Política

Doble calzada Bogotá-Girardot continúa sin definirse

La falta de recursos obedece a que durante los gobiernos anteriores se tomó la decisión de apostarle a los 30 proyectos de Cuarta Generación (4G), que comprometieron vigencias futuras por 90 billones de pesos, quedando la Agencia Nacional de Infraestructura, quien administra las concesiones del sector, con sus vigencias futuras «comprometidas y copadas hasta el año 2024».

Doble calzada Bogotá-Girardot continúa sin definirse

«La cartera que yo heredé es una cartera que tiene, yo creo que de todas, los principales problemas presupuestales». 

El anterior fue el preámbulo con el que la ministra de transporte Ángela María Orozco Gómez reiteró lo que ha venido diciendo en diferentes ciudades del país: que el Ministerio que orienta no tiene recursos que permitan el desarrollo de proyectos nuevos que no se encuentren contemplados dentro de las obras que a la fecha están contratadas con las diferentes concesionarias con las que el gobierno nacional viene trabajando.

El anuncio deja en veremos una vez más, y no a corto plazo, que la doble calzada Bogotá – Girardot no sea solo de nombre, sino que verdaderamente llegue hasta el puerto cundinamarqués.

La falta de recursos obedece a que durante los gobiernos anteriores se tomó la decisión de apostarle a los 30 proyectos de Cuarta Generación (4G), que comprometieron vigencias futuras por 90 billones de pesos, quedando la Agencia Nacional de Infraestructura, quien administra las concesiones del sector, con sus vigencias futuras «comprometidas y copadas hasta el año 2024».

Dejó conocer además, que a partir del año 2020, en el marco fiscal de mediano plazo, a INVIAS (Instituto Nacional de Vías), solo se le deja un presupuesto de 300 000 millones de pesos , lo que significa que el organismo debe desaparecer.  Tema que merece un debate ya que resulta inviable que ello suceda, precisó.

A propósito del INVIAS, entidad encargada de la contratación de obras públicas en el país, manifestó que para el año 2019 se logró conseguir los recursos «para terminar grandes proyectos estratégicos importantes para la región», haciendo énfasis en la consecución de    « […] 500 000 millones de pesos en el diseño de un plan que se va a llamar Colombia Rural  […],  recursos pequeños, cuando estamos hablando que son 142 000 kilómetros de red terciaria en Colombia».

VOZ MINISTRA DE TRANSPORTE

EXIGIRLE A LOS CONCESIONARIOS EL CUMPLIMENTO DE SUS COMPROMISOS

En lo que ha venido trabajando el personal del Ministerio, no solo es en «poner a andar lo que estaba paralizado» exigiéndole a los concesionarios el cumplimiento de sus compromisos, sino en procurar una adecuada gestión contractual, señaló la funcionaria.  

Se refirió a las diferencias que existen entre la Concesión Neiva-Girardot, en el sentido de que «el concesionario considera que el mantenimiento del puente Ospina Pérez no está dentro del contrato, nosotros consideramos que sí»; hecho que ya ha generado un proceso sancionatorio, y se está en «la discusión para lograr que se incluya», declaró la ministra.  

SE PROPONE LA CREACIÓN DE UNA MESA TÉCNICA DE TRABAJO

Durante el Encuentro por la Movilidad Regional, Ángela María Orozco invitó a la creación de una mesa técnica de trabajo en la que participen la ANI, los alcaldes de la región y los concesionarios, con el fin de mirar al interior de las concesiones los temas que claramente están dentro de lo contratado con las mismas.

Obras complementarias, lo mismo que aspectos relacionados con la calidad de los trabajos contratados y la priorización que de los mismos se pueda hacer, harían parte de las mesas de trabajo, siempre y cuando estos se encuentren dentro del marco de lo negociado.   

«CLARO QUE SÍ VA A HABER GLORIETA» EN EL SECTOR DE EL ALGARROBO

Antes de finalizar el primer semestre del presente año comenzará la construcción de la glorieta a la entrada de Girardot por el sector conocido como El Algarrobo.

El anuncio lo hizo la ministra Ángela María Orozco Gómez al responderle al alcalde César Fabián Villalva Acevedo su inquietud frente a este tema: «Claro que va a haber glorieta y empieza en junio su construcción, y en tres o cuatro meses se termina ».

La fecha de inicio según lo precisó a Plus Publicación, está sustentada en el «informe del gerente de esa concesión dentro de la ANI, que es el vice presidente ejecutivo de la ANI; es que la obra de la glorieta empieza en junio».

ANUNCIOS Y COMPROMISOS FRENTE A LOS PUENTES SALSIPUEDES Y EL PASO

Frente a los trabajos del puente Salsipuedes la funcionaria fue específica en señalar que este «claramente está dentro del contrato. Ese tipo de cosas son inminentes, sobre eso no hay problema, el problema está en todo lo que está por fuera del contrato».

Referente al puente de El Paso, presentó la propuesta consistente en que « INVIAS en estos seis meses pueda hacer unos estudios para que los gobernadores de los dos departamentos […] lo presenten paralelamente para un proyecto de regalías», comprometiéndose a que «el INVIAS hace los estudios técnicos de los puentes para que se presenten y con recursos de regalías se pueda reconstruir, hacer uno nuevo o repotenciar, dependiendo de la situación técnica en que esté».

EL MINISTERIO NO TIENE FACULTAD PARA INCLUIR VÍAS QUE NO HACEN PARTE DE LOS TRAMOS CONCESIONADOS

«El tema de incluir las vías que conectan a las concesiones no depende de nosotros », afirmó al explicar que en la medida en que no estén dentro del contrato, la cartera no puede «imponer esa medida».

No descartó la posibilidad de sentarse con el concesionario «y mirar si existen opciones o alternativas frente al tema».  Dentro de esas alternativas mencionó los recursos que queden en algunas de las subcuentas de las concesiones para poder hacer algunas ejecuciones dentro de la figura de «obras complementarias o adicionales».

AEROPUERTO DE FLANDES SANTIAGO VILA

Al hacer referencia al Santiago Vila la titular de la cartera advirtió que lo que la Aeronáutica está haciendo este año con sus recursos es «el estudio de factibilidad de la ampliación de la pista», agregando que el gobierno nacional sabe del «gran interés privado en el desarrollo de este como un aeropuerto de carga, y en ese sentido sí ofrecemos todo el apoyo del viceministerio y de la ANI para ayudar a mirar cómo estructurar la iniciativa privada y sentarnos con las aerolíneas de carga que finalmente serían las interesadas […]».

Al asumir el compromiso, la funcionaria manifestó que se contará con todo el apoyo del equipo de transporte para la supervisión y el acompañamiento técnico, «para dar las indicaciones de que se presente el proyecto como deba presentarse».

En materia de transporte anunció la realización de una mesa regional cuya fecha fue establecida para el próximo 20 de febrero.