Política

Alejandra Romero Rodríguez, una universitaria de 18 años que aspira a ser consejera de juventud en Girardot

«Y hay que romper los estereotipos que han inculcado desde siempre, porque no nos define lo que tenemos en el cuerpo pero sí lo que hacemos».

Alejandra Romero Rodríguez, una universitaria de 18 años que aspira a ser consejera de juventud en Girardot

A menos de un mes para la elección de consejeros de juventud en todo el país, Plus Publicación continúa entrevistando representantes de algunos partidos y movimientos políticos para permitirles expresar sus posiciones personales alrededor de diferentes aspectos en el ámbito nacional y local.

Invitamos a Alejandra Romero Rodríguez, representante en segundo renglón por la lista de Juventud Democrática.

Alejandra es estudiante de cuarto semestre de Ingeniería Ambiental en la Universidad de Cundinamarca (UDEC), seccional Girardot. Tiene 18 años de edad recién cumplidos y considera que « Es hora de que nos demos la oportunidad de un nuevo comienzo, de no confiar más en los partidos tradicionales. Todo es en pro de nosotros, de la juventud […]».

PLUS PUBLICACIÓN: Alejandra, por qué toma la decisión de postularse para ser electa como consejera de juventud de Girardot.

ALEJANDRA ROMERO RODRÍGUEZ Realmente la razón principal es porque a medida que ha pasado el tiempo he podido evidenciar las diferentes injusticias sociales, o las necesidades por las que pasa nuestro municipio. Yo como joven activa quisiera contribuir a la falta de oportunidades para los jóvenes, y en general en temas económicos y sociales.

P.P. Cómo nace y qué es Juventud Democrática.

A.R.R. Juventud Democrática nace con base a la necesidad que los jóvenes girardoteños pasan por falta de oportunidades. Nace porque nosotros como jóvenes estamos cansados de siempre esperar lo mismo de los partidos políticos tradicionales.

Nace con mucho esfuerzo, nosotros recogimos más de 900 firmas por todo Girardot para que nuestra lista independiente, Juventud Democrática, pudiera pasar.

P.P. Una de las razones principales de esta entrevista es conocer sus proyectos para presentarlos en caso de ser elegida. Enumere tres de los más importantes.

A.R.R. La primera propuesta, que creo es la más importante es abrir más carreras, o de pronto el cupo, de las que ya existen en la única universidad pública que hay en Girardot, y de cierta manera darles ese privilegio a los jóvenes girardoteños, a los egresados de grado 11 de Girardot, para que tengan más posibilidades de entrar a la UDEC.

Como ya sabemos, realmente de las carreras que hay allí existen muy pocos girardoteños estudiándolas.

P.P. Cuando habla de otras carreras, ¿en cuáles está pensando? En algún momento se habló de Medicina, ¿está de acuerdo?

A.R.R. Yo tengo entendido que la UDEC tiene en otras sedes Ingeniería Industrial, sería interesante que la trajeran a Girardot. De pronto una Ingeniería Mecatrónica, o Contaduría. Algo que se venda más, más mercado, más espacio.

De pronto la Medicina es muy buena, pero ya realmente no tiene una buena demanda. Sería traer carreras que se puedan fomentar de una buena manera, que traiga el fomento de nuevas empresas para así crear nuevos empleos para la población.

P.P. Segunda propuesta.

A.R.R. Bueno, mi segunda propuesta creo que es más como de corazón. Sabiendo que la inclusión es total, yo quisiera activar programas o hacer proyectos para los jóvenes discapacitados que actualmente no tienen las oportunidades, o la manera de vivir un día a día normal. No es que ellos lo vivan anormal, pero sí con más dificultades.

Hacerles la vida un poco más sencilla. Juventud Democrática quiere la inclusión total.

P.P. La tercera propuesta de esta lista.

A.R.R. Mi tercera propuesta es en el campo deportivo. Desde siempre he entrenado los deportes, no es que sea muy buena, pero sí he visto el proceso de muchos deportes porque he sido parte de grupos. Y quisiera darles ese poder, esa potestad a los que entrenan, porque siempre hay un muchacho, el que más sabe, el que se motiva, ni siquiera los profesores.

Entonces por qué los recursos que caen en manos de los profesores o de pronto en la Administración de Deportes, no le cae a los chicos que lo están dando todo, se están organizando, están organizando su tiempo, su día para así mismo darse a conocer.

Realmente esos chicos han hecho crecer mucho el deporte. Cada vez que vuelvo a ir hay muchos más integrando el equipo.

P.P. ¿Entregarle el dinero a los jóvenes que practican deporte?

A.R.R. No dárselo directamente, sino ayudarlos con la infraestructura de las canchas, de pronto en uniformes, financiarles el viaje cuando tengan un campeonato en otra parte, que la Alcaldía o la Secretaría de Deporte ponga su apoyo.

Es invertir el dinero en deporte.

