Judiciales

Los cuerpos de 757 personas dadas por desaparecidas podrían estar en cementerios de Nariño

La investigación que se desarrolló durante dos años tiene como soporte los «registros de personas no identificadas que llegaron a los camposantos de Pasto, Ipiales y Tumaco, entre 1987 y 2020», algunas de las cuales podrían ser víctimas del conflicto armado.

Los cuerpos de 757 personas dadas por desaparecidas podrían estar en cementerios de Nariño

Una «ruta metodológica» para la búsqueda física de cerca de 757 personas dadas por desaparecidas en los cementerios de Pasto, Tumaco e Ipiales, en el  departamento de Nariño, han presentado organizaciones de derechos humanos y de asistencia a víctimas.

Esas organizaciones son el Colectivo Orlando Fals Borda (OFB), la Subsecretaría de Paz y Derechos de la gobernación de Nariño, la Mesa de Trabajo sobre Prevención y Asistencia a Víctimas de Desaparición y la Universidad de Nariño.

Una investigación adelantada por estas entidades y organizaciones revela que sólo en cuatro cementerios de este departamento se reporta el citado número de personas sin identificación.

Según informe elaborado por Carolina Ávila Cortés, publicado en El Espectador,  esa cifra puede ser mucho mayor, «dado que son 64 los municipios de Nariño y en ellos hay más de un cementerio».

Lo anterior para señalar que los datos que reporta el informe responden solo a los cementerios de Nuestra Señora del Carmen en Pasto, Interparroquial La Catedral de Ipiales, Distrital de Tumaco y San Andrés S.A.S de Tumaco.

La investigación que se desarrolló durante dos años tiene como soporte los «registros de personas no identificadas que llegaron a los camposantos de Pasto, Ipiales y Tumaco, entre 1987 y 2020», algunas de las cuales podrían ser víctimas del conflicto armado.

De acuerdo a las pesquisas y a la depuración realizada el mayor número de registros corresponde al periodo entre 2002 y 2010. «En 2002 se reportaron 57 casos, y en 2004 y 2009 hubo 48 en cada uno».

Carolina Ávila Cortés asegura en su informe que «Los primeros lugares para buscar a los desaparecidos que dejó la guerra en Colombia son los cementerios». En esos lugares, agrega, reposan los cuerpos de «personas sin nombre, sin algún tipo de identificación que, probablemente, son buscadas por sus familias al otro lado del país desde hace décadas».

Al referirse a las opciones de origen de estas personas, muchas de ellas sepultadas hace años, «sin que el Estado adelante acciones para buscarlas o, por lo menos, proteger los sitios donde yacen para que no se refundan entre más huesos», indica que pueden ser «víctimas de ejecuciones extrajudiciales, secuestros, homicidios, reclutamientos y desapariciones forzadas».

De acuerdo a la publicación las cifras de sepultados sin identidad a nivel país son mucho más elevadas.  Un reporte del Ministerio del Interior en tal sentido expone que éstas alcanzan al menos 26 395 personas.

Otras revelaciones contenidas en el documento dan a conocer el sexo y la edad de estas personas. De acuerdo a los registros, «533 son hombres, 96 mujeres y en 129 casos no se ha determinado su sexo». 

En cuanto a sus edades: «333 corresponden a personas entre los 18 y los 39 años, 66 a personas entre los 40 y los 59 años, y 17 eran menores de edad».

Con los resultados de las pesquisas gracias a las cuales ya se tiene la ubicación de varios cuerpos, algunos de ellos con «identidad indiciada» que debe ser verificada, el Colectivo Orlando Fals Borda (OFB) ha pedido que además de iniciar la búsqueda física de los cuerpos, se adelante paralelamente una «campaña de búsqueda de familiares».

La petición se ha elevado a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Fiscalía General de la Nación (FGN), Medicina Legal y a las respectivas alcaldías.

Según se lee en el informe, Naya Parra, vocera del Colectivo OFB aclara que «una cosa son los registros de los cuerpos que ingresaron y otra que todavía se encuentren ahí».

La vocera precisa en la importancia y necesidad de proteger estos cementerios, ya que en la última visita de campo que se realizó en octubre observaron que se han movido cuerpos.  La petición del Colectivo incluye la propuesta de elaborar un sistema único de clasificado rápido de los cuerpos, y una ficha más simplificada, entre otras sugerencias.

Foto de apoyo.