Judiciales

Paso a paso de lo ocurrido ayer en la audiencia preparatoria en el proceso contra Diego Escobar Guinea, César Fabián Villalba Acevedo y William Sánchez Orjuela

Los testigos comunes, o «compartidos» con la Fiscalía anunciados por el defensor de César Fabián Villalba fueron: Carlos José Ospina, José Nevio López Botero, Luis Ernesto Yara, Ramiro Rojas García y Luisa Fernanda Aragón Moncaleano.

Paso a paso de lo ocurrido ayer en la audiencia preparatoria en el proceso contra Diego Escobar Guinea, César Fabián Villalba Acevedo y William Sánchez Orjuela

VOZ, JUAN CARLOS MERCHÁN MENESES (Juez segundo penal del circuito de Girardot)

Con el reconocimiento de la personería jurídica  del abogado Juan Carlos Padilla Sepúlveda, defensor de William Sánchez Orjuela, como nuevo apoderado de confianza del exalcalde César Fabián Villalva Acevedo, y del nuevo abogado defensor nombrado por Diego Johany Escobar Guinea, se dio inicio ayer jueves 23 de enero la continuación de la audiencia preparatoria dentro del proceso judicial que contra los coacusados adelanta el Juzgado Segundo Penal del Circuito de Girardot, por los delitos de concierto para delinquir, constreñimiento al elector, corrupción al sufragante y peculado por apropiación. 

9:52 A.M. Inicia la diligencia. Se logró terminar la formulación de pruebas pendientes de los exalcaldes, siendo la primera intervención la del defensor de Villalba Acevedo quien relacionó 893 pruebas, entre testimoniales, documentales y periciales. 

Los testigos que solicitó la defensa sean llamados durante al juicio oral que se seguirá contra el exalcalde fueron: 10 encuestadores del Sisben, 25 funcionarios y contratistas, 9 candidatos al concejo y concejales, 21 líderes sociales, 803 personas que recibieron mercados dentro del programa «Nutriendo a Girardot», 5 denunciantes suplantados, 6 testigos comunes entre la Fiscalía y la defensa, y 14 personas del grupo que el apoderado denominó como «otros testigos».

«Parece desbordado y poco práctico pensar en ese alto número de testigos pero […] a esta situación nos está conduciendo el ente instructor (Fiscalía), ello en atención a que no se adelantó una adecuada investigación, se juntaron datos imprecisos y genéricos […]  no se sabe cuál es la cuantía del presunto peculado […] no se sabe el nombre ni el número de las supuestas víctimas de la corrupción al sufragante […] no se sabe el número ni el nombre directo de  las víctimas del constreñimiento al elector como se exige en cualquier investigación seria […]»,  afirmó enfáticamente el apoderado justificando las 893 pruebas formuladas.

11:22 A.M. A una hora y veintidós minutos después de iniciada su intervención, el abogado Padilla Sepúlveda terminó, no sin antes pedir al juez aprobar la totalidad de las pruebas formuladas: « […] por la importancia que cada uno de los testigos adquiere para efectos de ejercer una defensa técnica apropiada, solicito de manera respetuosa […] se autorice que todas y cada una de las pruebas sean decretadas».

Los testigos comunes, o «compartidos» con la Fiscalía anunciados por el defensor de César Fabián Villalba fueron: Carlos José Ospina, José Nevio López Botero, Luis Ernesto Yara, Ramiro Rojas García y Luisa Fernanda Aragón Moncaleano. 

11:23 A.M. Inicia su intervención el nuevo abogado de Escobar Guinea, Pablo Enrique Bustos Vásquez; correspondiéndole continuar con las solicitudes probatorias de su defendido, y quien al anticipar que el número de testigos a formular superaría los 1000, señaló no tener preparada su exposición conforme las directrices dadas por el despacho judicial ya que durante cerca de un año estuvo ausente del proceso (ya había actuado dentro del mismo en calidad de suplente).  Desconociendo así las reglas establecidas desde sesiones pasadas, hecho que desató la molestia del juez.

«[…] ya el despacho hizo una advertencia en la audiencia anterior,  en la cual el que en ese entonces fungía como abogado defensor se comprometió directamente con este despacho a cumplir con esas directrices […] sin embargo se decidió cambiar de abogado nuevamente, […] hemos tenido cuatro abogados diferentes por parte del señor Diego Escobar lo cual […] se debe tomar como algo que es sorprendente […];  en esas cuatro situaciones o cuatro abogados distintos no se ha podido culminar la audiencia preparatoria, cada uno con una circunstancia diferente […]», señaló el juez  Merchán Meneses.

