes del Concejo de Girardot durante su desempeño en el cargo.

En esta oportunidad entrevistamos a Juan Carlos Ortiz Arias, del Partido Cambio Radical, quien alcanzara un escaño en el Concejo de Girardot 2020-2023, y quien hoy día es el presidente de esta Corporación. 

Girardoteño de nacimiento, de origen campesino, vivió gran parte de su vida en el municipio de Ricaurte, Cundinamarca. Orgullosamente reconoce haber crecido alrededor de todos los quehaceres campesinos, en un sector del cual sus abuelos eran dueños, la Isla del Sol.

Como seguramente tiene pasiones en su vida, una de ellas son los caballos, de los que dice conocer muy bien  y se refiere a ellos como «lindos animales».

Hablamos de todo un poco, de su llegada al Concejo, de la participación de la mujer en la Corporación, de Girardot como un buen vividero, de su futuro político, en fin, aquí la entrevista que nos concedió.

P.P. ¿De dónde nace ese gusto por la política?

Juan Carlos Ortiz Arias: Siempre he visto el arte de la palabra política como el mecanismo de poder servir a la gente, y por eso uno se convierte en servidor público. Afortunadamente, y por eso le agradezco tanto a Dios, por haberme regalado ese sentido de humildad, porque pienso que es un pilar fundamental para tener claro qué es en realidad respetar a la gente desde simplemente un saludo, hasta poder conseguir cómo solucionarle de buena manera un problema […].

P.P. ¿Qué es la humildad para usted?

J.C.O.A. La capacidad que tiene el ser humano para relacionarse, interactuar, convivir con cualquier otro ser humano sin ver ningún distingo de raza, de clase social, religión […]. La humildad desafortunadamente la han venido catalogando es cuando las personas no tienen una muy buena condición económica o viven en unas situaciones precarias […] no, para mí la humildad es esa capacidad que tiene el ser humano de muchas veces quedarse a un lado para poderle ayudar a otra persona en muchas situaciones de su vida.

P.P. ¿Es el Concejo por dentro como usted llegó a imaginárselo?

J.C.O.A. Aquí ya hay un sistema creado, en el que no solamente usted viene a tratar de cumplir sus objetivos de ayudar a las personas, con las que muchas veces usted en discursos, en campañas, se hace elegir para ser concejal, pero que desafortunadamente se llega a estas instancias y se encuentra con un sistema totalmente diferente. Y es allí donde seguramente la percepción de muchas personas distorsionamos, perdóneme la redundancia, esa percepción que tenemos frente al sistema político.

Por eso el político normalmente tiene un solo discurso una sola vez. De ahí en adelante si quiere hacer política, o tiene que demostrarlo con su forma de trabajar y haberle respondido a la gente […] para lo cual usted fue encomendado, pero que igual tienen que trabajar dentro de un sistema ya creado.

En realidad, cuando uno por primera vez se elige para estos espacios sí es […] totalmente diferente a lo que se imagina, tanto el ciudadano como la persona que está aspirando a ocupar esos espacios.

P.P. ¿Qué fue lo que más le sorprendió que no se imaginó?

J.C.O.A. El sistema que ya está creado. Este es un sistema, y no solamente municipal, nacional. En donde desafortunadamente por eso las cosas […] muchas veces se comete el error de decir, yo puedo cambiar esto, y desafortunadamente no se encuentran esos apoyos por el ya creado sistema que existe en este país.

P.P. Hagamos memoria. ¿Cuáles eran sus propuestas en campaña como candidato al Concejo de Girardot?

J.C.O.A. Mis propuestas cuando se hizo campaña fueron en realidad decirles a las personas que con mentalidad diferente podemos tratar de cambiar el rumbo de los resultados que normalmente se dan en política.

Por ejemplo algo tan sencillo, es respetar a la gente. Hay muchas personas que vienen y no encuentran una persona que les escuche de su problemática. Porque una vez el político se hace elegir, muy seguramente se hace negar, hoy no estoy de genio, no estoy de forma.

P.P. Pero propuestas concretas.

J.C.O.A. Cuando estuvimos en campaña política una de mis premisas fueron en realidad el futuro de este país. Esto sí me preocupa, y pienso que el futuro de este país está basado en la niñez y la juventud. Esta es nuestra próxima generación, y pienso que tanto en campaña como ahora estoy tratando de que empecemos a cambiar un poco las mentalidades frente a todas las decisiones que se toman en el diario de nuestro vivir, para que las cosechas que adelante recojamos sean frutos buenos.

