Política
«Creo que cuando se pignora la gobernabilidad nos lleva al caos que hoy estamos viendo»: Yisell Amparo Hernández Sandoval
Plus Publicación continuando con las entrevistas a los aspirantes a la alcaldía de Girardot, dialogó con Yisell Amparo Hernández Sandoval. Con el ánimo de servir como un canal entre la comunidad y cada uno de ellos, hemos acudido a un grupo de especialistas en cada tema (salud, deporte, medio ambiente, movilidad, veeduría ciudadana, educación), para que sean ellos los que puntualmente realicen los interrogantes teniendo en cuenta su experiencia en el sector. Esas preguntas están identificadas como PREGUNTA CIUDADANA; las demás son resultantes de estas o las que como medio de comunicación formulamos directamente.

Yisell Amparo Hernández Sandoval, es girardoteña, de una familia con cuatro hermanos. Llegó a la política de manera accidental, como ella mismo lo recuerda:
«Yo en mi momento, hace veinte años, era apolítica totalmente. Y por cuestiones, digo yo, del destino o de las oportunidades, me llamaron en el año 97 a hacer una intervención sobre los temas de mujer llevando la vocería de las mujeres girardoteñas, en el marco de lo político. Y creo que ese fue mi detonante, en donde todo el mundo se preguntó de dónde había sacado esas dotes de política en mi intervención».
Para esa época, cuenta, estaba vigente el partido de Camilo Sánchez, Convergencia Liberal. Esto, y la cantidad de personas que después de su intervención como vocera de la mujer girardoteña la motivaron a postularse para el concejo de Girardot, hicieron mella y lograron que incursionara en el ámbito político local.
«Nos arriesgamos y salimos concejales. Como concejal fui muy contundente, demasiado contundente con mis apreciaciones […] después vino la oportunidad de Nancy Patricia para incursionar en la Asamblea de Cundinamarca. Es decir no hice sino un solo periodo de concejal, y hasta el día de hoy cuatro periodos como diputada del departamento».
PLUS PUBLICACIÓN ¿Publicista de profesión?
YISELL AMPARO HERNÁNDEZ SANDOVAL Soy publicista de la universidad Jorge Tadeo Lozano, y mezclamos una cosa con la otra en el sentido de poder utilizar la comunicación como un medio importante para articularlo con nuestras comunidades.
P.P. ¿De qué se trató esa doble militancia por la cual se declaró nula su elección como diputada; existió o no?
Y.A.H.S. Como todos conocen yo pertenezco a Cambio Radical. En las elecciones pasadas del 2015, Cambio Radical, en su momento la candidata (para gobernación) que iba a ser era la doctora Nancy Patricia Gutiérrez.
Debido a todo lo que muchos conocen, que el aval efectivamente se lo dieron al doctor Jorge Emilio Rey; pues hasta ahí nosotros respetamos la norma, como dice que yo no puedo hacerle campaña a otro candidato distinto que no sea el de mi partido. Esas son las normas y las reglas establecidas dentro del marco legal. Pero también en su debido momento el partido asume una responsabilidad en donde emite una resolución.
En el momento en que esta resolución, con fecha 30 de septiembre del 2015, ya estábamos inscritos; porque la doble militancia tiene dos efectos: uno, si algún candidato está inscrito por un partido en donde anteriormente estuvo vinculado en otro partido y no renuncia, automáticamente se puede anular la inscripción de esa persona puesto que la norma dice que uno debe pertenecer a un solo partido, ese es un escenario.
En el caso mío, mi inscripción fue legítima, llevo militando en el partido alrededor de 12 años hasta la fecha; entonces mi doble militancia ahí no se aplica. ¿Por qué?, porque fue inscrita legítimamente sin ningún inconveniente.
El segundo escenario es cuando uno ya está inscrito y está surtiendo el derrotero de la campaña y uno hace política con otro candidato que no es de su partido. Pues bien, los partidos tienen una autonomía, […] y eso es lo que en un momento determinado los magistrados no entendieron, la autonomía.
Lo cierto es que el 30 de septiembre el partido emite una resolución en donde en su articulado deja libertad a todos sus militantes en el territorio de Cundinamarca para que puedan apoyar concejales, alcaldes, diputados, gobernadores y juntas administradoras locales.
Cuando sale esta resolución es cuando quienes no estuvimos de acuerdo con la elección de […] Emilio Rey para la gobernación, el mismo partido nos da y nos abre la puerta de que nos autoriza que podemos irnos con otro candidato diferente.
Bajo esa facultad, yo como militante acudo a efectuar y a realizar y a acompañar la candidatura de Nancy Patricia Gutiérrez. ¿El problema es del partido, o el problema es de Amparo Hernández?
Hoy alcaldes electos, concejales electos, juntas administradoras locales, diputados electos que acompañaron a Nancy Patricia Gutiérrez, nadie los demandó. Solamente a Amparo Hernández.
Entonces ahí queda la duda. Pero ante todo asumimos con gallardía nuestra responsabilidad, aceptamos el fallo que no fue un fallo jurídico, esto fue un fallo político para quitar del medio a una líder que estaba cumpliendo con todos sus preceptos, porque no he tenido ninguna demanda dentro de mi ejercicio como diputada y ninguna demanda dentro de mi ejercicio como concejal.
Pero bueno, estos son los avatares de lo que es la carrera política y lo asumimos. No nos dejamos chantajear, porque todos conocen cómo se manejan todas estas cosas; sino que lo asumí con gallardía y como lo dije, si me tengo que ir me voy, pero con la frente en alto, y me fui.
¡Ah, pero a mí me fallan!, porque es que en el ambiente queda que Amparo Hernández por doble militancia son actos de corrupción, ¡No!, ¡No!, a mí me anularon mi elección, es como si no estuviera, no me hubiera, o sea no fui electa. Ahí está otro intríngulis de mi fallo, porque solamente pueden anular por doble militancia una inscripción si en el momento de yo haberme inscrito hubiese pertenecido a otro partido, que no es el caso de Amparo Hernández.
P.P. ¿A quién estaba fastidiando para que la quisieran sacar del medio?
Y.A.H.S. Esa es una pregunta que tendría todo el mundo que hacerse: ¿En dónde están escondidos los enemigos?
P.P. Obras palpables que haya realizado en Girardot. Que impactaran en la parte social.
