Política
«Espacio público es de todos, no es de unos pocos». Néstor Iván Paredes Narváez
Plus Publicación continuando con las entrevistas a los aspirantes a la alcaldía de Girardot, dialogó con Néstor Iván Paredes Narvaez. Con el ánimo de servir como un canal entre la comunidad y cada uno de ellos, hemos acudido a un grupo de especialistas en cada tema (salud, deporte, medio ambiente, movilidad, veeduría ciudadana, educación), para que sean ellos los que puntualmente realicen los interrogantes teniendo en cuenta su experiencia en el sector. Esas preguntas están identificadas como PREGUNTA CIUDADANA; las demás son resultantes de estas o las que como medio de comunicación formulamos directamente.

En el caso de Néstor Iván Paredes Narváez, hemos preferido publicar textualmente su reseña, tal cual como él nos la describió.
«Es un amigo nacido y criado en Girardot, 46 años de edad, hijo de un humilde transportador y una humilde auxiliar de enfermería, en paz descansen ambos. Nacido y criado en el barrio Kennedy, de profesión topógrafo, ingeniero civil, especialista en diseño y construcción de vías y autopistas.
En la vida pública llevamos veinte años. Concejal de la ciudad durante dos periodos; Secretaría de Infraestructura durante el año 2012. Padre de familia, esposo, amigo y girardoteño comprometido con mi ciudad».
PLUS PUBLICACIÓN. ¿No se corre el riesgo de perder vigencia en el escenario político local después de una ausencia de casi siete años? ¿Incluso que algunos puedan calificarlo de oportunista?
NÉSTOR IVAN PAREDES NARVÁEZ. Bueno, le confirmo. El último cargo público que tuve fue secretario de infraestructura en el año 2012, exactamente hasta el primero de enero de 2013. Pero les tengo que comentar primero que todo, que mi actividad profesional nunca la dejé de ejercer, por eso la independencia de los políticos tradicionales.
Nadie puede decir que Néstor Iván Paredes es de ningún grupo. He ayudado al que en su momento me ha parecido la mejor alternativa para la ciudad, la persona que creo lo va a hacer bien, y de esta forma les hago un recuento:
Néstor Iván Paredes Narváez ha ayudado a los últimos cuatro alcaldes a llegar a la alcaldía de Girardot. ¿Qué sucede?, yo personalmente no aspiro más al concejo porque es un ciclo cumplido para mí; luego soy secretario de infraestructura. Por motivos personales decido dejar el cargo.
Si ustedes revisan el pasado, yo, Néstor Iván Paredes Narváez, renuncio a mi cargo; en ningún momento ni me pidieron la carta, ni como se dice en el argot popular, me echaron. No. Yo presento mi carta de renuncia para dedicarme a mi actividad profesional en un proyecto a nivel nacional en la empresa privada. Porque le repito, nunca he dejado de ejercer mi profesión; siempre la he llevado alterna con la política; porque la política es un gusto, es un don de servir y de estar vinculado con la comunidad para servirles.
La pregunta puntual, ¿que si este tiempo que no he estado en el tema público me puede afectar? Yo considero que nunca me he retirado, siempre he estado al frente de los temas que están a mi alcance como ciudadano del común en la ciudad de Girardot.
El tema social yo lo manejo desde un punto de vista diferente; con mis amigos. Desde la empresa privada hacemos temas sociales sin estar haciendo protagonismo, o sea mostrando, que es lo que hacen los políticos tradicionales; van y regalan una estufa y sacan la foto. Ahora que tenemos las redes sociales se toman la foto con la persona que le dieron la estufa; es más, he visto amigos de Girardot que ha habido tragedias […] y sí, van y le dan al señor la silla de ruedas, pero se toman la foto y la suben a redes sociales, o van y le llevan la olla, y lo mismo.
¡No! Néstor Iván Paredes siempre ha sido respetuoso del dolor ajeno, entonces yo cuando hago mis temas sociales los hago porque la verdad como ser humano, como católico que soy, le hago un inventario a Dios. Yo hago mi tema social para sencillamente ayudar a las comunidades y ayudar a las personas que lo necesitan, no para que me vean.
Cuando hablo de política ya es diferente, hablamos de política, como el caso de hoy; estamos en una entrevista política, entonces vamos a hablar de todos los temas que a la comunidad le interesan.
Pero considero que no he estado alejado, he estado ligeramente un poco no visible, pero si visible con mi comunidad, con la gente de Girardot.
P.P. Usted dice que ha respaldado a los últimos cuatro alcaldes electos.
N.I.P.N. Si, correcto. Vuelvo y le digo, yo en su momento he escogido las hojas de vida que he considerado buenas, los programas de gobierno que he considerado buenos.
Como lo hayan hecho ellos, ¿bien o mal?, ahí si entra la ciudad de Girardot a juzgarlos o a felicitarlos. Néstor Iván Paredes sencillamente ha estado ahí y lo ha hecho con el uso de la razón, con la tranquilidad de que lo ha hecho bien; ya cada uno responde por su comportamiento.
P.P. ¿Como ingeniero considera que el empréstito fue oportuno, o mejor habría sido dejarlo para la próxima administración, exponiéndose a un incremento en el costo de los insumos, sobre todo para el tema de pavimentación?
N.I.P.N. Desde el punto de vista de ingeniero civil, de empresario que soy, ¡claro!, entre más pronto se realicen obras de infraestructura estamos ganando en costos un descuento.
