Economía
Modelo de Economías Azules se propone en Girardot
Dentro de la gestión que propone para implementar en el municipio el «Modelo económico Girardot azul», mencionó su interés por vincular a la ciudad a ocho empresarios ligados a las cámaras bilateral (espacios que desarrollan los tratados de libre comercio), a quienes conoció a través de un proyecto con el Plan de las Naciones Unidas, la Fundación Fenalco y el Departamento Nacional de Planeación, quienes mostraron su interés en hacer negocios en Colombia

Implementar en Girardot un programa de «economía azul» se propone Leandro Felipe Barbosa Pérez, secretario municipal de desarrollo económico y social, dentro del fortalecimiento económico que busca imprimirle a la dependencia.
El planteamiento hecho por el funcionario es el de robustecer el programa de los comedores, los que serían abastecidos a través de los dos programas que desarrollan el tema económico como son, «Empleo digno e Innovación», los que enfocarían su actividad a la producción, que sería adquirida por el operador de alimentos de dichos comedores.
En la explicación del mecanismo, precisa que las personas que pertenecen a programas como víctimas y mujeres cabeza de familia reciban una capacitación más técnica, asegurándoseles un mercado que podría ser el de abastecer el programa de comedores, de tal forma que el operador que se contrate para el mismo tenga como condición comprarles a esos proveedores.
Señala que la propuesta incluye al habitante de calle, que, si bien puede representar una complejidad por las mismas condiciones de su entorno, no sería impedimento para trabajar con quienes así lo deseen hacer, para lo que se les apoyará con todo el acompañamiento requerido.
Señaló que el tema, que exige algunas consultas jurídicas, llevaría al mismo tiempo a permitir que el «asistencialismo» no siga siendo el pilar de varios de los programas que desarrolla la secretaría.
Dentro de la gestión que propone para implementar en el municipio el «Modelo económico Girardot azul», mencionó su interés por vincular a la ciudad a ocho empresarios ligados a las cámaras bilateral (espacios que desarrollan los tratados de libre comercio), a quienes conoció a través de un proyecto con el Plan de las Naciones Unidas, la Fundación Fenalco y el Departamento Nacional de Planeación, quienes mostraron su interés en hacer negocios en Colombia.
Enfatizó sí, que no va a esperar a traer a esos ocho empresarios, ya que la propuesta incluye igualmente vincular comerciantes que se encuentran en Girardot, con quienes ya se han logrado algunos acercamientos a través de los líderes del programa de Innovación y de Empleo Digno, a fin de identificar qué residuos producen y en qué podrían ser utilizados.
PRODUCCIÓN DE SOYA
Según lo informó el funcionario en su informe presentado recientemente al Concejo Municipal de Girardot, la Gobernación de Cundinamarca le ha ofrecido unas plantas para la producción de soya, producción que dentro de este esquema de «economía azul» se estaría realizando por los adultos mayores, mujeres cabeza de familia y habitante de calle, los que reiteró, la venderían al operador del programa de comedores.
Con la implementación del referido modelo, el cual ya funciona en otras partes del mundo, se estaría atendiendo la recomendación hecha por la Contraloría de Cundinamarca, que es fortalecer los programas económicos, o en su defecto separar la Secretaría en sus dos líneas misionales.