Y.A.H.S. En el tema de vías muchas. No me acuerdo de todas, pero digamos en la época del doctor Serrano arreglamos la carrera séptima desde la 22 hasta desembocar con la avenida Bavaria; toda esa vía en su momento estuvo bastante deteriorada, en ese entonces no recuerdo si fueron cuatrocientos y pico (sic) de millones.
Vías en diferentes barrios: Primero de Enero, Divino Niño. Hicimos unos salones comunales, otros no se realizaron, quedaron en convenio y por cuestiones políticas, digo yo, terminó devolviéndose la plata al departamento. Eran siete salones, quedaron por fuera que no se construyeron, cuatro. Se construyó Portachuelo, Cedro Villa Olarte y El Triunfo. Se quedaron fuera que yo recuerde el Divino Niño, el Diamante, Puerto Montero, no recuerdo el otro pero eran siete en total.
Hice la gestión para recuperar todo el parque extremo, que hoy me da tristeza, hoy me da grima; y justamente vamos nuevamente a tratar de hacer gestión para recuperarlo y poder darle otro escenario diferente, no como el que tenemos hoy, y para lo que fueron realmente gestionados estos recursos, dándole otra oportunidad a este grupo de jóvenes que practican ese deporte […].
El Parque de la Juventud, un parque con un diseño hermosísimo, ¡nada que ver a lo que hay hoy! ¿Qué pasó? En la época del doctor Álvaro Cruz gestionamos para conseguir esos recursos, en apoyo a otros recursos que el alcalde de turno había conseguido; era un parque totalmente diferente a lo que vemos hoy, pero bueno, no está cumpliendo la función para lo que realmente era, […] un punto de encuentro de todos los universitarios para compartir, para los trabajos, en fin, de lo que era este sector de la Cundinamarca, de la UNAD y de la Uniminuto, pero bueno, miraremos cómo podemos resarcir realmente en su momento, si llegamos, a darle la importancia y la relevancia que se merece este sector.
Hicimos algunas cubiertas; en este momento está por inaugurarse una obra con unos recursos que se gestionaron para el sector de Barzalosa, […] con otro alcalde en su momento gestionamos la cubierta y ahorita arreglamos toda la adecuación, cerramiento, placa. Allá para este sector de Barzalosa, ese polideportivo ha cumplido una función muy importante como punto de encuentro de todas estas veredas del norte: Festival de la Trova, Clásica Ciudad de Girardot, Carrera Atlética. Gestionamos recursos para desarrollar el Festival de Mitos y Leyendas; recursos que en su momento se conseguían por gestión con el departamento para el Reinado Nacional del Turismo, entregas de ayudas técnicas, auxilios, becas. En los temas sociales estuvimos en todo.
El puente que une la Colina con el Centenario fue una gestión nuestra. En donde está Compensar, ese puente se prometió mucho en muchas campañas; pero realmente yo vi la importancia de ese puente por petición de todos los padres de los niños del jardín y que era necesario, con unas adecuaciones que tenía que hacer la administración municipal, pero en su momento tampoco se hicieron. Pero bueno, le cumplimos también en ese sentido. La gente que hoy dice ¿pero qué hizo Amparo Hernández? ¡Hicimos mucho!
P.P. La hemos escuchado decir que los girardoteños no han reconocido su trabajo y su gestión. ¿Cómo aspira a cambiar esa concepción frente a una aspiración tan importante como es la de alcaldesa?
Y.A.H.S. Bueno, sí. Nadie es profeta en su tierra, o nos critican porque hacemos o nos critican porque no hacemos, entonces uno debe buscar el punto de la balanza. De todo hay en la viña del Señor, pero lo más importante es tener la convicción que hemos hecho, hemos trabajado.
No todo el mundo. Hay gente, mucha gente que reconoce mi trabajo; pero lo más importante ¡que hoy me da ese valor agregado!, es el nombre de Amparo Hernández. Un nombre que no ha sido involucrado, primero, en ningún escándalo, a excepción de lo que sucedió, que eso no fue un escándalo ni mucho menos; además tampoco quedo incursa para postular mi nombre ni en cargo de elección popular o para ejercer un cargo público, para nada.
Esas son las grandes diferencias cuando la gente habla de corrupción, porque es que la doble militancia no es un acto de corrupción. Entonces hoy alrededor de mi postulación a ser candidata, a querer sacar a Girardot de toda esta problemática, me reconocen ese buen nombre, y yo creo que el buen nombre no se construye a la vuelta de la esquina.
Han sido veinte años de mi actividad política en donde hemos cumplido bajo los preceptos de ley mi representatividad como diputada y como concejal, y que hoy eso vale mucho a lo que estamos viviendo hoy en día dentro del ejercicio político. Y eso es lo que ha generado en esta postulación una confianza hacia Amparo Hernández; unos valores éticos y morales hacia Amparo Hernández, responsable de una familia, de un esposo y unos hijos a los cuales hemos sacado adelante con valores, con principios, en donde ya son profesionales, en donde se los he entregado a una sociedad para que presten un servicio.
Gracias a Dios este buen nombre ha abierto puertas, este buen nombre devuelve una esperanza, este buen nombre representa responsabilidad, este buen nombre representa seriedad, este buen nombre representa experiencia, este buen nombre representa oportunidades, esperanza, y sobre todo confianza.
PREGUNTA CIUDADANA ¿Qué estrategias utilizaría para tener una administración transparente y controlar de una forma adecuada la contratación? ¿Tener un orden contable transparente y nítido?
Y.A.H.S. Es que mire. Yo no me explico cómo le hacen zancadillas a la norma cuando la norma es tan clara, creo que si uno entra a gobernar debe gobernar para todo el mundo […].
Anteriormente, como decía Álvaro Gómez Hurtado, existían partidos de opinión, hoy son partidos de conveniencia: «entonces tú me apoyas, yo te aportó en tu campaña tantos millones, pero tú me los devuelves duplicados o triplicados en tu gobierno».
Creo que cuando se pignora la gobernabilidad nos lleva al caos que hoy estamos viendo, creo que en mi aspiración nadie puede decir «es que Amparo Hernández me dio un contrato»; un ingeniero de Girardot, «no, es que Amparo Hernández me dio un contrato porque yo le ayudé en su campaña». ¡No!, yo los recursos que gestioné en su debido momento para el municipio los alcaldes los manejaron, los gestionaron y ellos dan fe de las cosas que pudimos hacer, entonces existen unas licitaciones en donde el que cumpla, cumple.