¿Qué son las vías que deben intervenir? Ya es al gusto del señor que está sentado en la alcaldía, el doctor Fabián Villalba […] Que rico y que chévere sería que él se alimente de la comunidad para que tome las vías que en realidad lo ameritan para que la gente quede satisfecha.
Desde el punto de vista financiero del municipio todos los alcaldes anteriores, no sólo de Girardot sino del país, acuden a esta figura para poder mostrar gestión.
¿Qué sucede? Cuando la gente no es amiga del gobierno entonces ataca al gobierno; cuando la gente es amiga del gobierno, entonces lo ve bien. Yo opino que tenemos que dejar un poco a un lado la inquina, la puya, y pensar en la ciudad.
Yo invito al señor alcalde de Girardot a que mejor se enfoque en buscar las vías que más lo necesitan y que esas vías sean a las que les haga la inversión. Ya el proyecto fue aprobado, ya para poderlo aprobar hay un listado de vías, ya eso no se puede cambiar, […] sé también que él está buscando mejorar la malla vial del municipio, entonces esperemos que haya sido la mejor decisión desde el punto de vista técnico.
En el punto de vista político, hombre, ¿qué sucede?, el tema ya es social, ya la rentabilidad es social. ¿A dónde vamos a llegar con esa inversión, cuántas personas vamos a beneficiar con esta inversión?
Entonces ya hay que esperar que se realicen a ver cómo es el impacto de estas obras para la ciudad de Girardot.
PREGUNTA CIUDADANA. ¿Qué estrategias pueden aplicarse para fortalecer las finanzas y salir de las necesidades económicas en las que ha estado Girardot últimamente?
N.I.P.N. Yo soy un convencido de que las finanzas del municipio, la única forma de mejorarlas, es mayor recaudo y menor gasto innecesario.
Hay que ser objetivos con la administración pública. Yo entiendo que uno en campaña adquiere compromisos porque la gente quiere que uno sea el alcalde, pero aparte que quiere que uno sea alcalde, mucha gente quiere un favor personal.
Yo les he dicho a los amigos: «Yo no les prometo nada porque no les quiero quedar mal, yo les prometo que vamos a administrar bien la ciudad».
Sí, hay que tener una nómina, hay que tener un gabinete, ¡claro! Y uno trabaja con los amigos, eso no es mentira para nadie, pero ¿qué pasa? Una cosa es trabajar con los amigos de uno y otra cosa es ser un sinvergüenza con los amigos de uno.
Si yo contrato al celador, discúlpeme que lo coloque de ejemplo, es para que ejerza su labor de celador; si contrato al ingeniero es para que lo haga de ingeniero. Y así como ciudadanos pagamos impuestos para que esta persona obtenga un salario, lo mínimo es que esa persona le contribuya al municipio por lo que le está pagando.
Entonces, teniendo un buen manejo de las finanzas públicas, invirtiendo en lo que se tiene que invertir y no en sinvergüencerías, creería que nos va a rendir más para inversión; y la otra parte, hay que armar un muy buen equipo de profesionales para hacer muchos proyectos, ¿para qué? […] para poder mostrarle una gestión a la ciudad […].
Hay que hacer proyectos de inversión, ¿y qué pasa? Que ojalá esos empréstitos o esos dineros que invirtamos sean para multiplicarlos. ¿De qué forma? Que si yo logro con la gobernación o con la nación conseguir un proyecto de 200 000 millones de pesos, el municipio ponga 20 000 millones; pero es un proyecto que va a tener impacto en la ciudad y ojalá en la región. Yo pienso que de esta forma va a rendir más el tema económico.
P.P. ¿Qué piensa de buscar recursos internacionales? ¿Cómo lo haría?
N.I.P.N. Cuando hablamos de un equipo de profesionales, hay que vincular gente con capacidades. Yo soy amigo de mis amigos, pero no podemos ser irresponsables. […] sueño con que en un gabinete que lideremos estén profesionales de universidades de Girardot.
Lo que sí puedo decir es una cosa, trataré en un 100% que seamos todos de Girardot porque la ciudad es nuestra; aunque hay gente que no es de Girardot pero adora la ciudad y la respeta y la ama, entonces también son girardoteños adoptados. Tampoco podemos cerrarnos del todo que no puede haber amigos nacidos en otras ciudades pero que los ha adoptado la ciudad.
Pero ¿qué sucede? Dentro de ese gabinete, dentro de ese equipo de profesionales hay que tener gente con capacidades. Yo soy un convencido de que hay que tener un enlace en la capital de la República; pero no para que esté tomando tinto solamente, porque el lobby es tomando tinto y en almuerzos, y en cenas, porque las relaciones públicas nos abren espacios. Entonces hay que tener profesionales y personas encargadas de gestionar.
Claro, hay que gestionar con niveles internacionales y ojalá regalado, porque hay gobiernos que sí contribuyen a los gobiernos menos favorecidos como somos la gente de Colombia; porque hay gobiernos mucho más pujantes en el mundo y podemos conseguirlo. Entonces ahí es donde tenemos que rodearnos de buenos profesionales con muy buenas ideas y con una mentalidad amplia, ¿pero entonces qué sucede? Para eso hay que invertir, para eso hay que tener a un profesional capacitado, bilingüe, que conozca el mundo para que nos ayude a gestionar.