Como « un asunto de deslealtad y de falta de compromiso con la administración de justicia», calificó el titular del despacho judicial la actuación del abogado que en la pasada audiencia fue presentado para asumir la defensa de Escobar Guinea, quien a pesar de haber adquirido compromisos frente a la diligencia que se adelanta no se hizo presente en el día de ayer, ni siquiera para explicar al despacho por qué razón no siguió con el proceso y por qué  renunció a este.  

Por lo anterior, el juez anunció que «el despacho compulsará copias en contra del mencionado abogado defensor para que sea investigado en virtud a su falta de lealtad […]», tarea que le corresponderá resolver a la Sala Disciplinaria del Consejo Seccional de la Judicatura.

11:45 A.M.  Se suspende la audiencia para continuarla en horas de la tarde.

2:37 P.M. Continuando con la formulación de pruebas, Pablo Enrique Bustos Vásquez,  abogado defensor de Diego Escobar  Guinea, argumentó que tanto con estas como con los testigos que solicita sean llamados al juicio oral, busca desvirtuar las hipótesis y acusaciones hechas por la Fiscalía en contra de su defendido, así como los testimonios de los testigos por esta anunciados.  

Verificar la legalidad de pruebas con las que la Fiscalía hace las acusaciones; demostrar que contrario a lo asegurado se dio cumplimiento a la vinculación contractual por prestación de servicios de quienes no acompañaron con su voto al candidato a la alcaldía César Fabián Villalba Acevedo;  mostrar que no hubo manipulación de los puntajes del Sisben; dejar ver la renuncia «libre y espontánea» y no por «persecución política» de varios de los funcionarios de planta de Escobar Guinea, son algunos de los temas que, señaló la defensa, aspira demostrar.

Agregó que así mismo busca probar que el exalcalde Escobar Guinea gozó de permiso para retirarse del cargo temporalmente, y viajar fuera del país, en varios momentos en los que se le acusa de conductas que llevaron a las denuncias que hoy lo tienen vinculado al proceso que se adelanta.  Mencionó que algunos de los decretos por los que se le cuestiona fueron firmados por el entonces alcalde «encargado», José Alejandro Arbeláez Cruz; así como que la entrega de mercados, mejoramientos de vivienda, entre otras ayudas, se hicieron «en cumplimiento del Plan de Desarrollo» y no como favorecimiento o «canjeados» por el voto a favor de Villalba Acevedo.

Durante su intervención el apoderado de Escobar Guinea formuló pruebas que según él lo llevarán a demostrar que algunos de los testigos de la Fiscalía fueron entrevistados de manera «irregular», «no en las instalaciones del CTI», sino en la «casa de  Rodolfo Serrano Monroy».

Argumentó que así mismo buscará demostrar que varias de las acusaciones contra su defendido responden a «hechos políticos» y no se ajustan a la realidad, y que muchos de los testigos de la Fiscalía pertenecían a un grupo político con «intereses políticos» totalmente diferentes, como era el de la candidatura a la alcaldía de Jaqueline Trujillo Jiménez.  

La existencia de suplantación de testigos; la falsificación de firmas de varios denunciantes; lo mismo que la existencia de testigos proclives a cometer delitos, esto teniendo en cuenta que los mismos estuvieron vinculados a la alcaldía municipal siendo denunciados por algunos jefes de despacho por falsificación de firmas, se suman a los argumentos y pruebas anunciadas por la defensa de Escobar Guinea.

6:11 P.M. Terminada la intervención de los dos abogados defensores el juez, Juan Carlos Merchán Meneses, anunció que en ese punto aplazaba la diligencia debido a que a su despacho había llegado una acción constitucional de Habeas Corpus en la que « […] el despacho debe centrarse en su estudio para poder resolverla en el término constitucional que es de 36 horas». Fijo como nueva fecha para continuar con las intervenciones de los representantes de la Fiscalía y la Procuraduría, el martes 24 de marzo de 2020.

Explicó que en este punto de la diligencia, lo que resta es escuchar a la delegada de la Procuraduría, y a la Fiscalía, frente a las pruebas solicitadas por los defensores, para tomar la decisión con respecto a los testimonios y demás pruebas que el despacho judicial va a decretar o a autorizar.

«En caso de presentar recurso tanto la Fiscalía o por cualquiera de los defensores, esa intervención o ese recurso tendrá un límite temporal […] », advirtió, al precisar que deberán ser argumentos nada extensos sino muy concretos de por qué no se encuentran de acuerdo con la decisión tomada por el despacho.