Economía
Trabajadores de la salud podrían pernoctar temporalmente en hoteles de Cundinamarca
El convenio firmado entre el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, la gerente de FONTUR, Raquel Garavito Chapaval y el secretario de salud, Gilberto Álvarez Uribe, tiene un valor de $783 millones, de los cuales $192 millones corresponden a la Gobernación y aproximadamente $590 millones al Gobierno Nacional a través de FONTUR.

La Gobernación de Cundinamarca y el Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), firmaron en el día de ayer (11.06.20) el convenio de cooperación con el que se inicia en el departamento el programa «Por los que nos cuidan», enfocado principalmente a brindar bienestar a los trabajadores de la salud.
El convenio firmado entre el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, la gerente de FONTUR, Raquel Garavito Chapaval y el secretario de salud, Gilberto Álvarez Uribe, tiene un valor de $783 millones, de los cuales $192 millones corresponden a la Gobernación y aproximadamente $590 millones al Gobierno Nacional a través de FONTUR.
Señaló Raquel Garavito Chapaval sobre el dinero disponible que «Ojalá que el dinero que tenemos dispuesto para este programa sea suficiente […], esperemos que no tengamos que buscar recursos adicionales. Sin embargo la forma en que vamos a firmar el día de hoy nos permite adicionar recursos, o del sector privado, si llegáramos a conseguir donaciones para ampliar el número de noches, […] o también adicionarle recursos si eventualmente yo logro patinar (sic) más recursos […]».
Los primeros municipios cundinamarqueses en que sus hoteles entrarán a hacer parte de la convocatoria son Girardot, Pacho, Cáqueza, Tocancipá, Sopó, Chía, Soacha, Fusagasugá, Facatativá y Zipaquirá.
Entre los criterios de selección se pide que los hoteles postulantes tengan una zona de restaurante con capacidad para mantener los estándares de distanciamiento ordenados por el Ministerio de Salud; cercanía a los centros hospitalarios; infraestructura con dos accesos y acomodación sencilla para los huéspedes.
La estrategia está dirigida a dos objetivos principales puntualizó Raquel Garavito Chapaval: La primera, atender y proteger a los trabajadores de la salud que en este momento se encuentran inmersos en la atención de casos COVID-19; tanto los actos de agresiones y amenazas a los que se han visto expuestos por la intolerancia de algunas personas, como la necesidad de proteger a sus familiares con los que conviven, (comorbilidad o adultos mayores), hace que sea necesario que algunos de ellos pernocten en hoteles ubicados en el sector en donde laboran.
El segundo objetivo es reactivar la actividad hotelera en todo el país. Es conocido que el sector hotelero, ligado directamente al turismo, se ha visto afectado por la pandemia en todo el mundo.
El servicio que prestarán los hoteles seleccionados será el de hospedaje, alimentación (dependiendo del horario del huésped) y lavado de ropa. En este último punto se ha aclarado por parte de la gerente de FONTUR que el lavado de ropa corresponde a las prendas de calle, y no a las que utilizan dentro de su labor diaria como empleados de la salud.
La primera convocatoria de este programa se inició desde el pasado 26 de mayo hasta el 1° de junio. Hoteles pertenecientes a los departamentos de Atlántico, Huila, Nariño y Magdalena, junto a las ciudades de Mocoa (Putumayo), Florencia (Caquetá) y Yopal (Casanare), tuvieron la posibilidad de postularse al programa del Gobierno Nacional, «Por los que nos cuidan».
OTRAS ESTRATEGIAS PARA EL SECTOR TURISMO EN CUNDINAMARCA
Durante la reunión virtual en la que se firmó el convenio de cooperación, el gobernador de Cundinamarca expuso otras estrategias que desde su cargo ha venido desarrollando para activar de manera efectiva el sector turismo en el departamento.
Afirmó, por ejemplo, que la Gobernación va a formalizar « […] un convenio de $1000 millones de pesos con la Catedral de Sal de Zipaquirá, para comprarle de manera anticipada este valor en tiquetes para que cuando podamos volver a visitarla le demos esos tiquetes a los niños de los colegios oficiales de Cundinamarca para que vayan y conozcan la Catedral, pero ellos tengan ya esa plata para poder pagar nómina, para hacer mantenimiento […]».
También se refirió a los operadores de turismo del departamento: « […] y hemos dispuestos $5000 millones de pesos también ahorita en la reactivación destinada al turismo. Destinada a esos operadores que por no tener Registro Nacional de Turismo (RNT) pero son guías de hecho, no tienen la posibilidad de recibir beneficios, les estamos haciendo llegar recursos entre unos y otros con los cultores, porque el Instituto es Cultura y Turismo, estamos llegando a partir de hoy a más de cuatro mil, con tres pagos de $160 000 pesos para que con recursos del departamento también les pueda generar una ayuda».
Habló el gobernador, además, del desarrollo de un proyecto en el que con dinero de la Gobernación se pueda pagar el servicio de piscineros para que realicen mantenimiento «en diferentes establecimientos para que sea un costo menos mientras que pueden volver a abrir».
Finalizó mencionando la intención de que el departamento lidere el plan piloto para la reapertura paulatina de los sitios gastrónomicos (restaurantes) tanto en municipios no COVID, como en aquellos con casos positivos, pero «que tienen muy poquitos casos y están ya controlados y se ha hecho el cerco epidemiológico […]».
Fuente: FONTUR y Gobernación de Cundinamarca.
Foto Pixabay.