Eso cuesta y a la gente hay que decirle la verdad. Eso nos va a costar, pero esa inversión se va a retribuir con el tiempo, en lo que se pueda conseguir para la ciudad. Porque si los mismos ciudadanos van a decir, «es que contrató a fulano de tal, y ese no le ayudó»; ¡hombre!, puede que no me haya ayudado, pero si tiene las capacidades, el perfil, que la ciudad reciba beneficios. Hay que trabajar con la gente que tiene esas capacidades.
P.P. ¿Qué aportes considera necesarios introducir para fortalecer la cultura en Girardot, que vaya mucho más allá de los talleres que realiza la invisible Coordinación de Cultura?
N.I.P.N. Es un tema muy bonito y un tema muy interesante. Hablo de cultura y ligado va el deporte y van todas las labores lúdicas que podemos hacer.
Hay que apostarle a la niñez, hay que apostarle a la jornada complementaria; hay que apostarle a que nuestros niños, nuestros jóvenes, tengan alternativas.
Ahí entra la cultura, porque habrá algunos muchachos que querrán practicar fútbol, otros aprender a tocar guitarra, otros aprender inglés y muchos que querrán estar en danzas, en la banda sinfónica; entonces yo pienso que toca es ampliar el presupuesto de la oficina de cultura, que la verdad es muy pequeño. Nos hemos concentrado en el Reinado Nacional del Turismo, en el tema de diciembre, en el tema de pronto de Semana Santa, en el que se hacen otras actividades en unas ferias, lo cual creo que no está mal. Lo que yo pienso es que toca mejorarlo.
Yo soy un convencido en ese tema de la cultura. En que nos toca sacar a todos estos muchachos que están vinculados de una u otra forma, y los que logremos capacitar con las nuevas sedes que podamos incorporar, que esa sea la base de salir a atender al turista el fin de semana.
Si nosotros montamos unas actividades lúdicas los viernes o los sábados de puente […] en los diferentes sectores de Girardot, no solo el parque Bolívar. ¿Por qué no en el Embarcadero Turístico, en el barrio Kennedy, en el coliseo, o ahí en la plazoleta de Colsubsidio del barrio Kennedy? […] si nosotros logramos a todos esos muchachos que vamos a capacitar en cultura, en el tema de formación cultural, que se vinculen, comenzamos a crearles más amor por la cultura y a patrocinarlos más.
[…] Yo si le digo a los amigos de Girardot, cultura y deporte, […] es que no quiero ser tan duro; ¿saben qué hacen los políticos?, con todo respeto, quieren ayudar al amigo: «Vaya para deporte y dicte fútbol; contrátenlo y póngalo a hacer algo. Mándelo para cultura».
¡No, si el perfil del señor no es de cultura yo no lo puedo mandar a cultura; si no sabe de deportes, no sabe coger un balón de futbol! ¡No!
Hay que ayudarles a las personas que se les pueda ayudar […] pero si yo mando a alguien a cultura tiene que saber de cultura; si va a dictar clases de guitarra debe saber de guitarra. Y aparte que debe saber de guitarra, la administración debe darle la herramienta para que dicte sus clases, el espacio, y además motivar a los muchachos porque no es fácil. Las redes sociales nos tienen a la juventud aislada del mundo local.
Creo que a la juventud hay que motivarla sanamente; tampoco vamos a decir que nos vamos a dejar extorsionar o chantajear de un muchacho, pero yo pienso que aquí hay que colocarle orden a la casa y colocar las personas idóneas para que capaciten a nuestros muchachos.
P.P. Eso es con los jóvenes. ¿Pero cómo construir cultura desde eventos estructurados como exposiciones artísticas, encuentros de música regional, verbi gracia el encuentro de música llanera que se organizó hace muchos años, gastronomía, etcétera? ¡No hay en Girardot!
N.I.P.N. Cuando hablamos de ofrecerles a los visitantes que llegan a Girardot cada ocho días, porque son bastantes los que están llegando a la ciudad, hay que tener una agenda variada, y ahí es donde vuelvo y vinculo el tema del deporte y la cultura, y ya llegarán otras disciplinas, pero totalmente de acuerdo, hay que fomentar a las personas.
Ya hablamos de cómo manejar la cultura a nivel formación, toca invertir dinero. Porque si hacemos y revivimos el encuentro de música llanera que existía hace algunos años y ligado a eso podemos […] apostarle a cosas como Batalla de Carnavales, hay que apostarle. Independientemente del color político, de quién lo esté haciendo.
Esos eventos son los que hacen que la ciudad sea turística, esos eventos son los que hacen que en la ciudad la economía se mueva. Yo siempre soy un convencido de que hay que generar espacio para que la gente se amañe en Girardot. Aquí en Girardot hay que vender servicios. ¡Claro!, los que saben de cocina se dedicarán a vender sus productos; los que saben de piscina, del tema de recreación y deporte se dedicarán a eso, pero la administración pública, la alcaldía municipal, tiene que encargarse de que la gente hable a nivel nacional e internacional de que Girardot es turística […].
PREGUNTA CIUDADANA. ¿Qué proyectos educativos propone usted para realizar en la población, dirigidos a disminuir la incidencia de enfermedades transmisibles por vectores? Dengue, chikungunya y zika.
N.I.P.N. Yo soy una persona que me gusta reciclar, que elimino los focos de contaminación en mi casa. Nos toca arrancar por la casa. Nos toca tener cultura. O sea que la gente acepte que si prevenimos nos va a ir mejor.
Hombre, yo esto se lo cuento, porque es que aprovecho para decirle a los amigos taxistas, que no son todos, y los cito de ejemplo porque es que desafortunadamente los últimos dos, tres meses, he visto dos, tres amigos que manejan taxi botar la bolsa del agua al piso.
