Política

Hasta finales del 2020 estarían listos los diseños para la PTAR Girardot

Al asegurar que el municipio «no es que esté tan rezagado» en la evolución que demanda la PTAR, reveló que actualmente se avanza en los diseños definitivos tanto de los interceptores como de los sistemas de tratamiento, los que en el 2019 fueron contratados con las Empresas Públicas de Cundinamarca.

Hasta finales del 2020 estarían listos los diseños para la PTAR Girardot

Los costos de operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)  de Girardot serán «vía tarifa»,  afirmó el gerente técnico de la Empresa de Aguas de Girardot, Ricaurte y la Región –Acuagyr-, Yan Mauricio Almanza Rivas, al señalar que este es un tema que « hay que irlo socializando con la comunidad, porque eso va a llegarse a dar en un futuro (sic)[…], eso no es que se hizo y hay que operarlo…y la plata  la da ¿quién?,  pues nosotros».

«En Bogotá, la PTAR Salitre le va a costar $25 000 a cada usuario», agregó al precisar que el mecanismo de cobro «está estipulado en la regulación existente en Colombia en todo el tema de acueductos y alcantarillados».

La declaración fue hecha en la plenaria del Concejo Municipal el pasado lunes 27 de enero, en desarrollo del control especial que hace la corporación a las empresas de servicios públicos, y a la que Almanza Rivas fue delegado por el gerente de Acuagyr, Jorge Orlando Vargas Montes, quien no asistió.

AUDIO- YAN MAURICIO ALMANZA RIVAS 

Frente a la PTAR, tema al que mayor importancia le dieron los concejales que intervinieron en la sesión, Almanza Rivas precisó que esta hace parte del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), definida como la guía que la empresa tiene para la ejecución de las obras de saneamiento que deben ser ejecutadas en el municipio.

El Plan, que según el funcionario se encuentra debidamente aprobado, fue modificado en el 2019 en cumplimiento a la sentencian sobre el tema del río Bogotá que exigió que estos debieran ser actualizados.

Al asegurar que el municipio «no es que esté tan rezagado» en la evolución que demanda la PTAR, reveló que actualmente se avanza en los diseños definitivos tanto de los interceptores como de los sistemas de tratamiento, los que en el 2019 fueron contratados con las Empresas Públicas de Cundinamarca.

La elaboración de los diseños, iniciada aproximadamente en septiembre de 2019, tiene un plazo de ejecución de 15 meses, por lo que se espera que estén listos antes de finalizar este año o a comienzos del 2020.

Con estos diseños se busca que los sistemas de tratamiento sean confiables y  que operativamente la planta tenga el menor costo, no para Acuagyr sino para el municipio, y finalmente para el usuario,  precisó Almanza Rivas.   

Paralelamente con la elaboración de los diseños se realizan mesas de trabajo en las que participan la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Acuagyr, el consultor, las Empresas Públicas de Cundinamarca, y el municipio de Girardot, el que también tiene una supervisión dentro del contrato.

Con estas mesas lo que se busca es no dar «pasos en falso», y que «el producto que surja ya esté muy validado y sea de rápida ejecución», explicó, al tiempo que se comprometió a que una vez se tengan los diseños definitivos se podrá iniciar la construcción de interceptores, y paso siguiente, de la PTAR, lo que se espera pueda ser en el 2021.  

Aunque mencionó como una ventaja que la CAR haya anunciado que va a financiar un porcentaje muy alto del recurso que se requiere para la ejecución de la PTAR, no dudó en afirmar que «Eso toca validarlo de todas formas en términos de documentos, porque hasta el momento no tenemos ningún documento (sic) que diga, esto va a ser así».

TRATAMIENTO Y CALIDAD DEL AGUA, INVERSIÓN EN OBRAS Y EXIGENCIAS A NUEVOS PROYECTOS URBANÍSTICOS, FUERON OTROS TEMAS TRATADOS

La ponderación de la calidad del agua que se consume hizo parte del informe entregado por el funcionario.    Aseguró que está certificada por el laboratorio de la empresa debidamente acreditado y que cuenta con la vigilancia y seguimiento que hacen las secretarías de salud municipal y de Cundinamarca.

En materia de la ejecución de obras de acueducto y alcantarillado realizada en el 2019 mencionó una cifra «cercana a los $12 000 millones», incluida la ampliación de la planta de tratamiento en la que se hizo una red expresa para el sector de Puerta Amarilla, en el municipio de Ricaurte, con el fin de «evitar que tengamos que jalonar agua de Girardot para Ricaurte», en temporadas altas o de mayor flujo de turistas.

Las  ejecuciones incluyeron modernizaciones en la parte eléctrica, especialmente en la planta de tratamiento y en los equipos de rebombeo con el fin de minimizar en ellos el riesgo de fallas. 

Otra inversión estuvo representada en la construcción del tanque Potosí Tres, con capacidad para 3600 metros cúbicos, ejecutada en el municipio de Ricaurte.  El tanque abastece la zona norte y algunos sectores de la zona céntrica de Girardot.   

La importancia de contar en las casas y empresas con tanques de almacenamiento que garanticen el abastecimiento en caso de ser necesario se sumó a los temas en los que recalcó el gerente técnico, quien informó que la empresa le está exigiendo a los proyectos urbanísticos nuevos, un tanque con capacidad para mínimo un día de consumo. Puede ser un tanque general o un tanque para cada unidad de vivienda.