Distinto es, por ejemplo, dentro del orden de la administración ya de la menor cuantía, en donde la misma licitación habla de que hay que presentar unas propuestas y la mejor propuesta es la que va; pero aquí estamos acostumbrados a hacerle zancadillas a la norma, entonces fíjate tú que esta parte de las veedurías forma un papel importante de estar pendiente cómo se hace esa contratación […].
Yo en este momento soy una mujer madura, con una experiencia y un bagaje del manejo de lo público, como también del manejo de la clase política. Entonces aquí lo que queremos es hacer las cosas bien, yo ya saqué mis hijos adelante, ya no estoy pensando qué voy a hacer para la matrícula, qué voy a hacer para esto, no.
Yo quiero dedicarme en todo este tiempo a Girardot […]; si nosotros cumplimos la norma… mire, cumpliendo la norma se puede ayudar a la gente, y la gente tiene que aprender que si entra a un proceso de licitación no es que Amparito no ayuda en nada, y es que Amparito no se deja esto, o es que Amparito aquello, no. Creo que si nosotros estamos hechos para que si hay una licitación yo me pueda presentar y cumplo los requisitos, pues concursemos, presentémonos y miremos a ver.
Lógico, ahora, la norma también tiene ciertas falencias: que los pequeños no tienen oportunidades, que todo se lo llevan los grandes y que aquí vemos que es lo que ha pasado en un momento determinado con los grandes. No vengo a decir que yo soy mojigata, que todo es perfecto, porque todo ser humano tiene errores y cometemos errores, pero de los errores aprendemos.
Entonces pienso que aquí la comunidad juega un papel importante, y cuando digo que la comunidad juega un papel importante es porque tenemos que denunciar; pero también la gente nos dice «qué sacamos con denunciar», como el caso de Nevio, que él denuncia, instaura las denuncias, las lleva a los entes competentes y aquí no pasa nada. ¿Por qué? Porque hasta en los entes, en las instituciones fiscales de control, también se ha permeado, ha llegado la corrupción hasta tal punto que hoy todos nos escandalizamos y miramos por las redes, por los medios lo que está sucediendo en el tema de corrupción en el país.
P.P. Qué análisis hace sobre el problema de la indigencia, y que soluciones propone.
Y.A.H.S. Bueno, hablar directamente de los programas no, porque sería irresponsable en decir desde ya cuál va a ser mi programa de gobierno, no lo voy a hacer. Pero creo que la indigencia es una problemática grande de nuestro municipio, creo que son personas a las cuales hay que ayudar dentro de un contexto social en donde hay que darles el estatus que ellos se merecen, en la medida en que los podamos incorporar dentro de las diferentes actividades que podamos desarrollar en el municipio.
Indigente no es la persona que por sus temas sociales o por sus temas personales, de su familia, en fin… hay que entrar a conocer por qué está en este estado de indigencia y creo que ahí encontraremos valores importantísimos, que pueden hacer parte activa dentro del desarrollo de un municipio.
Ese es un tema que estamos mirando con mi equipo de trabajo porque sí me preocupa, y la indigencia no es darles la limosna a ellos. Aquí en Girardot hubo una campaña muy grande, «no le de plata, no de la limosna», y eso yo lo aplico en la calle. Y cuando me abordan a pedirme limosna yo les digo no les voy a dar plata, « ¿quiere una bolsa de leche, quiere un pan, quiere un pedazo de carne, quiere un trozo de pollo, quiere una sopa?», ¿cierto?, porque uno sabe esa moneda a dónde va.
¿Y va a dónde?, al jíbaro, al expendedor de drogas y así sucesivamente. Pero dentro de mi gobierno ellos pueden ocupar y siempre lo he tenido en cuenta. En una época a ellos en Bogotá los incluyeron dentro de unos programas para embellecer a Bogotá y surtió efecto, y era su trabajo. ¿A cambio de qué?, de tener un sitio donde dormir y donde comer. Si nosotros dentro de ese proceso, buscar los expertos para la rehabilitación de ellos, pues yo creo que ellos van entrando en razón como muchos se han rehabilitado y hoy forman parte activa dentro de su experiencia en muchos programas tanto de la nación, tanto de los departamentos, tanto de los municipios.
P.P. ¿Cómo puede solucionarse el problema financiero del municipio y qué alternativas de financiamiento puede adoptar?
Y.A.H.S. Pues mire, es tal la responsabilidad del manejo de lo público que cualquier contratación por órdenes de prestación de servicios, como la vemos aquí, desborda cualquier tema financiero.
Creo que tenemos que ser muy responsables en ese tema, contratar lo que realmente debemos contratar; hay que mirar el tema tributario, cómo nos convertimos en innovadores en ciertas formas para tributar en donde podamos recaudar cartera; aquí tenemos que darle un manejo muy responsable en el ordenamiento territorial que Girardot está descuadernado. Ese ordenamiento territorial parece El Libro de Petete, le sacan hojas, le meten hojas, ¿a la conveniencia de quién? De los que puedan estar ejerciendo la autoridad en el municipio y por eso construyen cosas, construyen viviendas en donde no se pueden construir y así sucesivamente.
La responsabilidad del ordenamiento territorial hace que si somos organizados en ese tema puede venir la inversión, porque nos ven un municipio ordenado, pero como aquí ya nos creamos una fama en donde subiendo las escaleras ya los inversionistas empiezan a temblar, entonces ahí es la palabra de devolver la confianza. Y la confianza se devuelve cuando el inversionista ve una administración organizada, responsable, con un norte hacia dónde tenemos que ir, y dice, « aquí me dan las garantías, aquí me dan la seguridad de poder yo invertir»; que mañana no salga que el señor construyó el plan de vivienda en un sitio que era de alto riesgo, o que el señor construyó aquí su fábrica en donde no era el sitio para construir su fábrica.
Entonces si nosotros hacemos ese ordenamiento pues van a venir más inversionistas, si actuamos con responsabilidad en el tema de catastro, pues vamos a recuperar más dinero en el predial. Porque no es justo de todas esas cosas, que la gente a veces denuncia, no es justo que hayan predios que sigan siendo lote cuando en ese lote se han construido grandes construcciones, y van a mirar y están pagando una suma irrisoria, entonces hay que ajustarlos, y así, muchos, porque hay muchos predios en esa situación.