Cito este ejemplo porque es que la verdad si nosotros como seres humanos, no como girardoteños, no le contribuimos a esta sociedad para que esté mejor […] sigo viendo talar árboles en esta ciudad, veía ayer en las noticias en Bogotá un parque hermoso por un capricho del alcalde, tumbar árboles de 50 u 80 años para hacer una cancha sintética […].
¿Por qué cito todos estos ejemplos? Porque es que hablamos de cómo vamos a prevenir estas enfermedades por vectores, nos toca iniciar, no sólo con esas enfermedades, ¡con todo!, cultura, cultura para nuestra gente; que la gente se concientice que si nosotros como seres humanos no le contribuimos a nuestra sociedad, va a ser muy difícil.
Yo puedo tener los venenos, las vacunas, los médicos, la logística para atender todos estos casos, pero si no ataco la fuente, que es minimizar que haya fuentes de contaminación, que estos animales se reproduzcan, pues lo que yo me pueda gastar aquí en corregir no me va a alcanzar; y es más, lo peor aún, pueden haber vidas humanas de por medio sacrificadas.
Hagamos prevención desde la casa, desde los hogares de Girardot, para que por lo menos no nos ataque tan duro este tipo de enfermedades.
P.P. La secretaría de salud afirma que las charlas y visitas se dan. ¿Qué hacer con aquellos ciudadanos que reinciden y se les encuentra «cría de zancudos» en sus casas? ¿Multarlos?
N.I.P.N. Yo pienso que la sanción es lo último que debemos aplicar, toca concientizar. Pero es ser más drástico con los funcionarios de la administración municipal, con la Secretaría de Salud del municipio, […] tenemos que exigirle a nuestros funcionarios que lo hagan bien.
Vuelvo a lo que decía hace un instante, el hecho de que sean amigos del alcalde, que tengan algún vínculo con la administración, no quiere decir que no hagan sus labores, para eso se les está pagando, para eso tienen unos honorarios, por eso tienen un contrato, para eso también se les exige que tengan un perfil.
Y hay que exigirles a los funcionarios, primero que todo, que hagan su labor bien hecha; seguidamente de esto hay que ser más contundentes porque es que sí, aquí hacemos, con todo respeto, pautas en radio, ahora por las redes sociales, el gobierno nacional vota algo por los medios televisivos. Pero no, si toca invertir para que haya más funcionarios haciendo esta tarea con una buena coordinación hay que hacerlo, ¿para qué? para minimizar.
Con respecto a la sanción económica, si vemos que definitivamente alguien que ya lo hace porque […] su capacidad mental, su desgaste y su cultura no le dan. Pero hay seres humanos que lo hacen sencillamente por negligencia y por llevarle la contraria a la autoridad.
Hombre, hay un comparendo ambiental. En el Código de Policía le dieron facultad a la policía para poder sancionar ambientalmente a las personas, entonces toca también exigir a la Policía Nacional que lo realice.
P.P. ¿Debemos entender que las campañas educativas deben ser permanentes y periódicas?
N.I.P.N. Sí. […] porque es que no podemos darle tregua a esas posibles enfermedades o a esas epidemias, o a esas virosis que nacen a raíz de darles espacio. […]. Si nosotros fumigamos o hacemos el control, revisamos las albercas, la visita, la capacitación, hacemos la jornada de recoger los enseres que no sirven, todo esto, y lo hacemos cada año pues tampoco nos va a servir. Girardot es muy grande, nos toca invertir más para prevenir, para que después el costo no sea una tragedia.
PREGUNTA CIUDADANA. ¿Recuperar el espacio público o aceptar la propuesta de parcelarlo y vendérselo al mejor postor?
N.I.P.N. La palabra es clara, espacio público es de todos no es de unos pocos. Soy un convencido de que la ciudad hay que reorganizarla. En mi gobierno con la ayuda de Dios y de los girardoteños vamos a hacer un estudio serio de la movilidad de la ciudad.
Aquí el sentido de las vías está hace 25, 30 años, porque a alguien en ese momento le pareció que por ahí debía ir, con todo respeto […].
De eso se un poquito, dentro de mis estudios tengo una especialización en el tema vial. Lo primero que vamos a hacer es organizar la movilidad de la ciudad, la del centro de la ciudad desde Jumbo, la glorieta del Sena, hasta la plaza de mercado a la orilla del río. Desde la carrera 14, que es la línea férrea, hasta la carrera 7°.
Hay que reorganizar la movilidad de la ciudad, y no es porque Néstor Iván Paredes le parece que es subiendo o que es bajando, ¡no! Hay que hacer unos estudios, unos conteos de tráfico, y asimismo proyectar la movilidad de la ciudad en el tema vehicular. Seguidamente de eso tenemos que organizar el tema de zonas de parqueo tanto para vehículos como para motos y para ciclas, porque ya hay gente que anda en cicla y hay que darle su espacio también; y detrás de eso viene la organización del espacio público.
Aquí hay cosas que durante los años se han vuelto cultura: «es que yo aquí llevo treinta años entonces no me pueden quitar». Hombre, no se trata de quitarlos y no dejarlos que trabajen, pero tampoco se trata de que entonces por donde debemos transitar todos los ciudadanos de Girardot, que somos más de 100 000, una sola persona o una familia se haga y obstaculice la movilidad de los más de 100 000 habitantes, ¿porque ella necesita trabajar?
