Economía
La feria equina en Girardot hablada desde las pesebreras
Al referirse al panorama de la actividad en Cundinamarca, destacó que junto a Antioquia y Valle, son los tres departamentos que generan mayor población equina. «Estos tienen una gran envergadura de caballos, pesebreras, y de participación en ferias. En ellos converge la mayor cantidad de equinos del país».

« […] Esto es una pasión, esto es un amor por el caballo, esto es un amor por algo que nos genera alegría, satisfacción […] ». Con esta expresión, que sin duda brota desde lo más profundo de su ser, el presidente de la Asociación Nacional de Caballistas (ANCA), Sergio Andrés Sierra Gómez, describe lo que le significan no solo sus «artistas», como llama a los caballos, sino todo lo que encierra y representa la actividad equina.
A escasos días de iniciarse en Girardot la Exposición Equina Grado A, nos recibió en una «sala» improvisada al aire libre, rodeada de establos, pesebreras y el mágico ambiente que enmarca al coliseo de ferias José Alonso Escandón.
Estaba acompañado de varias personas; las mismas que sin duda garantizarán que el evento se desarrolle en las mejores condiciones y con las mayores garantías para los «artistas»; pues son ellos los más importantes. Así lo reitera permanentemente.
Iniciamos preguntándole qué le representa a la economía del país el sector equino. Con la seguridad de la experiencia nos dice que «Los números económicos que puede estar generando la industria equina al país son bastante considerables».
«En términos de empleos estamos generando entre 80 000 a 100 000 empleos directos y más de 200 000 indirectos». Menciona como ejemplo el evento ferial de Girardot en el que se han vinculado más de 70 personas, preferiblemente del municipio, «para que la economía quede en la misma zona».
Al referirse al panorama de la actividad en Cundinamarca, destacó que junto a Antioquia y Valle, son los tres departamentos que generan mayor población equina. «Estos tienen una gran envergadura de caballos, pesebreras, y de participación en ferias. En ellos converge la mayor cantidad de equinos del país».
Estima Sierra Gómez, que en el número de animales Cundinamarca puede estar ocupando el segundo o tercer lugar, y representa «más de un 30 por ciento del censo equino del país».
EL DECRECIMIENTO DE LAS FERIAS Y LA INCIDENCIA QUE HAN TENIDO LAS PERSONAS «NO GRATAS»
«Sí, se nos ha estigmatizado. Indiscutiblemente sí somos un gremio que genera un poder y que entonces la persona que de una u otra forma se cree tener dinero, puede pensar que el hecho de tener caballos le va a dar una posición superior frente a los demás, pero eso no es así».
«El caballo no genera ninguna otra utilidad diferente a la utilidad emocional, de amor, de cariño, de respeto, entonces no podemos pensar que se nos siga estigmatizando porque un caballo puede llegar a costar equis o ye cantidad de dinero, y entonces los únicos que tienen acceso a ellos son personas “no gratas” como llamamos personalmente (sic)».
Agrega que ya «el gremio equino es consciente que se está trabajando con muy buenas razas con el avance de la ciencia, de la inseminación, con el trasplante de embriones […]; ya cualquier persona que pueda ingresar al gremio equino puede hacerlo con una muy baja inversión y con unas buenas condiciones y resultados a futuro».
Los dos sabíamos de qué estábamos hablando. Aunque sin profundizar entendíamos que el tema era la infiltración del narcotráfico. La misma que se dio en sectores y actividades como el deporte, la política, los reinados, y tantas otras.
«Tocar esas fibras, tocar esas épocas anteriores es complicado porque como no las viví, o de pronto si las viví no las padecí en carne propia, entonces es muy complicado», dijo al tiempo que agregaba: «Sabemos que de una u otra forma el caballo es uno de los seres vivientes que genera poder, que genera una actividad como superior; como decir, “es que yo tengo el mejor, es que yo quiero ser el mejor; es que solo los que tenemos, tenemos derecho al mejor”. No, eso ya se acabó por completo».
Aprovechó la oportunidad para destacar y defender la actuación y el papel que juegan los jueces, señalando que «Hoy en día la competencia está juzgada por unos jueces de condiciones excelsas, jueces que saben que cuando entran a una pista a impartir respecto de un juzgamiento, su decisión puede generar en un momento determinado dolores, sabores y sinsabores, para unos o para otros».