Entonces si nosotros ordenamos la casa con responsabilidad en el catastro, con el aporte que recibe el municipio de sus impuestos, si arreglamos catastro, aumentamos impuestos en predios que hoy no están pagando lo que realmente deben pagar; y si somos responsables dentro del funcionamiento de lo público a nivel de administración municipal y vamos a invertir realmente en obras que necesita el municipio, pues simplemente vamos a hacer que la platica nos alcance […].
Quienes conocen a Amparo Hernández saben que soy una mujer polifacética en toda la esencia […] me gusta innovar y soy muy inquieta en ese ejercicio, por eso coloquialmente la gente me dice: «No Amparito, yo no me imagino una alcaldía en tus manos, las avenidas arregladas, los árboles, todo puesto en su lugar», porque eso es lo que uno expresa […].
Si yo me tengo que subir a un carro recolector de la basura a mirar cómo están recogiendo la basura de mi municipio, la gente que me conoce, sabe que lo hago; si yo tengo que meterme al matadero a las 4:00 de la mañana y ponerme las botas a mirar cómo es el degüello y todo esto, lo hacemos. Pero aquí no podemos administrar desde un escritorio, la administración debe estar en la calle y vamos a estar en la calle, mirando, recorriendo, escuchando a la gente y estando con la gente. No podemos estar metidos 24 horas y toda una semana en una oficina simplemente recibiendo chismes, sino que hay que ir a la situación y a la situación hay que ponerle la solución.
P.P. ¿Teniendo en cuenta la dificultad para la consecución de recursos, ha pensado en alianzas internacionales?
Y.A.H.S. Hay muchas formas de financiar proyectos, tenemos la figura de las APP (Alianzas Público Privadas), entonces sí. Aquí vamos a organizar un proyecto en donde ellas tengan cabida; pues entonces se abrirá el brochure (folleto) para que vengan dineros privados a invertir en esta ventana que hoy nos da el gobierno en los términos de ley que son importantísimas. Fíjate que el tema de la segunda y tercera estación del transmilenio en Soacha son importantísimas, hasta Sibaté; entran los privados a formar parte de esas inversiones, bienvenidos.
[…] yo me he reunido en este tiempo que he estado aquí en Girardot con mucha gente que quiere invertir en Girardot, y ¿por qué quiere invertir en Girardot? Porque de una u otra manera, y no es por vanidad, me dicen, «Amparito, tú nos das la confianza porque sabemos quién eres, cómo es tu actuar, porque sabemos de tu trasegar político, de tus relaciones políticas»; que ese es el otro tema, aquí vienen los congresistas, se llevan los votos de nuestra ciudad y nunca más.
No. ¿Amparo Hernández qué va a hacer? Va a agrupar las personas que apoyaron a ese Senador, y si tengo que irme con ese grupo de personas que apoyaron a ese Senador a que me ayuden a hacer gestión y a decirle: «Senador, este es un grupo que lo apoyó en Girardot, respóndale a ese grupo. Mire, aquí le venimos a presentar este proyecto. ¿Podemos contar con su ayuda, con su gestión para que usted le cumpla a Girardot?». Pero no lo hacen porque les da pereza, porque no tienen la forma de llegar […].
No, Amparo Hernández ha sido enfática que voy a gobernar con todos, los que me quieren, los que no me quieren y los que siempre me han querido; aquí no va a haber talanquera que porque el señor es de fulano o es de zutano y quiere aportar a la ciudad no tiene oportunidad. Por esa riña, por esos odios, por todo eso que le ha hecho tanto daño a Girardot.
No, yo no voy a ser instrumento de división, yo voy a ser instrumento de unión porque estoy por encima de todo y para mí lo más importante es mi ciudad y así lo he entendido. Y por eso he asumido esta responsabilidad después de haber hecho un sondeo durante todos estos meses; de sentarme con gente de todo nivel para poder tomar la decisión de decir voy a postular mi nombre a la alcaldía de Girardot; esto no es de vanidad para que me digan alcaldesa. Tú sabes que yo he tenido oportunidades de postular mi nombre mucho tiempo atrás y no lo hice, pero ahora creo que con mi madurez, con mi experiencia de todos estos años del manejo de coadministrar los recursos del departamento, y de hacerlo con lujo de detalles, es lo que me da la tranquilidad de decir, creo que llegó la hora de hacerlo, y vamos a asumir esa responsabilidad.
Porque no crea, todo el mundo me dice: «tú estás loca, ¿pero cómo vas a meterte en ese loquero ahora en Girardot?». Pues ese es el gran reto que tengo, de entre lo más difícil, quienes me conocen, saben que me gustan esos retos, y lo vamos a hacer y le vamos a demostrar a la ciudadanía que con voluntad, que con amor a su ciudad, que con ayuda de todos los sectores, esto tiene que cambiar; y lo vamos a proyectar para construir el presente y proyectar el futuro de nuestro querido Girardot.
PREGUNTA CIUDADANA Enumere los tres aspectos más álgidos en Girardot, y que solución les ve en un futuro cercano.
Y.A.H.S. Yo puedo decir que cuatro años, no. Aquí tenemos que ser responsables en proyectar a Girardot para muchos años, y lo que hace este lo puede complementar el siguiente, y ese siguiente realizar el siguiente […].
Primero, lo dije ahorita, la organización. El tema catastral es imperante en Girardot y nos vamos a dar la pela por eso, nos vamos a dar la pela por la actualización catastral. Yo no voy a decir aquí discursos ventijulieros ni nada; el que quiera y sabe que va a haber una actualización catastral va a decir, «¡huy, no!, yo no voy a votar por esa señora porque yo tengo un predio en donde todavía figura como lote y resulta que tengo una casa de 500 millones de pesos, entonces me va a afectar mi patrimonio»; pero a él lo único que le importa es su patrimonio mas no su ciudad, porque allá vive en un búnker pero la realidad de la ciudad es otra, entonces hay que darnos la pela por una actualización catastral primero.