[…] Hay que organizar la ciudad, hay que organizar el espacio público, y nos toca sencillamente como Mockus; zanahoria y rejo, no hay de otra, pero hay que organizar la ciudad.
P.P. Es un tema que debe hacerse tan pronto se inicie el próximo gobierno o se corre el riesgo de que se comience cuando no se alcance a realizar en su totalidad?
N.I.P.N. Mire, yo le voy a decir una cosa, a diferencia de otros aspirantes en épocas anteriores, yo no estoy pensando en ser diputado, ni en ser gobernador, ni en ser presidente de la República. Yo quiero ser alcalde de la ciudad de Girardot que es la ciudad que me vio nacer, y si en el futuro en alguna de esas instancias hubiera posibilidad de participar, participaré. Pero yo quiero ser alcalde de la ciudad de Girardot, y como quiero ser alcalde de la ciudad de Girardot, es porque lo quiero hacer bien.
Hombre, desde el primer día de gobierno nos pondríamos al frente del tema, y cuando digo ponernos al frente del tema no es coger a palo a nadie, es hacer un inventario, hacer lo que le decía del tema de la movilidad, revisar bien, socializar bien, para poder tomar los correctivos correspondientes, todo con base del bien común y no del bien particular.
PREGUNTA CIUDADANA. El desarrollo de Ricaurte ha afectado la movilidad en el acceso a Girardot. ¿Qué plan tiene frente a esta situación?
N.I.P.N. De ese tema me gusta hablar mucho. Yo me he gastado desde Peñaliza hasta Girardot en un día de puente hora y diez; cosa que hago en un día como hoy en ocho minutos, sin ningún afán […].
Mire, ojalá que la ministra Nancy Patricia Gutiérrez, girardoteña, ex senadora y ex representante, lea esta entrevista. Hoy la doble calzada desde el cementerio Católico al Paso, depende única y exclusivamente del gobierno nacional. Y ojalá nuestra ministra y amiga, porque la hemos acompañado electoralmente en sus campañas anteriores, aproveche esta posición que le está dando hoy el partido al cual ella pertenece para que nos gestione esta otra calzada que nos daría una movilidad correcta.
La verdad es que el candidato que venga a decirles a ustedes que va a hacer, que se va a encargar, es carreta, es un tema a nivel nacional, es una vía nacional.
Podemos recoger firmas, podemos hacer plantones, podemos hacer todo esto, pero eso es voluntad del gobierno nacional y desafortunadamente como no tenemos senador de Girardot el día de hoy, ni tenemos representante.
Invito hoy a todos los que participamos en política, a todos los que hemos ayudado a los parlamentarios, […] a que invitemos a esos amigos a que hagamos un frente común para que nos ayuden a resolver la movilidad del ingreso a Girardot.
Usted nombró a Ricaurte, no nombró a Flandes, el taco viene desde el Puente Ospina Pérez por toda la séptima y hasta Ricaurte, y a eso súmele otro problema más grave; mientras las personas turistas no conocen más sino la séptima y se mueven por la séptima, la inseguridad crece porque se aprovechan los delincuentes para atracarlos dentro de los carros en el trancón que hay.
Entonces ese tema de los dos pasos por Flandes y por Girardot es a nivel nacional, ¿por qué a nivel nacional? Porque cuando fui secretario de infraestructura tuve el gusto de sentarme con el ministro de la época, el ministro Cardona, y le comenté, le solicité que por favor nos tuviera en cuenta; me manifestó que él conocía la problemática, que había estado en el trancón y que la conocía muy bien pero que desafortunadamente era un proyecto muy costoso y tocaba hacer lobby a nivel de presidencia, a nivel del ministerio, y que estaba en remojo, pendiente a ver cómo nos ayudaba. Eso fue en el año 2012, han pasado 6, 7 años […].
¿En lo urbano qué podemos hacer?, afortunadamente ya hoy nos han habilitado el puente aquí vía Nariño, kilómetro 5, o 6 para salir hacia Ibagué o hacia Flandes.
Nos toca colocar personal nuestro adscrito a la Secretaría de Tránsito de Girardot, capacitado, para que orientemos al turista a que juegue con esta vía alterna, lo cual nos ahorraría mucho tiempo y desembotellaría un poco las dos entradas. Yo, desde que el puente está inaugurado, salgo y entró por la vía Nariño. La vuelta es más larga pero no se paga peaje.
Desde el Estadio Municipal al Paso, por la vía Nariño cogiendo el puente nuevo y saliendo a Flandes, me estoy gastando doce o quince minutos porque es doble calzada, nunca hay trancón. Entonces es mejor al que venga por el Paso, al entrar a Girardot, orientarlo, hacerle todo el tema publicitario para que dé la vuelta más larguita, son como 7 kilómetros, 8 kilómetros más, pero la movilidad es más rápida.
Todo con orientación a que el turista conozca la ciudad, pueda tener mejor movilidad. Del lado nuestro esa es la solución y es lo que podemos hacer, del lado ya de infraestructura es a nivel nacional.
P.P. ¿Pero haría lobby para la obra nacional?
N.I.P.N. De llegar a la alcaldía yo voy a estar fuera del despacho mucho tiempo, pero no paseando, trabajando, para que haya obras de impacto en la ciudad de Girardot; para que podamos mostrar obras de impacto a los girardoteños y a la región nos toca ir a hacer lobby, porque es que sentado en el despacho no conseguimos nada.
