Judiciales

Marcha nacional por la vida de los líderes sociales el 26 de julio

Según cifras reveladas por la Defensoría del Pueblo, durante el periodo comprendido entre el primero de enero de 2016 y el 28 de febrero del 2019 el número de líderes sociales asesinados en el país llegó a los 462, lo que debe llevar a las «gobernaciones, alcaldías y sociedad en general a trabajar para salvaguardar la vida de los defensores de derechos humanos».

Marcha nacional por la vida de los líderes sociales el 26 de julio

Para el próximo viernes 26 de julio se está convocando en el país a una marcha en defensa de los líderes sociales.

La propuesta de movilización que ha encontrado eco en algunos sectores, viene siendo impulsada por la organización «Promovamos la Paz», la que ha señalado que «Este baño de sangre debe terminar. Es imperativo que se emprendan las acciones necesarias para acabar con estos asesinatos, garantizar la presencia integral de las instituciones del Estado en los territorios y poner en marcha la protección efectiva de la vida de estas personas».   

Al acompañar la iniciativa, Mauricio Cabrera Galvis, columnista de El Pais.com.co enfatiza en las «frías» cifras que en el país han dejado estos crímenes en los últimos tres años y seis meses, en su columna titulada «26 de julio: el grito», publicada el pasado domingo 30 de junio.

«Las cifras de la masacre son impresionantes. Desde enero de 2016 se registran 872 asesinatos relacionados con el postconflicto: 702 líderes sociales y defensoras de Derechos Humanos, 135 exguerrilleros de las Farc y 35 de sus familiares, incluyendo un bebé de 6 meses. Pero son estadísticas frías, noticias rutinarias que no conmueven a un país narcotizado – en todos los sentidos de la palabra- frente a la sangre derramada»,  expresa el columnista. 

La convocatoria invita a que los escenarios de la marcha sean las calles, parques y plazas, sitios en donde se concentre la población exigiendo no más crímenes de líderes sociales, lo que demanda acciones que «garanticen la presencia integral de las instituciones del Estado en los territorios», al tiempo que «poner en marcha la protección efectiva de la vida de estas personas».

El apoyo a la iniciativa se le está pidiendo a «los medios masivos de comunicación, a los partidos políticos, a las iglesias, a los gremios empresariales, a las universidades, a las organizaciones sociales y a la ciudadanía en general».

LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO TAMBIÉN ENTREGA SUS NÚMEROS

Según cifras reveladas por la Defensoría del Pueblo, durante el periodo comprendido entre el primero de enero de 2016 y el 28 de febrero del 2019 el número de líderes sociales asesinados en el país llegó a los 462, lo que debe llevar a las «gobernaciones, alcaldías y sociedad en general a trabajar para salvaguardar la vida de los defensores de derechos humanos».

Al referirse a los esquemas de seguridad que les son otorgados a estas personas para su protección, el defensor ha dicho que resultan «insuficientes»  para su protección, y hace énfasis especialmente en  aquellos designados en zonas apartadas del país.

Fuente: Canal Uno, CM& y El País.

Imagen de congerdesign en Pixabay