El saneamiento de las finanzas, triste lo que acaba de suceder, yo no estoy rotundamente de acuerdo con lo que acabó de pasar en el concejo del endeudamiento de los 10 000 millones. Es una irresponsabilidad sabiendo que estamos en un proceso electoral; que esto se puede prestar para muchas confusiones y que en su debido momento, si se es sensato con su comunidad, tuvieron que haber asumido otra posición. Pero bueno, será el elector el que decida lo que va a suceder con los concejales que autorizaron.
Aplaudo, felicito a los concejales que se mantuvieron en la raya, que tuvieron el carácter. Porque en todos estos años también me ha tocado asumir posiciones de carácter en donde prima es el bien general y no el particular, por eso estos concejales que fueron con gallardía y asumieron su posición en votar negativo, los felicito. Porque sí están pensando en su ciudad.
Entonces, el tema de cómo se está aplicando […] la plusvalía. Aquí la plusvalía es para unos y para otros no, entonces cómo es que se está aplicando la plusvalía, esto hay que ordenarlo. La plusvalía es una herramienta importantísima.
Estamos mirando y estudiando el tema de la plusvalía porque es que aquí se hacen construcciones y resulta que compran los terrenos y nadie aporta absolutamente nada, el único que se enriquece es el que tiene la tierra y en eso algunos dirán, «¡huy no!, pero qué dice la doctora, si es que su familia tiene un poco de tierra»; pues siempre he estado en desacuerdo de eso, porque un mecanismo de poderle invertir a la ciudad cuando la ciudad invierte obras sobre vías, aunque ahorita las vías están totalmente deterioradas, pero hay un predio en donde lo que nosotros llamamos «lote de engorde», pues hombre, el día que el señor venda su terreno le va a tener que pagar un tributo al municipio. Porque de todas maneras el entorno donde está su terreno ha sido mejorado; o no ha sido mejorado pero el valor de la tierra también le tiene que llegar al municipio.
No puedo decir que sí lo vamos a hacer. Todo eso hace parte del estudio que estamos organizando con mi equipo de trabajo, porque aquí hay que buscar medios de cómo traer recursos y hacer que nuestros recursos realmente se proyecten y alcancen para poder cubrir ciertas necesidades. Entonces si nosotros organizamos el catastro, organizamos el predial, nos va a llegar más predial; el análisis de la plusvalía ¿qué es? Un valor agregado a la tierra en donde se beneficia el municipio; el señor vendió su terreno en cien mil millones, por decir algo, entonces con el impuesto de la plusvalía ese terreno el señor que compra le tiene que aportar un porcentaje, y eso lo vemos en todo el territorio del país, ¡por Dios! ¿Y quién se va a beneficiar?, pues el municipio porque vamos a tener cómo hacer inversión.
Si nosotros actualizamos el tema catastral, miramos el tema del predial y hacemos el cruce de toda esta información, y vemos que la plusvalía puede ser un instrumento, porque la plusvalía es un impuesto, es un instrumento de recaudo. ¿Y esos recaudos van para qué?, para una inversión de infraestructura para el municipio […].
Si nosotros nos responsabilizamos en un tema serio en dónde le damos el valor que debe ser a la tierra; por eso les digo eso está en estudio dentro de las propuestas en dónde, cómo generar recursos para poder hacer inversión en infraestructura para el municipio. No estoy diciendo es que ya Amparo Hernández dijo que iba a aplica la plusvalía.
No, para eso estoy haciendo todo el análisis con personas muy idóneas en el tema tributario, en el tema catastral, en el tema de plusvalía, en donde estamos mirando experiencias exitosas en otros municipios más pequeños que nosotros pero que está funcionando.
Entonces eso es el tema de la clase política para traer recursos, correcto. Y obviamente hay otros factores importantes pero que no nos gusta porque no nos gusta hacer gestión; es el tema de la cooperación internacional.
Entonces nosotros tenemos aquí formas de a través de la cooperación internacional poder apalancar proyectos en donde estoy segura encontraremos eco en los temas ambientales, en los temas de basuras, […] también me he sentado con gente que quiere invertirle a todo lo que tiene que ver con el tema ambiental en la recuperación de muchas fuentes hídricas, especialmente del río Magdalena, en donde tenemos una fortuna y no la hemos sabido explotar.
PREGUNTA CIUDADANA Las escuelas de formación deportiva en Girardot, prácticamente desaparecieron. ¿Qué solución plantea para su implementación?
Y.A.H.S. Yo fui deportista en mi juventud, pertenecí a la selección Girardot en básquetbol y por eso mis inversiones grandes han sido hacia escenarios deportivos. Cuánto soñé yo con ese parque extremo para traer un suramericano, porque el parque extremo cumple con todas las normas para hacer un sudamericano; mírelo ahora, droga; fuera de eso, acabado, […] todo lo que se invirtió se acabó, fue una inversión de 500 millones de pesos, acabado. ¿Y todo por qué? Porque no hay un doliente.
Por eso dentro de nuestra nueva estructura administrativa vamos a ponerle un doliente al deporte, esto no puede seguir. Que el deporte sea un apéndice de la Secretaría de Educación, vamos a buscar la forma de cómo le vamos a dar los dientes a que nuevamente se cree el Instituto Municipal de Deportes, llámese lo que le vayamos a poner equis, ye, zeta, pero debe haber un doliente.
No olviden la octava parada del sudamericano de vóley- playa que yo traje, excelente, para promover el deporte de playa. Le invertimos a una cancha, trajimos la arena, y vaya vea en qué está convertida, en maleza. Por eso uno de mis sueños es hacer un escenario deportivo para vóley-playa con unas graderías, con todo bien estructurado, porque en nuestro gobierno queremos promover el turismo deportivo dentro de nuestros escenarios deportivos. Porque tenemos lo más preciado, el sol, el clima; y aquí teniendo nosotros unos excelentes escenarios deportivos podemos hacer un brochure de vender servicios en el deporte con nuestros escenarios.
Si nosotros hacemos eso volvemos a reactivar que la plata que se recaude a través de ese ente que vamos a formar, sea ¿para qué? Para invertirlos dentro del mismo deporte, y de ahí podemos organizar las escuelas de formación deportiva, lo que fue en nuestra época.