Nosotros sentados en el despacho ¿qué conseguimos? Que llegue todo mundo y solucionar minucias. Por eso uno tiene que conseguir un buen gabinete, rodearse de unos buenos profesionales para que apoyen al alcalde la gestión de conseguir recursos a nivel nacional e internacional, y también para que ellos resuelvan la minucia. Porque es que a mí me parece triste cuando van a buscar al alcalde para decirle: «Alcalde, yo voté por usted y me quitaron la carretilla con el mercado».
¡Hombre!, sí, votaron por el alcalde, se les agradece, pero para eso están los funcionarios, para eso está el secretario, mire a ver si definitivamente el amigo estaba violando la regla o si la policía fue negligente o el encargado del espacio público fue negligente y lo atropelló.
Entonces yo creo que al alcalde no hay que desgastarlo con esa minucia, para eso están los secretarios […] hay que estar frente al cañón, hay que salir a gestionar, yo soy un convencido de que los recursos están en Bogotá.
P.P. Hay despotismo y falta de actitud en el servicio de muchos funcionarios de la alcaldía de Girardot; negligencia, inoperancia, desorden administrativo. ¿Qué hacer allí?
N.I.P.N. Totalmente de acuerdo, lo primero que hay que hacer es organiza la casa.
Girardot, hoy sus oficinas dan tristeza. Muebles de más de 20, 30 años; lo puedo manifestar, la carga eléctrica que tiene el palacio municipal está sobrecargada, en cualquier momento eso va a colapsar, va a hacer un incendio, Dios quiera que no vaya a pasar nada grave. El edificio municipal quedó pequeño, hay que modernizarlo, ¡Ah, no hay plata para eso! Nos toca ponernos a golpear puertas a ver qué conseguimos para modernizarlo.
Cuando digo modernizarlo es desde la parte de servicios públicos, internet, energía, agua, pero bueno, lo físico se cuantifica en dinero, hay que conseguir mucho, pero la actitud de las personas es difícil de cuantificarlas y hacen mucho daño.
Yo pienso que toca a los secretarios inyectarles, aparte que sean muy buenos profesionales, que sean gente, que tengan la capacidad de servicio, porque si un secretario por muy inteligente que sea, por muy profesional que sea, no tiene la humildad para poder atender a la comunidad y darle la atención que se merece, es mejor que no esté en el gabinete. Soy un convencido de que la gente que nos acompañe tenga humildad, porque uno puede tener muchos pergaminos, pero si no tiene educación no tiene nada que hacer. Eso a nivel de gabinete que es como lo de demostrarle para que los subalternos de ahí para allá, copien […].
P.P. ¿En una eventual administración suya mantendrá el muro de Berlín? ¿Esa puerta al despacho del alcalde permanecería cerrada?
N.I.P.N. Usted dijo el muro de Berlín, y lo más triste es que no hay una silla para que la gente espere, y pega el sol en la tarde.
Hombre, estoy de acuerdo contigo, hay que darle a la gente la atención que se merece, por lo menos responderle […]. Se trata de que la gente se atienda, es más, yo digo lo siguiente: para qué subir al quinto piso cuando podemos tener en el primer piso una oficina de atención al usuario; pero una oficina bien llevada, donde la gente se sienta bien atendida, donde tenga las comodidades, donde le recibamos la queja, ahí es donde yo vuelvo a lo que he dicho anteriormente; el alcalde no puede estar pendiente si cortaron o no cortaron el árbol, porque es que muchas veces buscan al alcalde es para eso. Porque tristemente el secretario a cargo no le cumplió porque no quiso, o porque se le olvidó o sencillamente porque no le cae bien o no voto por el alcalde, entonces no lo atienden. ¡No!
Tenemos que tener oficina de puertas abiertas, […] no porque sencillamente uno atienda más gente o menos gente es buen alcalde o es mal alcalde. Sí hay que atender la gente con respeto pero se pueden delegar muchos temas para que se sienta satisfecha.
P.P. Girardot continúa presentando falencias en educación. En Pruebas Saber 2018 se encuentra por debajo del promedio país, departamento, y de todos los municipios certificados de Cundinamarca.
N.I.P.N. La verdad es que, aunque la Secretaría de Educación está vinculada a la administración municipal, muchos temas los manejan puntualmente los rectores o los profesores en cada institución. Toca hacer un enlace entre colegios públicos, Secretaría de Educación, en cabeza del alcalde, para que la solución venga en conjunto.
Durante mi vida pública he visto que en algunas administraciones anteriores el secretario de educación lo colocan los docentes, fue el compromiso de campaña. Yo pienso que quien lo coloque no interesa, yo pienso es que debe haber una persona capacitada y con un sentido de pertenencia muy grande, porque es la educación, es el futuro de nuestra ciudad.
P.P. Y con autonomía.
N.I.P.N. Más que autonomía es que sea un interlocutor entre el alcalde y los colegios, porque es que yo veo que en los colegios hay mucha república independiente. Y no hablo solo de su rector o de su organismo administrativo. […] hay docentes muy buenos en la ciudad de Girardot, como hay docentes que no hacen absolutamente nada; y como me gané el concurso, como yo estoy acá, no dictan la clase como debe ser, no le hacen un seguimiento a lo que verdaderamente deben hacer en el tema académico […].
