Judiciales
En entredicho licitación del Sena. Procuraduría recomienda su suspensión dándole transparencia al proceso
Las inconsistencias que presuntamente existen en el pliego licitatorio fueron enumeradas por una firma de abogados, al señalar que «hubo un recorte injustificado del presupuesto, errores de planeación, ligerezas en los estudios de mercado y serios inconvenientes en los tiempos, pues no se respondieron a tiempo las observaciones de los oferentes y de la Procuraduría», la que está ejerciendo vigilancia especial sobre el proceso licitatorio.

A un día del plazo para que se presenten las empresas interesadas en participar en la licitación para contratar el operador de servicios tecnológicos y comunicaciones para las sedes del SENA en todo el país, algunos de los oferentes se han retirado, y varios han solicitado la suspensión y replanteamiento del proceso, mientras que la Procuraduría ha recomendado al director hacer «un alto en el camino, y si hay que suspender el proceso, que lo suspenda».
La licitación abierta el pasado 17 de junio se adelanta gracias al CONFIS, que autoriza invertir cerca de 723 000 millones de pesos en el proceso, a través del cual, según el director de la entidad, Carlos Mario Estrada Molina, se lleva a cabo «una de las contrataciones más grandes de Latinoamérica en materia tecnológica […]», en la que la Universidad Nacional actúa en calidad de «aliado estratégico y garante del proceso».
Según el Sena, el operador que resulte seleccionado «deberá garantizar una conectividad óptima y de mayor velocidad para todas las sedes de la Entidad en todo el país; así mismo, obtener seguridad en la información y servicios tecnológicos para comunicaciones inteligentes que permitirán, a través de diferentes herramientas, mantener integridad de servicios desde cualquier dispositivo móvil conectado a internet».
Mientras el operador Claro renuncia a participar del proceso argumentando que «no existen las condiciones para que la licitación y el contrato sean viables», TIGO observa que faltando escasos días para que la licitación cierre, «no se han hecho las modificaciones que permitan que el proceso sea transparente y exitoso».
A su turno la multinacional Sonda le ha pedido al Sena «generar la suspensión del proceso y replantear los requerimientos técnicos actuales del tal forma que resulte viable el proyecto conforme el presupuesto disponible», esto buscando no solo que «haya libre competencia», sino «capacidad financiera para afrontar el reto que implica modernizar toda la infraestructura tecnológica y de comunicaciones del SENA».
Las inconsistencias que presuntamente existen en el pliego licitatorio fueron enumeradas por una firma de abogados, al señalar que «hubo un recorte injustificado del presupuesto, errores de planeación, ligerezas en los estudios de mercado y serios inconvenientes en los tiempos, pues no se respondieron a tiempo las observaciones de los oferentes y de la Procuraduría», la que está ejerciendo vigilancia especial sobre el proceso licitatorio.
Mientras tanto, se ha revelado que la Universidad Nacional como entidad que asesora la estructuración del proyecto, no ha suministrado respuestas que respondan y satisfagan las inquietudes y reparos presentados por los oferentes, ni por la Procuraduría delegada para la vigilancia preventiva.
La empresa que actualmente opera los servicios de tecnología del Sena, como es INDRA, también se ha pronunciado indicando que el pliego «no tiene viabilidad financiera y advirtiendo que la entidad estaría adquiriendo más de lo que necesita en materia tecnológica sin justificación».
Igual pronunciamiento ha hecho el consorcio Carvajal, el cual en su momento también operó la red tecnológica del Sena, al anotar que existen «graves irregularidades en la licitación», sumándose a quienes piden la suspensión del proceso.
Como lo señala Caracol Radio, «Los oferentes tienen hasta el miércoles para presentar sus propuestas y en caso de que no haya alguna actuación del Sena o de los organismos de control para resolver las inquietudes planteadas, se retirarían oficialmente del proceso obligando a declarar desierta la licitación».
Lo anterior, afirma, llevaría al Sena a «extender el contrato con el operador actual con todo lo que esto implica para las finanzas del estado».
Según el medio de comunicación, en su investigación inicial advirtió que «el SENA modificó la manera de adquisición de estos servicios pasando de acuerdos macro de precios a contrato o licitación, lo que generaba un sobrecosto que podría oscilar entre el 100 y el 321%».
Al pronunciarse sobre el tema la Procuraduría General de la Nación (PGN), precisa haber ejercido la función preventiva sin que las observaciones hechas fueran acatadas, mientas que el director del Sena, dice que no hay favorecimientos con relación a los interesados en el proyecto.
Varios de quienes han cuestionado el proceso señalan que una de las preocupaciones es que el ganador tiene nombre propio, Huawei; ya que todo parece indicar que en los pliegos existen claros lineamientos para beneficiar a dicha multinacional china.
En las últimas horas a través de la cuenta de tweets de la PGN, su titular Fernando Carrillo Flórez, le pidió al director del Sena detener el proceso.
«Tenemos necesariamente que respetar los recursos de los colombianos y darle mucha trasparencia y responsabilidad a un proceso tan complejo como este», enfatizó el titular del ministerio público, al afirmar que «hay más de 720 000 millones de pesos de los colombianos involucrados en esa contratación».
«Ni siquiera dentro del estado ha habido acuerdo sobre lo que debe hacerse o no debe hacerse», precisó, al tiempo que agregó que «hay una serie de recomendaciones que ha hecho la agencia de compras del estado, la agencia Colombia Compra Eficiente, que tiene que estar en armonía con las decisiones que está tomando el Sena».
Fuentes: Caracol Radio, Sena y Procuraduría General de la Nación.
Imagen de Pixabay