Mire, hoy da tristeza, resulta que estoy […] montando unas imágenes para hacer unos temas míos de Girardot, y ver desde el dron las piscinas en donde el fondo se ven lleno de algas, por Dios, eso da tristeza, ¿por qué? Porque no hay un doliente, porque nadie se preocupa por eso, porque todo eso se convirtió en bolsillo de equis, o ye, o zeta, eso es la caja menor.
Como el Parque Las Olas, la caja menor. Y así muchas cosas que la gente dice: «doctora mire, eso es la caja menor de allá porque es que eso produce, eso entra, eso esto…», y uno va allá y eso sucio, feo, en fin, no invierten.
Pero bueno, serán otros los que juzguen, yo simplemente, como dije, no voy a ver con espejo retrovisor porque conozco muy bien la problemática de mi municipio; tengo claro muy bien lo que estamos tratando de construir con grupos de las universidades.
Vamos a iniciar unas mesas de trabajo en donde con ellos vamos a construir nuestro programa de gobierno, las investigaciones que han hecho las universidades, hacia dónde tenemos que apuntar en el tema ambiental, hacia dónde tenemos que apuntar como ciudad turística, hacia dónde debemos apuntar como una ciudad que debe vender servicios; en el tema de salud nosotros hacemos parte de una cabecera municipal de nuestra provincia, entonces tenemos que buscar las acciones de cómo hacemos un corredor en el tema de salud a nivel de Cundinamarca, en donde aquí podamos prestar servicios de alta complejidad.
No es criticar y criticar, busquemos las mesas de concertación, busquemos la voluntad de sentarnos tanto los privados como en este momento Dumian. Nos toca buscar ese punto de equilibrio para darle salud a nuestra provincia y también vender esos servicios. ¿Hacia dónde?, hacia el departamento.
El tema de las universidades, somos un centro de servicio educativo. Entonces unificar todos los criterios con las universidades que hoy tenemos, las cooperativas que hoy tenemos, las fundaciones que hoy también prestan servicios, ¿en qué?, en educación. Estar todos articulados; pero todo esto se logra cuando hay una autoridad que convoca, cuando hay una autoridad que reúne y cuando hay una autoridad que conoce y pone sobre la mesa la problemática para que entre todos busquemos ese punto de equilibrio. Pero cuando no hay esa responsabilidad ni esa convocatoria pues cada uno anda como rueda suelta, y eso no va a pasar con Amparo Hernández. Porque a mí me gusta ser ejecutiva en mi trabajo y poderle direccionar responsabilidades a las personas, si no las cumple pues tendrán que irse, el que las cumple se quedará y seguirá ahí prestando ese servicio con respecto a su trabajo.
Vamos a apostarle también al servicio en la venta de turismo ecológico y aquí va a haber cabida para todos, en la medida que tengamos voluntad de que nosotros podamos colocar al servicio esa voluntad para que los amigos lleguen.
Miren, no todo es plata, a veces nos toca sacrificarnos en aportar para que esto funcione, pero si a mí no me dan plata entonces, « ¡ah!, yo no voy a ir allá a prestar mi servicio». Resulta que todo en la vida no es plata, a veces nos toca sacrificarnos para poner ese granito con tal de que esto funcione, y entre todos lo ponemos a funcionar y cuando lo pongamos a funcionar va a haber plata para todos.
PREGUNTA CIUDADANA ¿Cómo visualiza usted el tema de la invasión del espacio público? ¿Apoya la idea de parcelarlo?
Y.A.H.S. Primero, yo no he visto en ninguna parte que los municipios se parcelen, y menos decir que este pedazo es suyo y aquí nadie la va a sacar, no. Eso tendría que investigar a dónde está la norma.
El espacio público se reglamenta cuando yo tenga un ordenamiento territorial, el que debe ser, punto.
[…] Cuando «Girardot Vuelve Al Río», que fue un proyecto, amplió los andenes en el camellón y amplió los andenes alrededor del parque Bolívar. ¿Con qué fin los amplio? Para que las personas que tuvieran sus negocios al lado, alrededor del parque, pudieran ampliar, tener sus sillas, atender el turista sin obstaculizar el peatón que está al interior, y aquí están las sillas; entonces ahora dicen que no, que eso es ocupación del espacio público.
Es lo que yo venía diciéndoles al principio, como es un Libro de Petete, meten y sacan hojas a la conveniencia, por eso no hay una organización; pero si nosotros organizamos a través de esa gran herramienta que es el Plan de Ordenamiento, nosotros vamos a tener cuáles van a ser los sectores donde podamos ampliar andenes y convertirlos, ¿en qué? En esas playas, como lo hacen en Europa, como lo hacen en muchas partes del mundo en la época de verano, y eso que son en la época de verano. Pero aquí tenemos clima cálido todo el tiempo, clima caliente todo el tiempo, y nuestros turistas vienen es a tomarse una cerveza al aire libre. Cuando tú te tomas una cerveza al aire libre tú sientes un éxtasis, sientes que te tomaste la cerveza, sentir el viento al interior, tú sientes a veces un cosquilleo que te da como esa plenitud; tómesela adentro con un ventilador, atafagado, encerrado y el señor no dura […].
Entonces también tenemos que analizar nuestra condición del clima acoplada a un ordenamiento en donde le demos posibilidades a quien nos visita, y sí, cerrar las cosas que no están permitidas.
¿En dónde voy a dejar las discotecas?, pues aquí en el ordenamiento territorial vamos a colocar el sector de las discotecas. ¿Dónde va a ser el sector Industrial?, ¿dónde va a ser el sector comercial?, ¿dónde van a ser los sectores de salud?, ¿dónde van a quedar las instituciones educativas?, por ejemplo educación superior. Mañana viene alguien a construir una universidad, ¿entonces la vamos a mandar allá al pie de la plaza de mercado?
P.P. No son muchos los andenes amplios que en este momento tenemos en Girardot, es decir entonces que ¿después del Plan de Ordenamiento Territorial se ampliarían andenes?
Y.A.H.S. El ordenamiento territorial nos da y nos enmarca de cómo vamos a organizar nuestra ciudad, es como una casa, tú la planificas […].
¿Qué voy a convertir dentro del Plan de Ordenamiento Territorial como vías peatonales?, bulevares. Entonces si yo hago un bulevar, ¿qué quiere decir? EL tomadero de tinto, la heladería, la panadería donde venden la colación, el cafecito, en donde voy a tener la boutique: un bulevar peatonal.