La Secretaría de Educación tiene que estar haciendo una interlocución con todos los colegios, con todo lo que tenga que ver con la educación de la ciudad. […] porque es que cuando aquí nos ponemos a chocar, o cuando el secretario es muy autoritario, no sirve; pero también si es muy blandengue tampoco sirve, y si el secretario de casualidad caza peleas con los docentes, pues peor aún; y si el rector caza peleas también con los docentes, pues ni se diga; y si de pronto los docentes tienen alguna inconformidad y resuelven que van a paro, pues peor aún porque el tiempo es más corto; y son una cantidad de cosas que la verdad toca manejarlas con mucha altura y respeto […] para poder sacar adelante el tema porque es que no es fácil.
Aquí no se trata ni de presupuesto; claro, entre más dinero haya bien invertido pues va a haber más rentabilidad social, pero también si de parte de los que están allá no quieren, o no les interesa, o sencillamente el secretario no les cae bien y le montan sus barreras para que esto no funcione […], entonces es un tema muy difícil que hay que tomarlo con muchas manos de seda.
P.P. ¿Pero coincidimos en que el secretario de educación, como todos los demás, debe tener autonomía?
N.I.P.N. Dentro del gabinete que pueda llegar a liderar Néstor Iván Paredes Narváez, de ser alcalde, va a haber gente profesional que cumpla con los perfiles requeridos para cada área. Todos van a tener responsabilidades y como tienen responsabilidades también tienen autonomía. […] cada uno tiene que tener su autonomía para que esto funcione, porque si todo tiene que esperarse que el alcalde decida, pues hombre, la verdad es que el alcalde no va a hacer más que resolver chicharrones, perdóneme la expresión; y no vamos a avanzar, vamos a quedarnos estancados cuatro años apagando incendios.
P.P. ¿Cómo analiza y qué hacer con la Política Pública de Turismo en Girardot?
N.I.P.N. Cuando hablamos de política pública ya está en el papel, ¿no? Nos toca aterrizarla. Yo lo digo y lo repito todos los días, tenemos que vender servicios, no quiere decir que no vamos a cuidar la industria que nos queda o las empresas que nos quedan, pero aquí hay que vender servicios y hay que aprovechar.
Mire, nadie sale de vacaciones sin plata. Cuando usted dice vacaciones, lleva plática, y la gente que viene a vacaciones a Girardot los fines de semana a hacer turismo, trae plática. Entonces hay que vender servicios para poder que esa gente deje la platica y la economía se mueva. Hay que aterrizar la política pública.
Hace como dos años aprobaron un proyecto de acuerdo donde hicieron un calendario de eventos; le tengo que decir que me pareció interesante porque son treinta actividades en el año aproximadamente […].
Yo pienso que ese calendario es muy interesante pero está muy saturado. Hacer treinta eventos o más en el año es demasiado, y no se va a cumplir ni se ha cumplido. Pero si de esos aproximadamente treinta eventos que están en el calendario nos sentamos, lo reestructuramos y dejamos, creería, que uno por mes, incluyendo lo que tiene que ver con turismo, hombre, vamos a tener cómo atraer al turista […].
Si nosotros tomamos ese calendario y lo hacemos real, desde la parte del municipio le invertimos recursos para que esto tenga un resultado, podemos comenzar a darle orden a la Política Pública de Turismo que ya está y hay que revisarla para mirar qué le está sobrando y qué le podemos incluir. Pero yo pienso que definitivamente sí hay que tener muchas actividades en la ciudad para que la gente hable de Girardot, y la gente venga a Girardot, y venga y gaste su dinero para que la economía de la ciudad se mueva.
P.P. Al parecer usted considera que la vocación de Girardot es turística. ¿Esto para usted es suficiente, o hay que traer nuevas empresas e industrias?
N.I.P.N. Aquí hay un tema cuando hablamos de industria, de fábricas de producción. La gente no se fue de Girardot porque Girardot sea malo […] las empresas se fueron de Girardot porque llegó la industrialización, llegaron los sistemas, llegó el tema donde la máquina ha reemplazado al hombre.
No nos engañemos, el aeropuerto de carga está en la Sabana; es El Dorado, que es el único de carga y de transporte de pasajeros; y el gobierno anterior proyectó otro aeropuerto hacia la región de Facatativá. O sea, para muy pocas empresas es atractivo venir a invertir en Girardot para producir en Girardot. Para coger un transporte que está a tres horas de donde está el aeropuerto […] es más fácil para ellos ubicarse en la Sabana porque les queda a cuarenta minutos, una hora con el trancón, y no a cuatro horas […].
Yo siempre he dicho que la alternativa para que Girardot llegue a ser industrial, que haya producción, que la región se mueva en el tema de fábricas, es que el aeropuerto de carga alterno de Flandes sea una realidad. El día que suceda eso podemos hablar de que Girardot va a tener el auge que tuvo hace 50 años en la industria; o el día que el río Magdalena se vuelva navegable, que tristemente con lo que estamos viendo con el tema ambiental ese caudal no va a subir mucho, sino únicamente en épocas de invierno, entonces difícilmente para decir que vamos a traer aquí los buques, los vamos a cargar y los vamos a llevar; o en su defecto el día que la línea férrea vuelva a tener Girardot - Bogotá y podemos llevar carga a un bajo costo.
Entonces bajo ese principio de la economía que se mueve, claro, bienvenidos los que quieran venir a invertir a Girardot en el tema de industria. De parte de la administración, las puertas abiertas.
Pero le voy a decir otra cosa peor aún Darío, en el P.O.T., la zona industrial quedó hacia Nariño y la mayoría de esas tierras tienen un solo dueño, que afortunadamente para ellos no les interesa vender porque no tienen ninguna necesidad económica. Tampoco les interesa invertir porque se dedican al tema agrícola, pecuario. Entonces el día que llegue una gran empresa a invertir, lo primero que tienen que negociar es la tierra con la gente que la tiene, entonces ahí hay otro obstáculo más.
