Medioambiente

Nuevas reacciones en el Tolima por posible utilización del «fracking» para explotación de hidrocarburos

El anuncio hecho por medios de comunicación del departamento del Tolima recordando la adjudicación del contrato de exploración y explotación del Bloque Petrolero VSM 25 hecho en julio de 2019 a la firma canadiense, ha generado en los ambientalistas reacciones en contra, y en otros sectores algunas manifestaciones de respaldo al proyecto.

Nuevas reacciones en el Tolima por posible utilización del «fracking» para explotación de hidrocarburos

Para el primer trimestre del 2021 se tiene previsto que inicien los estudios y el trabajo de campo dentro de la autorización otorgada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos a la multinacional Parex, para la explotación de yacimientos convencionales. 

El anuncio hecho por medios de comunicación del departamento del Tolima recordando la adjudicación del contrato de exploración y explotación del Bloque Petrolero VSM 25 hecho en julio de 2019 a la firma canadiense, ha generado en los ambientalistas reacciones en contra, y en otros sectores algunas manifestaciones de respaldo al proyecto.

La actividad, según El Nuevo Día, se desarrollará en la cuenca del valle superior del Magdalena, en una «extensión aproximada de 27 608 hectáreas, comprometiendo a Alvarado, Coello, Ibagué, Piedras y San Luis».

El mismo medio de comunicación informa que «Antes de finalizar 2020, la ANH y Ecopetrol adelantaron la firma del contrato especial para llevar a cabo el Proyecto de Investigación – Cepi N°1 Kalé, a través del que se busca obtener información técnica, operacional y de dimensionamiento de Yacimientos No Convencionales, que requieren el uso de la técnica de fracturamiento hidráulico multietapa con perforación horizontal para la extracción de hidrocarburos».

«Este sería el primer proyecto piloto de fracking en Colombia […]», agrega el diario, al revelar que los ambientalistas del Tolima alertaron sobre la posibilidad de que en el departamento se le abra la puerta a la extracción de hidrocarburos a través de esa técnica con el desarrollo de un proyecto liderado por la multinacional Parex».

Otro medio que hizo referencia al tema fue Ecos del Combeima, señalando que según Daniela Zamora, defensora del medio ambiente, «lo que comenzaría como una explotación de yacimientos convencionales, podría terminar en fracturación hidráulica con graves consecuencias naturales».

La activista defensora del medio ambiente también se pronunció a través del Nuevo Día en donde, según el diario  afirmó: «No lo dicen, pero cuando ellos se refieren a otro tipo de técnica están hablando de fracking. Muy probablemente, cuando encuentren la roca generadora de petróleo y gas de más puro, van a fracturarla mediante esa técnica sin consultarle ni socializar con las comunidades el nuevo proyecto».

Foto: @ColombiaNoFrack (Twitter).