P.P. Según el Plan de Desarrollo de este Gobierno, Girardot tiene el 56% de las mujeres laboralmente activas ubicadas en el segmento informal. ¿Cómo percibe a la mujer en el contexto laboral de Girardot?

A.R.R. Yo como candidata quiero invitar a todas las mujeres a que se empoderen y que sepan el poder que ellas tienen y las capacidades.

Soy consciente de que en Girardot las mujeres realmente tienen un trabajo informal, o no se les da el valor a lo que se dedican. En una de mis propuestas está hacer planes de orientación desde los colegios, incluso programas para ayudar a las mamitas jóvenes.

La invitación es a que se motiven, ustedes valen y ustedes saben. Cobren por su trabajo honesto, que no hay nada mejor que hacer las cosas de corazón.

P.P. La palabra empoderamiento actualmente es muy utilizada, de hecho la acaba de mencionar. ¿Está la mujer girardoteña empoderada?

A.R.R. Sí hay algunas mujeres empoderadas, pero es que tenemos que ser todas. Más que estar empoderadas es estar juntas, porque nosotras como mujeres tenemos muchísimas capacidades. De hecho, hace poco tuve la oportunidad de trabajar con una Fundación que la maneja una mujer muy empoderada, y tiene tan buenos proyectos…pero de pronto por ser mujer no tiene ese apoyo.

Entonces Juventud Democrática quiere demostrar que las mujeres tienen y pueden con qué. Y no solo que tengan, sino que sepan lo que valen y el empoderamiento total.

Ahora, no todas están empoderadas, pero porque viene el tema de la presión social, de lo que se le ha inculcado desde pequeña. Por eso es que de pronto los planes de orientación que se hagan en los colegios puedan servir, y esperamos que sirvan para que todas las mujeres crezcan sabiendo lo que valen y lo que pueden llegar a ser.

P.P. ¿Pero qué hacer para lograr ese empoderamiento?

A.R.R. Yo nombraba los colegios porque uno empieza desde allí, y desde la casa. Creo que algo que pueda ser más significativo es la motivación, y ahí viene el tema del acceso a un trabajo digno en Girardot.

De pronto si los trabajos existieran o hubiera más, e hicieran ese énfasis en que las mujeres sean como más…como que los puestos siempre que se postulan salen de preferencia hombres.

Sería entonces un proceso largo. Largo porque entonces sería empezar a hablar empresa por empresa, o institución por institución, para que tengan más en cuenta a las mujeres. Pero yo creo que lo principal sería desde casa y desde el colegio para que ellas crezcan fuertes, y así mismo si ven que aquí en Girardot no hay posibilidades, pues se vayan a donde realmente tengan, puedan y valoren ese esfuerzo que ellas van a hacer por su trabajo.

P.P. Bueno, usted coloca sobre el papel un tema interesante, y es la desigualdad de oportunidades en el ámbito laboral, en donde se ve afectada la mujer, ¿qué hacer para superar esa situación, es un fenómeno de machismo?

A.R.R. Creo que sí es un problema cultural, ya que desde siempre se ha vivido así. De hecho hemos como progresado porque ya hay algunas mujeres que sí pasan sus pruebas, sí trabajan. Pero realmente sí, el hombre es más destacado por decir que tiene más cualidades, o en determinado caso más fuerza.

En el tema local de pronto se vende mejor la imagen de un hombre frente a los negocios o al empleo que vaya a desempeñar, por el atraso cultural.

P.P. De igual manera se destaca en información estadística que un 22% de las mujeres girardoteñas sufren violencia de género. ¿Cómo reducir este índice?

A.R.R. Eso viene de la mano con el empoderamiento de las mujeres. Sería muy bueno lo que vengo diciendo, que de pronto desde casa les hagan saber el valor total de ellas, y tener ese apoyo.

De pronto implementar unas sesiones, incluso unas terapias con jóvenes recién salidos de Psicología o Trabajo Social, con algún familiar o con la persona más cercana que la mujer pueda tener, para así ella misma confíe sus cosas y poderlas prevenir si el hombre es abusador. Y si aún no lo sabe, que se dé cuenta a tiempo, y no cuando sea demasiado tarde y no se pueda desprender de él.

P.P. ¿En qué contexto socioeconómico ubica a la mujer en Girardot?

A.R.R. De hecho en Girardot realmente existe bastante pobreza, y no solo en la parte de las mujeres, sino en general. Yo creo que detrás de la pobreza siempre hay una mujer que viene acompañada de más personas. Entonces yo diría que por los menos del cien por ciento, el 30% vive en pobreza absoluta, y otro 30% en estado de humildad.

P.P. ¿Pero cómo sacamos a ese 30% de la pobreza absoluta?

A.R.R. Ahí ya viene el momento de las empresas. Si hay más empresas hay más oportunidades, y si hay más oportunidades hay menos pobreza y necesidades.

De ahí mismo viene de la mano la educación que tengan desde pequeñas (sic). Realmente la pobreza y las necesidades también vienen de la mano con la violencia.