Por eso en campaña me preocupé mucho, primero a hacer una campaña totalmente social, pero nunca hablando de política. Fue muy enfocada en los menores de edad y jóvenes aportando y solucionando. Así como íbamos mirando las problemáticas uniendo esfuerzos de empresas privadas y ciudadanos, y pienso que fue un buen resultado en las votaciones que tuvimos en ese tiempo electoral.

Porque nuestra premisa fue unir a la gente en pro de ir solucionando las cosas que íbamos viendo deficientes en nuestra ciudad. Por ejemplo el tema de drogadicción, normalmente se dice que con cultura, deporte, educación, se pueden contrarrestar, pero desafortunadamente en la práctica no se hace.

P.P. ¿En dieciocho meses qué cree que está alcanzando o ha alcanzado para la juventud o niñez en Girardot?

J.C.O.A. Pienso que igual uno de los ejemplos en los que me siento totalmente bendecido es, por ejemplo ver la expresión de apoyo de esta juventud empezando por nuestros propios hijos.

Cuando tú eres un referente para tu hijo, y esto se lo envío a los padres de la ciudad, que deberíamos preocuparnos un poco más para ser el ejemplo de ese nuevo futuro. Cuando tú ves el orgullo que siente tu hijo por su padre, eso es gratificante […].

Pienso que deberíamos empezar por ahí, por ser ejemplos para nuestros propios hijos. Pienso que es la forma de cambiar una sociedad, cuando la empezamos a cambiar desde nuestra propia casa. […].

P.P. Esa es la parte de satisfacción personal que por supuesto es válida, pero cuando lo miramos desde lo macro, desde estructura de ciudad, a nivel de construcción de tejido social, ¿en qué ha empezado a trabajar, qué ha logrado, o con proyección a futuro?

J.C.O.A. Por eso digo que uno se estrella con un sistema que desafortunadamente viene creado. […] Veo muchas personas queriendo buscar soluciones en temas políticos, que muchas veces la solución es simplemente de actitudes, y de mentalidades, a simplemente querer hacer las cosas.

Hemos entrado en un costumbrismo desafortunado de facilidad de las cosas. Y sé que las cosas en nuestro país no son fáciles, pero aparte de no ser fáciles tener ese costumbrismo de querer que sean fáciles, no las podemos cambiar quedándonos en la casa pensando que las cosas deberían ser fáciles. O criticando, o amargándonos la vida.

Por eso digo que las cosas deberíamos empezar a cambiarlas cada quien desde su mentalidad porque así es como podemos salir todos adelante.

P.P. ¿Quiere decir con lo anterior que el sistema no siempre facilita que se alcancen los objetivos propuestos?

J.C.O.A. Total. Nosotros mismos podemos tomar la decisión de cambio. Qué bueno complementar esto con que todos nos uniéramos, porque muy seguramente las posibilidades de apoyo desde lo público deberían ser distintas.

[…] desafortunadamente nos hemos quedado en que la solución solamente la tienen que dar los políticos, y esto debería ser un trabajo de toda la comunidad unida. No nos podemos quedar en el problema y que a mí me lo tienen que solucionar.

P.P. ¿No le preocupa que al depositar toda la responsabilidad en el sistema y en las familias, de manera individual, y no tener para mostrar qué ha hecho para construcción de sociedad, sea una limitante para crecer dentro de la política?

J.C.O.A. Igual al final son los resultados los que deberíamos colocar frente a la sociedad, si hablamos de temas políticos que lo elige a uno para decirles: esto fue lo que se hizo o no se hizo.

Hablemos de sistemas. Si usted nota, y ese es el error que muchos cometemos, nosotros no somos unos superhéroes, ¿a qué voy con esto?

A usted le dicen en una campaña política, pero mire que yo quiero tener casa; mire que yo quiero que solucionemos el tema de alimentación, pero si vamos a las responsabilidades, que eso deberían tenerlo claro también la comunidad, ¿cuáles son en realidad las obligaciones, las responsabilidades, que como concejal deberíamos tener?

Si nos medimos por esas responsabilidades y obligaciones saldríamos con el resultado que estamos cumpliéndolas supuestamente todas. Por eso digo que todo esto es un trabajo mancomunado de toda la comunidad para precisamente mirar cómo cambiamos ese sistema. Y por eso he tratado de inculcarle a mi hijo esa cultura. Por ejemplo, de voto, de elegir, de ser elegido, porque pienso que desde allí podemos empezar a cambiar el sistema.

[…] Y con base en esas decisiones que se toman desde lo legislativo, pues pienso que estamos haciendo, pero esto lo evaluará la comunidad, si me deja crecer o no políticamente.

