Economía

Reunión en donde se explicará el sistema de facturación de aseo se efectuará en el barrio Sucre, sede de la Cámara de Comercio de Girardot

La fórmula tarifaria para llevar a cabo la facturación se establece mediante la medición de los residuos recolectados que son llevados al relleno, cantidad que luego es dividida entre todos los usuarios que hacen parte del catastro, en este caso de EnelCodensa, ha explicado en sus intervenciones Alfredo Mora Fernández, vocero de la empresa recolectora.

Reunión en donde se explicará el sistema de facturación de aseo  se efectuará en el barrio Sucre, sede de la Cámara de Comercio de Girardot

La Cámara de Comercio de Girardot, Alto Magdalena y Tequendama, está invitando a la socialización y explicaciones sobre el paso de la facturación del servicio de aseo a la empresa EnelCodensa. 

La invitación se ha extendido a comerciantes y empresarios interesados en exponer sus preguntas, inquietudes e inconformidades frente al paso del cobro que venía haciendo Acuagyr, a la empresa de energía.

La reunión está convocada para este martes 25 de febrero de 2020 a partir de las 9:00 a.m., en la sede de la Cámara de Comercio del barrio Sucre (calle 19 con carrera 11 esquina).

Allí se escucharán las explicaciones que ha venido entregando a través de diferentes medios de comunicación la empresa de aseo, la que ha sostenido que la Ley 142 de 1994 le exige realizar los cobros a través de la empresa de servicio público que tenga actualizado el catastro de usuarios.

Para el caso de Girardot el catastro de energía eléctrica es el que cumple dicho requisito, por lo que en noviembre de 2019 fue firmado el convenio entre las empresa Ser Ambiental y EnelCodensa que lleva a que esta realice a partir de febrero de 2020 el mencionado cobro.

La fórmula tarifaria para llevar a cabo la facturación se establece mediante la medición de los residuos recolectados que son llevados al relleno, cantidad que luego es dividida entre todos los usuarios que hacen parte del catastro, en este caso de EnelCodensa, ha explicado en sus intervenciones Alfredo Mora Fernández, vocero de la empresa recolectora. 

Según el funcionario, lo que «se va a ver en unos meses es una reducción en las tarifas», la que será proporcional a la cantidad de nuevos usuarios que tenga el catastro de EnelCodensa. Teniendo en cuenta que al momento de realizar la división sobre la cantidad de desechos recolectados, se hará sobre el catastro real de usuarios.   «A mayor número de usuarios sobre la misma cantidad recolectada, menor monto a pagar», explicó Mora Fernández.

El incremento que se ha dado para la vigencia 2020 obedece al IPC, alza normal que se realiza a comienzo de cada año, señaló al asegurar que los incrementos dados en algunos usuarios obedecen a que en el catastro de Acuagyr estos estaban catalogados como residenciales, cuando en realidad eran comerciales, haciendo referencia aquí, a aquellos casos en los que la persona instala un negocio bien sea en el garaje, o en otro espacio de su residencia.

De ahí, sostiene, la exigencia que hace la Ley 142 de servicios públicos domiciliarios para que los usuarios reporten oportunamente a las empresas prestadoras (acueducto, aseo, energía, gas) cualquier modificación que cambie su condición dentro del uso o estrato.

A lo anterior se suma el caso de las unidades habitacionales adicionales, citando   la empresa de aseo eventos en los que en la misma casa se construye un apartamento, o una segunda planta para arrendar, lo que necesariamente se traduce en mayor número de personas y por consiguiente el incremento en la cantidad de desechos.

Aquellos casos en los que en una unidad habitacional se construyan nuevas áreas para mayor comodidad o independencia de la misma familia, deben ser informados a la empresa de aseo para que realice la visita ocular y haga los ajustes necesarios que eviten incrementar el cobro a determinada unidad habitacional.