P.P. Prostitución, drogadicción, bandas criminales, ¿cómo hacer para que la juventud no se desvíe del camino correcto?

A.R.R. Uno como joven realmente si no ocupa su tiempo, lo gasta en otras cosas. Por eso si abrimos nuevos programas de deporte, y si no es de deporte, la reactivación del Club de Lectura, o cualquier espacio en donde ellos se puedan ocupar y así mismo ocupar su mente, ellos no van a pensar en nada más.

Y hay que romper los estereotipos que han inculcado desde siempre, porque no nos define lo que tenemos en el cuerpo pero sí lo que hacemos. La invitación es a que todos los jóvenes sigan el camino, no se dejen influenciar y ocupen su tiempo en algo que les sirva. Todo lo que ustedes aprendan va a servir en cualquier momento de su vida, y la idea es que uno entre más sepa, más sabe en el ámbito laboral.

P.P. Se habla de políticas públicas, de estrategias, de programas para acabar con las diferentes problemáticas en las que se hunde la juventud, ¿considera que dentro de este proceso es importante la familia?

A.R.R. Como te lo dije, desde casa. Yo creo que realmente la familia es una de las bases más importantes para una persona. No estoy diciendo que si los padres están separados uno es menos persona, sino de pronto es ese apoyo moral, como esa esperanza de la alegría que le da a los padres ver que uno logra algo, y así mismo uno tener ese placer de darle a ellos el gusto, es algo incomparable.

Entonces obvio, la familia es la base de todo. Y entonces también ahí entra el tema cultural, porque si tu familia te da el valor y te hace saber lo que vales, tu no vas a dejar que nadie más te desprecie, o te quite ese valor que ya te han dado durante los años de tu vida, y que tú has obtenido con el tiempo. Porque entre más creces, entre más sabes y entre más haces, todo el mundo empieza a reconocer tu valor y ahí viene el tema de la moral.

P.P. Como mujer girardoteña joven, universitaria, ¿cómo percibe que se administra la cultura en el municipio?

A.R.R. Realmente es que en todo aquí en el municipio hay una mala administración, realmente todo está igual de abandonado y mal. No es una comparación, pero el espacio de la cultura está igual de abandonado que el espacio del deporte. Todo viene de la mano de una mala administración y una mala inversión de los recursos.

P.P. ¿Pueden los electores seguir confiando en los jóvenes como esa alternativa democrática para cambiar positivamente el país?

A.R.R. Yo creo que nosotros ahora como jóvenes sí tenemos una visión diferente. Y es importante que todos ustedes sepan que el criterio que Juventud Democrática maneja no va a dar el brazo a torcer, porque esto no es que haya nacido de ayer a hoy. Es algo que tiene su tiempo, que siempre se ha querido, esta participación juvenil siempre se ha querido, siempre se ha luchado, pero no ha sido escuchada.

Y esta es la oportunidad para que Juventud Democrática y todos los jóvenes girardoteños sean escuchados y sean partícipes de todo lo que se vaya a llevar a cabo en temas de la administración del municipio.

P.P. Como una joven que ha tenido que vivir las protestas y los paros en donde la juventud ha sido indiscutiblemente protagonista activa dentro de la discusión, ¿cómo ve a los jóvenes de la Primera Línea?

A.R.R. Que son muy valientes, yo no iría en primera línea. Y realmente sí estoy de acuerdo con las protestas pacíficas, y pues no tengo nada malo que decir.

Los apoyo totalmente, siempre hay que salir a luchar por nuestros derechos y que se hagan cumplir. Y no cumplir cuando ellos quieran sino en tiempo real.

Entonces me parecen muy buenos los paros, son necesarios y justos. Me gustaría que no se llegue a una primera línea porque realmente ellos son los afectados, sino que sean protestas pacíficas, en donde nos escuchen y todo sea cumplido en tiempo real sin que haya nadie lastimado por ninguna de las dos partes.

P.P. Al inicio de la entrevista habló de injusticas. ¿Qué injusticias ha evidenciado que ocurren en Colombia o Girardot?

A.R.R. En Colombia realmente la injusticia más notoria siempre ha sido la desigualdad y la falta de oportunidades.

Porque uno puede tener todos los conocimientos del mundo y todo para estar bien, pero si realmente no tienes esa palanca, o no tienes esa persona que te impulse hacia donde tú vas a ir, realmente va a ser muy difícil.

Y yo creo que esa es de pronto la injusticia social más vista en Colombia, y como la más dura, porque yo creo que a más de la mitad de Colombia le ha pasado.

P.P. Le menciono una palabra y me contesta lo primero que se imagine. Aborto.

A.R.R. Legal.

P.P. Feminismo

A.R.R. Empoderamiento

P.P. Machismo

A.R.R. Retrogrado

P.P. Girardot

A.R.R. Hermoso

P.P. Libertad

A.R.R. Lealtad

P.P. Libertinaje

A.R.R. Tiempo libre

P.P. Turismo

A.R.R. Felicidad

P.P. Dios.

A.R.R. Religión.