Puede ser su percepción, pero puede estar equivocado, porque en realidad vengo de trabajar de la empresa privada y con otros estilos de ver la situación. Y por eso digo que se estrella uno cuando ingresa al tema público, pero no se puede quedar entonces en quejarse sino de tratar desde este lado cómo podemos seguir contribuyendo a la solución de muchas cosas.

P.P. Cambiando un poco de rumbo. En Girardot, desde mi punto de vista, está todo por hacer, pero los Concejales no presentan ningún proyecto de acuerdo de iniciativa propia. ¿Por qué?

J.C.O.A. Hay que dar claridad en esto. Desafortunadamente los proyectos que por iniciativa podemos presentar los concejales de forma propia son solamente los proyectos que no tengan absolutamente alguna injerencia con temas fiscales o que tengan temas monetarios o del fisco del municipio.

Muy seguramente proyectos religiosos, proyectos sociales que no impliquen inversión, y he ahí que queda uno maniatado porque nunca se va a poder presentar un proyecto diferente a estos que no tengan inversión. Y un proyecto que no se toque el erario pues no sería un proyecto, a mi modo de ver, productivo […].

P.P. ¿Por qué es tan difícil encontrar mujeres que desde el Concejo se comprometan con la política del municipio? En Girardot realmente ha sido escaso el tema en número y en capacidades.

J.C.O.A. Desde la construcción de las listas a las aspirantes a todos estos espacios, deberíamos empezar a analizar cómo contagiamos a esas muy buenas líderes que existen en la parte de las mujeres.

Desafortunadamente muchas veces por esa falta de contagio […] en realidad, creo, por eso los resultados que usted ha anotado en las elecciones, siempre se da más la tendencia de hombres que de mujeres.

[…] Muchas veces utilizamos espacios para hacer como rellenos con estos espacios, que les dan a las mujeres.

Las mujeres deberían empoderarse un poco más de estos espacios, porque sé que hay unas muy buenas líderes en Girardot, pero siempre ojala teniendo como norte ese beneficio común.

P.P. ¿Usted cómo percibe a Girardot como ciudad?

J.C.O.A. La percibo como una ciudad en la que se pueden hacer muchas cosas, simplemente organizándonos, no es más.

Girardot es una ciudad en la que me parece se puede progresar, es un vividero sabroso, espectacular, no cambiaría a Girardot, no deseo irme para ninguna otra ciudad, ni ningún otro país, porque pienso que aquí en este país podemos hacer muchas cosas. Simplemente es organizarnos, simplemente es contagiar a las personas con las que normalmente nos relacionamos en nuestro diario vivir, contagiarlas de buenas ideas, de temas de construir ciudad, de no estar jugando a las inquinas, a la politiquería, a la envidia, al poder.

[…] pienso que nos deberíamos contagiar, vengan de donde vengan las ideas de organización, pero construir y no destruir como lo hemos venido haciendo no solamente en esta Administración, sino de la historia de esta ciudad.

Construyamos con ideas, contagiémonos de esas buenas ideas, tengamos la humildad de aceptar el pensamiento de otros, porque muchas veces nos enfrascamos solamente en pensamientos propios y que solamente lo que funciona es lo mío, lo que yo pienso o lo que yo digo.

P.P. Prácticamente faltan seis meses para terminar su presidencia en el Concejo. ¿Qué puede esperar Girardot en este tiempo que resta?

J.C.O.A. Seguir con el pensamiento responsable […] de cómo beneficiamos desde los diferentes puntos a la comunidad girardoteña.

¿Cuál es mi parte en ese engranaje? Precisamente seguir haciendo nuestro control político de una manera respetuosa, para después dar resultados y decir, mire, a esto le hicimos el respectivo control político y este fue el resultado.

Eso lo he ido argumentando, lo he ido documentando, precisamente para después de terminar mi periodo como presidente dar un balance de lo que se hizo durante este año. Hablo de responsabilidades de control político.

Seguir con la premisa de escuchar a la gente. Quisiera que aquí el Concejo municipal estuviera lleno de gente. Desafortunadamente estamos en una pandemia, pero sí debe haber más canales de comunicación entre el Concejo municipal y la comunidad. Y por eso es que en todas las plenarias trato que la gente participe […].

[…] Aquí estoy de puertas abiertas para colocarle la cara con el carácter, el respeto y la responsabilidad a todas las personas que quieran venir a argumentar, a colocar su punto de vista, precisamente de lo que aquí se debate o se decide, pero nunca pensando en ese bien personal sino en realidad en un bien común.