Movilidad

Un año puede durar la construcción del puente que une los barrios San Jorge y Kennedy en Girardot

Afirmó que a inicios de esta Administración se realizó la visita técnica al lugar encontrando que posiblemente, por la falta de construcción de un muro de contención en la parte derecha del puente, bajando del San Jorge hacia el Kennedy, «uno de los alerones cayó al caño», originando el hundimiento de la bancada.

Un año puede durar la construcción del puente que une los barrios San Jorge y Kennedy en Girardot

Así lo señaló a Plus Publicación la secretaria de Infraestructura de Girardot, Kelly Johanna Díaz Barrios, explicando la situación que se presenta luego del cierre de una parte de la avenida del Kennedy por daños estructurales del puente que une estos dos barrios importantes de la ciudad.

Afirmó que a inicios de esta Administración se realizó la visita técnica al lugar encontrando que posiblemente, por la falta de construcción de un muro de contención en la parte derecha del puente, bajando del San Jorge hacia el Kennedy, «uno de los alerones cayó al caño», originando el hundimiento de la bancada. Situación que se ha visto agravada por las lluvias que se presentaron en semanas anteriores, «ocasionando que el terreno se vaya debilitando».

Aunque también se presenta una afectación al lado opuesto del puente, es decir en sentido contrario, es menos grave porque en ese lugar sí se construyó un muro de contención, aclaró la funcionaria.

Advirtió Díaz Barrios que, «Si bien es cierto son de emergencia, esto no viene pasando desde ahorita, esto viene desde hace mucho tiempo. De hecho, hay un diseño tipo que realizó el ICCU, creo que en el 2022 o a principio del 2023, para mitigar este daño, pero no pasó nada, solo se quedó en documentos». Diseño tipo que tiene que ser ajustado a las condiciones actuales del terreno, según señaló.

EL MUNICIPIO NO TIENE EL DINERO SUFICIENTE PARA LA OBRA

Al preguntársele por la urgencia de la obra, la jefe de la cartera recordó que en el momento se viene trabajando aún con el Plan de Desarrollo del gobierno anterior, «[…] la cual, recursos no muchos dejaron […] Sin embargo, como le digo, nosotros hemos revisado los diseños, ajustado el presupuesto que dejó la Administración anterior. Pero a ese proyecto hay que hacerle un contrato de estudios y diseños más técnico porque nosotros tenemos que solicitar a la CAR el permiso de intervención del cauce». Agregando que, dentro de los estudios técnicos que solicitará la Corporación, se encuentra el hidrológico y el hidráulico, entre otros, los cuales no se han efectuado.  

Tal situación llevó a que esta obra, como la de otros tres puentes, quedara dentro del Plan de Desarrollo que se viene estudiando en el Concejo Municipal, con el fin de gestionar los recursos faltantes con la Gobernación de Cundinamarca o con la Nación.

Enfatizó la ingeniera civil al respecto: «No es que no tengamos ningún recurso, no tenemos es todo el recurso; porque no es solamente esa obra sino 3 obras más […]», refiriéndose a los puentes de los barrios Santa Helena, Cámbulos y Altos del Peñón.

HAY QUE CONSTRUIR UN NUEVO PUENTE

Resumiendo, en qué consiste la obra, informó a Plus Publicación que se trata de la construcción de un nuevo puente porque debajo de este, «[…] va toda una conexión de aguas lluvias».

En cuanto al tiempo proyectado para adelantar la obra dijo la funcionaria que en primera medida es necesario esperar la aprobación del Plan de Desarrollo, lo que seguido de la armonización del presupuesto se podría extender hasta el mes de julio, señaló. Posteriormente se iniciaría el proceso de contratación de estudios y diseños para la construcción del puente.

Señaló que, «[…] sin comprometerme, yo creo que eso puede durar hasta 1 año», subrayando que la obra hay que adelantarla en dos etapas, iniciando con la parte más deteriorada, con el fin de no afectar la movilidad en el sector.  

«Entonces, en ese orden de ideas, creería yo, sin comprometerme, qué ojalá en diciembre tuviéramos ya la primera etapa, que es la parte donde está más afectada y el otro año iniciaríamos con el otro tramo.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que nosotros dependemos de los tiempos para los permisos que da la CAR. Nosotros podemos tener todo y listos para empezar, listos para contratar, pero si la CAR nos da observaciones a los documentos que nosotros presentamos para el permiso de ocupación del cauce, pues nosotros contamos es con el tiempo de ellos», puntualizó.

Finalmente dijo: «Pero yo sí quiero que lo tengan claro, y es que una de las metas del alcalde es poder terminar con esas obras que nunca se intervinieron. O sea, siempre en los Consejos de Gestión del Riesgo, siempre es que está pendiente, hay que revisar estas obras; siempre estaban ahí, se tenían en cuenta, pero no se intervenían. Ni siquiera se contrataban los estudios y diseños.

Digamos que ya nosotros, teniendo los estudios y diseños, ya tenemos una base para empezar a ejecutar, pero si no los tenemos, pues toca empezar de ce