Judiciales
Sala de Justicia y Paz solicita a la Corte Suprema de Justicia evaluar si se debe continuar con la investigación contra Nancy Patricia Gutiérrez por presunto vinculo con paramilitarismo
El proceso contra Gutiérrez Castañeda surgió tras declaraciones que en su momento entregó la excongresista Rocío Arias en las que señaló que Nancy Patricia habría recibido ayuda paramilitar en la campaña al Senado del 2002, que le permitiera llegar a esa corporación.

Evaluación que permita definir si continuará o no el proceso de investigación contra la hoy consejera presidencial para los Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez Castañeda, por los presuntos vínculos que tendría con paramilitares, solicitó a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá.
«REMITIR copia de esta decisión a la Sala de Instrucción de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, para que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 328 de la Ley 600 de 2000, evalué si encuentra mérito para continuar la investigación penal en contra de la ex senadora NANCY PATRICIA GUTIÉRREZ y sus presuntos vínculos con estructuras paramilitares que al parecer apoyaron su campaña política para acceder al Senado en los comicios del año 2002», señala la solicitud firmada por la magistrada Alexandra Valencia Molina.
El proceso contra Gutiérrez Castañeda surgió tras declaraciones que en su momento entregó la excongresista Rocío Arias en las que señaló que Nancy Patricia habría recibido ayuda paramilitar en la campaña al Senado del 2002, que le permitiera llegar a esa corporación.
Según la FM radio, «El pronunciamiento de Justicia y Paz se emitió al excluir al exparamilitar Luis Alberto Medina Salazar, quien también relacionó a la otrora exministra del Interior con los paramilitares en el departamento de Cundinamarca.
«Negar la solicitud de terminación anticipada del proceso por exclusión de lista de elegibles respecto al postulado Luis Alberto Medina Salazar; exhortar a la Dirección Nacional de Justicia Transicional para que continúe con el adelantamiento de las fases procesales correspondientes al postulado ante esta jurisdicción, como versiones libres, formulaciones de imputación, entre otras", señala uno de los apartes del fallo».
A la solicitud extendida a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia se suma la presentada por Justicia y Paz a la Fiscalía General de la Nación (FGN), en la que se le pide investigar si la información que entregó el exparamilitar Luis Alberto Medina Salazar es real.
En un comunicado a la opinión pública la exministra del Interior aseguró haber sido «mencionada injustamente en 2008» de haber recibido apoyos políticos por parte de grupos paramilitares, siendo archivado el caso después de seis años por la Corte Suprema de Justicia (23.07.2014), «porque no hubo merito ni pruebas que confirmaran tales acusaciones».
Agrega la exministra: «Luis Alberto Medina fue condenado por falso testimonio y fraude procesal en mi contra en enero de 2017. Frente a ese hecho, la Fiscalía General de la Nación solicitó su exclusión de los beneficios de Justicia y Paz. Medina alegó haberse equivocado al aceptar su culpabilidad».
Cabe recordar que Luis Alberto Medina Salazar, exintegrante del Bloque Central Bolívar, condenado por «falso testimonio» dentro del proceso seguido contra Nancy Patricia, afirmó haber aceptado cargos por falso testimonio para evitar una mayor condena.
«En ningún momento mentí en esos testimonios, dije la verdad, aquí los que están mintiendo son otros y la justicia más temprano que tarde demostrará lo que estoy manifestando en este momento», afirmó Medina Salazar al explicar su decisión de aceptar cargos según lo publicado por la revista Semana.
Fuentes: Asuntos Legales, La FM, Semana.