De parte de Néstor Iván Paredes Narváez […] puertas abiertas para todo el que quiera invertir en Girardot, sin ningún tipo de prebenda, sin ningún tipo de peaje, sin ningún tipo de extorsión, porque es que aparte de eso llega la gente a invertir en la ciudad de Girardot, y encuentra unos funcionarios que piden algún tipo de peaje para dejarlos llegar a la ciudad. No, con Néstor Iván Paredes eso no pasa.
P.P. ¿Entonces cómo apuntarle al desempleo en Girardot? Es cierto, no existen estadísticas pero el desempleo es evidente. ¿Cómo combatirlo, primero, y segundo, es necesario un departamento que maneje cifras estadísticas?
N.I.P.N: El tema del desempleo es a nivel nacional, donde unas capitales tienen una tasa de desempleo más alta que otras. Girardot no es la excepción. Si nosotros vendemos servicios, si logramos que a Girardot le lleguen más turistas cada ocho días, […] y no llegan cinco mil, sino que llegan veinte mil cada ocho días a Girardot, entonces se va a mover la economía con los taxis, con las discotecas, con los restaurantes, con las piscinas, con los supermercados, o sea, con todo […].
Hablamos de industria, pero es que yo no puedo ser mentiroso, o sea, la mentira, conmigo no va. Yo no puedo hoy porque tengo aspiraciones de llegar a la alcaldía, «sí, vamos a traer industria […], vamos a hablar con Sarmiento Ángulo, con Ardila Lulle», ¡no! Ni soy amigo de ellos ni tampoco me van a poner cuidado porque es que ellos ya tienen estudios de mercadeo, ya saben dónde invertir.
Cuando llegó Unicentro a Girardot el que recibió a Pedro Gómez fue Néstor Iván Paredes Narváez […] y Unicentro quedó en la comuna 5 porque Néstor Iván Paredes le hizo una exposición de la ciudad al señor Pedro Gómez donde lo convencí que era el mejor sitio para que Unicentro quedara […].
¿Qué tenemos en Girardot?, tenemos un Piscilago que es público, pero nos está faltando otro atractivo. ¿Para qué? Para que la gente que llegue a Piscilago diga: «Voy a volver a Girardot y el domingo hago equis cosa». Tenemos que trabajar y ese sí es un compromiso de Néstor Iván Paredes de buscar otra actividad turística relevante, que la gente lo agende y diga «vamos a visitar Girardot» […].
Si logramos esa segunda actividad turística […], y por qué no una tercera, pero hablemos de que logremos una, estamos atrayendo más turismo y al haber más turismo se mueve la economía […].
Y le digo una cosa, esa segunda actividad no la va a hacer Néstor Iván Paredes ni como ingeniero, porque no tengo esa capacidad de dinero, ni como alcalde, porque la alcaldía no le da. Pero si nosotros buscamos y le damos unas facilidades a esa empresa privada que haga la inversión, le colaboramos, le hacemos las cosas fáciles, ojo, pero con transparencia y cumpliendo la norma, hombre, créame que se van a venir para acá.
P.P. ¿Cuál es su posición frente al mal llamado turismo sexual, sobre todo desde el punto de vista de infancia, y cómo atacarlo?
N.I.P.N. Es un tema bien preocupante y les tengo que decir que toca mano dura. Aquí no hay de otra, aquí toca aplicar la ley, aquí toca exigirle a la policía como autoridad del municipio que actúe. Nosotros tenemos un toque de queda hace mucho tiempo, pero si usted va a la carrera 14 a las once de la noche, doce de la noche, ve niños y niñas como si estuvieran en el parque a las dos de la tarde; es más, me da más miedo a mí caminar por ahí que a ellos […].
Lo que pasa es que cuando muchas veces la zona de confort es no hacer nada, hagámonos los locos y no pasa nada.
¡No! Hay un secretario de gobierno el cual tiene que actuar, hay una Policía Nacional, hay un tema de infancia y adolescencia; en la policía hay un tema, Secretaría de Salud, Personería. Hay que actuar y hay que darles las herramientas para que ellos actúen […].
Porque es que hoy son los hijos de personas que de pronto algunas ni saben qué están haciendo sus hijos, otros lo saben y hacen parte de esta desgracia, hay padres que venden a sus hijos o hijas.
Entonces aquí toca es actuar con mano dura. Aquí sí me da pena pero ante eso hay cosas que no se negocian en la vida, y para mí eso no se negocia, hay que actuar y exigirles a las autoridades que actúen y como alcalde de la ciudad darles las herramientas y hacer el acompañamiento para que actúen.
Después de que un menor de edad esté en manos de nosotros, de la administración, de Bienestar Familiar, ahí ya toca cambiar el chip, ahí toca entrar al tema psicológico, psiquiátrico, de oportunidades de vida, de que la administración los apoye; pero ya es diferente, uno no puede tener mano blanda cuando están cometiendo delitos, es como con los delincuentes, o sea, toca atacar la delincuencia […].
Yo sencillamente le digo a la autoridad que haga su trabajo y yo le doy las herramientas. Que si hay que pedir más refuerzo, pedir más refuerzo, pero tampoco es la solución; no, porque pueden mandar 5000 policías y no vamos a poder si la comunidad no se une para enfrentar estos tipos de delito.