Un tema que inevitablemente había que tocar es la decadencia que en el país han sufrido en los últimos años las ferias equinas. Con cierta nostalgia pero optimismo se remontó a 1908, cuando la feria de Girardot se realizaba en el Camellón del Comercio, «lo que la hace una de las más antiguas que tiene el país, y en especial la esperada por todos los ganaderos y caballistas de Colombia entera».
«Eran unas ferias en donde el productor de mulas del Huila se venía desde el Huila arreando 300, 400 mulas. El pueblo gozaba la feria y se movía mucho el comercio de todas las especies que llegaban. Mulares, equinos, bovinos, caprinos, ovinos; era la feria del pueblo, era la feria tradicional en donde todo el mundo esperaba eso».
«Debemos volcar la feria es hacia la gente, no hacia el expositor que ya se sabe que le gusta, viene y participa. Tenemos que empezar a traer gente, traer los colegios, eso es hacer fomento equino».
CIFRAS QUE MANEJAN LA ACTIVIDAD EQUINA Y SUS EVENTOS FERIALES
«Una feria no deja de valer en sus costos muy normales de 80 a 90 millones de pesos», afirmó el presidente de ANCA al señalar que para el caso del evento programado en Girardot del 7 al 9 de diciembre, se cuenta con un cuerpo técnico compuesto por cerca de 15 personas entre jueces, director técnico, veterinario, locutores, auxiliares de pista y patinadores que cuestan entre 25 y 28 millones de pesos.
Pero quiso ir más allá de las cifras reveladas. Por reglamento de la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (FEDEQUINAS), por cada día de la feria un juez gana un salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV); el veterinario de pista el 80 por ciento de ese SMMLV; el director técnico el 90 y el locutor el 80 por ciento.
La cintería y los gallardetes para la premiación de los mejores ejemplares tienen un costo que se acerca a los 4 millones de pesos.
El coliseo de ferias José Alonso Escandón también exige una cantidad importante de dinero. « […] allí prácticamente debo comenzar de cero a realizar una serie de inversiones como Asociación, porque yo no puedo presentarle a mis artistas, a mis caballos, a mis expositores, un coliseo en las condiciones de infraestructura inutilizada por un año». Eso implica, según Sergio Andrés Sierra, 12 o 15 millones de pesos de los 90 millones que aproximadamente se invierten en el evento. Únicamente para acondicionar el escenario.
Las pesebreras deben colocarse «a punto», lo que obliga a invertir en una cama en aserrín o cascarilla, así como el escenario debe estar en óptimas condiciones. «Desafortunadamente este es un coliseo que no se utiliza permanentemente, por consiguiente sus condiciones de infraestructura se van deteriorando año a año».
A lo anterior hay que agregar los costos de la alimentación para los ejemplares durante los tres días del evento. Tema que no obstante ser de sentido común, está dentro de la reglamentación de FEDEQUINAS.
CABALLOS DE RECONOCIDOS CRIADEROS SERÁN CALIFICADOS POR JUECES DE CONNOTADA TRAYECTORIA
Sergio Andrés Sierra Gómez, presidente de ANCA, le manifestó a periodistas de Plus Publicación que para esta feria harán presencia en Girardot entre 70 y 80 criaderos de diferentes partes del país; con aproximadamente 320 ejemplares, dentro de los que se encuentra Doble Siete (foto), procedente de la Macarena; caballo de trocha y galope que obtuvo la corona de Gran Campeón en la Feria Equina de Flores de Medellín y fue ganador de la Copa América de Cali 2018; y Eros de la Leyenda, gran campeón de la trocha colombiana en la Feria Grado A realizada en Tenjo, Cundinamarca.
También resaltó la vinculación de reconocidos criaderos como Jazmín, Villa María, La Gloria y El Porvenir, de Cali. Bermudas, La Florida, La Marquesa y El Palmar, de Cundinamarca.
La tarea de calificar a «los artistas», estará en cabeza de jueces nacionales e internacionales. Con ellos, Raúl Alejandro Mesa Correa, de Medellín, Hernando Gaviria Méndez, de Barranquilla y Carlos Alberto Londoño Botero, de Ibagué.