Esto lo voy a convertir en esto, ¿qué quiere decir? El inversionista que quiera dice, Juan Valdez: «Van a construir un bulevar allá en Girardot, me voy a colocar mi Juan Valdez allá». No lo va a ir a colocar en la plaza de mercado, lo va a colocar donde él cree que lo debe colocar y en donde sabe que no va a obstaculizar con nada porque va a tener su terraza, porque va a poder poner su parasol.
Pero este bulevar tiene que tener también un diseño mobiliario en donde los parasoles todos sean así, en donde las maticas que se vayan a colocar o las jardineras deben ir así, en donde las mesas y las sillas deben estar dentro de ese perímetro, donde se le va a demarcar qué es su establecimiento, en donde se tiene que respetar la parte del peatón.
Eso nos lo da el ordenamiento y a la medida en que nos lo da el ordenamiento, el inversionista, ¿qué es lo que viene primero a hacer?; a mirar qué hay en el ordenamiento territorial que se ajuste.
Si yo voy a hacer una zona industrial hacia las afueras, hacia la troncal del Magdalena. Acuérdate que cuando yo fui concejal yo hablaba del matadero regional, hace 20 años, y todo el mundo me decía «usted está loca», […] perdóneme, yo no estoy hablando de ahora, yo estoy hablando que desde ese entonces se venía hablando de la troncal del Magdalena y se hizo, pero hoy no tenemos un matadero. Hoy tenemos que construir un matadero, hoy tenemos que construir una central de acopio, hoy tenemos que generar ingresos a través de una zona industrial, hoy tenemos que crear una zona franca de puerto seco.
A raíz de esa troncal del Magdalena se viene una serie de proyectos, pero para eso tenemos que organizar el ordenamiento territorial, si no vamos a seguir como una colcha de retazos y aquí seguirá pululando la desconfianza. Pero si tu llegas a una casa en donde la ves organizada, ¿cuál es tu primera impresión?: aquí hay un orden […] entonces fíjese lo que yo les estoy diciendo de temas importantes para hacer que Girardot crezca.
Puede que si yo llego a la alcaldía, en mi administración no logre hacer grandes obras de infraestructura, pero me iría con la satisfacción cumplida de haber dejado un municipio ordenado para que los que lleguen construyan, hagan, fabriquen, eso es lo más importante entonces eso también se presta a la crítica, pero hay que hacerlo.
P.P. Hablemos de educación: ¿Qué puntos hay que fortalecer para que los resultados de las Pruebas Saber mejoren realmente?
Y.A.H.S. El tema de educación es bastante complejo porque se ha venido desde atrás no haciendo las cosas como se deben hacer, y llega un punto en que todo colapsa. Cómo le vamos a pedir a un estudiante calidad de educación cuando en su aula ni siquiera le dan ganas de mirar para el techo porque le da grima. O ¿cómo le vamos a pedir a un estudiante que a su pupitre tiene que ponerle un ladrillo para poder sentarse?
Pero lo más importante es que los profesores, siento decirlo, no se preparan, no se actualizan, no están en la condición de cualquier curso, de cualquier seminario; cualquier capacitación que se les pone en la orden del día no van, porque ya se acostumbraron que la docencia es allá el pizarrón, y resulta que esto ha avanzado mucho. Entonces ¿hacia dónde vamos?, hacia la tecnología. Pero cuando tú pones las aulas de informática que no funcionan, que están desactualizados los programas, que el estudiante no tiene donde investigar, entonces todo esto empieza a cojear y lo que tú dices es entonces eso.
Vienen y dicen, « ¡trajimos tantos computadores!». Yo les digo que hago una recolección de computadores y los conseguimos, esa no es la labor. La labor es, «tengo estos computadores, ahora tengo que insertarlos en un programa que quiero hacer con mis muchachos; ¿en dónde los vamos a actualizar, en donde vamos a traer gente competente que les enseñe? Porque hay muchos muchachos que todavía, por ejemplo, no saben navegar, […] pero si no tienen las herramientas y no tienen las posibilidades de que les abran esa visión de lo que es el mundo de la informática pues nunca van a poder conocer.
Por eso avalo esa educación y ese programa que está realizando Esperanza Trujillo; una mujer innovadora, una mujer que no se quedó ahí en el pizarrón, una mujer que llevó su programa más allá de la vía llena de polvo, desde lo más recóndito de Cundinamarca, y no la hemos sabido aprovechar teniéndola aquí en Girardot.
Porque está la mezquindad política, porque está la mezquindad de la envidia. ¿Por qué ella y yo no? Pero nadie dice, «mire, yo tengo esto, aporto»; y saber que le reconocen en otros lugares que aquí en su propia casa, como me ha pasado a mí; reconocimientos en muchos municipios, pero aquí en mi casa, nadie ha hecho un reconocimiento: «Doctora Amparito, le agradecemos que usted en todos sus 20 años nos ha representado dignamente como política; porque usted no ha sido un vínculo de corrupción ni un vínculo de escándalo, y que usted realmente dignifica nuestra ciudad». ¡Nunca! Y ¿cuántos han venido a condecorar aquí solo por conveniencia y que no le dejan nada a la ciudad? Yo condecoro a alguien pero que me deje algo a la ciudad, ¿correcto?
Independientemente de los temas políticos, un Gustavo Bolívar; sí, allá de la izquierda, de lo que sea; «Hombre, Gustavo, te invito, construyamos un tema para nuestra Girardot, para tu ciudad». Pero no, es que es de izquierda; no importa, viene a aportar, bienvenido sea.
Entonces todo eso le ha hecho daño a la educación porque la educación también se convirtió en un grupo que cree que lo tiene todo, que lo maneja todo, y resulta que ese grupo que cree que lo tiene y lo maneja todo es el que ha llevado a esta situación en la educación de Girardot. «Como soy amigo, del amigo, del amigo, del amigo, a mí no me pueden esto, a mí no me pueden hacer una amonestación, a mí no me puede aquello»; y se quedan en la minucia pero no avanzan.
¿Y cómo avanzamos? Que desde la administración municipal creemos escenarios para capacitar a nuestros propios docentes, que hayan intercambios, ojalá a través de la cooperación podamos hacer intercambios de investigación de un país a otro. Lo hay, pero hay que buscarlo porque aquí no nos acostumbramos sino a administrar los cuatro pesos de la ciudad y mirar a ver, a través de la corrupción, cómo se desaparecen; pero no nos interesamos en cómo vamos a buscar mecanismos para atraer más recursos al municipio, porque que hartera, «tengo que irme, tengo que viajar, tengo que esto», y no lo hacen. Y son los que se encierran en cuatro paredes a administrar un municipio y desconocen la realidad de la ciudad. Vamos a ser dinámicos en la educación, vamos a ser propositivos y vamos a ser innovadores, ¿a través de qué?, del conocimiento. ¿Qué es lo único que le deja uno a sus hijos?, el conocimiento.
Yo siempre en las reuniones digo, «no dejen herencias de dinero porque eso se acaba, la única herencia que uno le puede dejar a sus hijos es el conocimiento y eso se acaba el día que nos vayamos a rendirle cuentas a Dios allá arriba», ¿si me entiendes?
P.P. Prostitución infantil, un problema que todos los alcaldes les han sacado el cuerpo. ¿Cómo combatirla?
Y.A.H.S. Cuando estábamos estudiando el plan de desarrollo departamental fui muy incisiva en lo que tiene que ver con todos esos programas, y ¡oh sorpresa!, dentro de ese plan de desarrollo no existía nada sobre la explotación sexual comercial de niñas y niños. Entonces yo tomé la vocería e hice énfasis en que cómo se les había pasado un tema tan importante como ese. Y les propuse que tenían que marcarse unas rutas en las diferentes concesiones para poder, a través de todos estos corredores, identificar a todos esos proxenetas y poder hacer un plan de choque con unas metas estructuradas, con la finalidad de poder articular con comisaria de familia, con el ICBF, con todo el tema de personería y turismo.
Básicamente quedó inmerso dentro de las metas y programas del IDECUT (Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca) del departamento, porque es catalogado como turismo sexual, por esta razón quedó ya inmerso. Pero aquí cuando se hacen los comités de política social, la ausencia del alcalde, la ausencia del personero, la ausencia del comisario, y resulta que el ICBF tiene que entrar a articular una serie de responsabilidades cuando esas responsabilidades tienen que ser compartidas.
Entonces que el menor que retuvieron no tienen a dónde mandarlo, porque resulta que la administración no ha hecho convenio; resulta que la administración no puede hacer convenio porque la que presta el servicio no reúne los requisitos para poder contratar, y esto se vuelve en un ir y venir. ¿Qué se llama?, desorganización.
Pero si yo como alcalde estoy presente dentro de los comités de política social, porque es una responsabilidad que no se puede delegar, y aquí lo toman folklóricamente, tiene que estar presente; y muchas veces el ICBF dice, « ¿no está el alcalde?». No hay política social, porque no se pueden evadir las responsabilidades, porque todo lo que se toque tiene que ver y debe haber una respuesta, entonces esa desarticulación de todos los entes hace que esto siga creciendo, creciendo.
Entonces la comisaría de familia, la Policía de Infancia y Adolescencia, tiene hasta ciertas obligaciones, pero viene entonces la parte cuando ya un chico tiene que entrar en la parte de Fiscalía, entonces esto se vuelve la pelota para allí, la pelota para acá. No tienen dónde guardarlo para hacerle el reconocimiento de sus derechos, para protegerlo, y todo es una colcha de retazos.
Entonces aquí para poder nosotros determinar esta explotación sexual comercial de niñas y niños debemos involucrar todos los entes, dentro de un contexto de hablar todo el mismo idioma; porque no solamente la responsabilidad es del mandatario, porque el mandatario puede articular acciones, pero el resto de instituciones deben estar articuladas con el mandatario, o si no esto no funciona.
P.P. ¿Considera aquí, exigirle a la autoridad que comience a trabajar en estrategias de inteligencia?
Y.A.H.S. Yo como alcalde veo el corrillo en el parque, yo debo infiltrarme. Hay que hacer inteligencia, como la inteligencia que se debe hacer con los expendedores, los jíbaros, todo lo que esto acarrea.
Hay que hacer inteligencia, pero resulta que como dentro de las mismas instituciones está todo permeado con la corrupción, entonces el policía que se deja sobornar allá en el sitio donde está el expendio, porque lo hemos visto […].
[…] Toda la responsabilidad recae sobre el mandatario, y si el mandatario no exige a las instituciones o no se articula para ir entre todos a hacer valer el derecho de pie de fuerza, de la comisaría de familia, el tema del ICBF. […] Por ejemplo del ICBF este año recortaron personal; entonces ¿cómo hacen si recortan personal en un sitio tan álgido como Girardot? Pues las personas que están allá funcionando se van a ver a gatas y algo debe cojear, y no van a poder prestar bien sus servicios.
Fíjate que es que esto son eslabones y eslabones y eslabones, que cuando se rompe uno se empieza a romper todos, y se pierde la coherencia, se pierde toda la acción que se está trayendo porque queda cojo algo. Entonces todo nos conlleva una cosa, a la otra, pero sí hay que tomar acciones completamente mediáticas (sic) pero con inteligencia, en donde deben enquistarse dentro de la problemática para poder tener unos resultados, no hay otra manera.
¿Cuáles son los resultados? Bueno, ojalá tengamos dos, tres, no importa, pero sacamos tres, y nos debemos sentir orgullosos, pero no hay que bajar la guardia […] ¿qué sacamos con construir grandes ciudades si nuestra gente dentro de ella se está matando, no tiene oportunidades, se está consumiendo, para qué quiero yo el progreso? ¿A quién se lo voy a entregar si tengo una juventud perdida […]?
Mira el alcalde de Medellín todo lo que le ha tocado, amenazado y de todo […], entonces aquí nosotros también tenemos que responsabilizarnos por esa seguridad, pero como no hay dolientes, aquí uno va a esa administración y todo el mundo se cree con derechos y se cree alcalde, porque no hay un sentido de pertenencia, porque no hay una orientación; entonces todos creen que lo que están haciendo lo están haciendo bien, y resulta que no lo están haciendo bien y al no estar haciendo bien pues no están adquiriendo su responsabilidad.
Pero esto, para concluir, es un ejercicio que hay que hacer entre todos, articulados con inteligencia y logrando empujar todo el mismo cauce para poder encontrar resultados.