Economía

El transporte ilegal en Girardot será tema de análisis en la Mesa Regional de Transporte

«Los mototaxistas (sic) tienen paraderos fijos en las cuatro esquinas del parque frente a la Plaza de Mercado, frente a las instituciones médicas; […] dentro de las clínicas y hospitales e instituciones educativas de primaria y de secundaria, como también universidades y frente a todos los hoteles y centros de recreación en Girardot y Ricaurte, que es donde más hay, sin que exista un control para ellos».

El transporte ilegal en Girardot será tema de análisis en la Mesa Regional de Transporte

«El mensaje que el Ministerio de Transporte viene dando para la construcción de un transporte eficiente, seguro y legal, no permite habilitar las motocicletas para el transporte público», dijo la ministra del ramo Ángela María Orozco Gómez en su visita a Girardot al descartar toda posibilidad de autorizar este servicio. 

« ¿Que si vamos a habilitar las motos como servicio público de transporte?, la respuesta es no.  No soy muy popular por eso, ¡pero es no!», enfatizó al señalar que el « Pacto Por Colombia. Pacto Por La Equidad, parte de un elemento fundamental de equidad que se llama la legalidad […]».

Otro de sus argumentos tocó con la seguridad de quienes las ocupan: « […] las motos son un vehículo particular, pero como servicio público no.  Porque cuando uno mira, sencillamente es un vehículo peligroso, es decir, el chasis de la moto es uno, y cuando uno mira, el 48 por ciento de los fallecidos en siniestros de tránsito son motociclistas.  No necesariamente por culpa de los motociclistas pero sí por la vulnerabilidad en que va un motociclista».

El pronunciamiento lo hizo durante el Encuentro por la Movilidad Regional el pasado viernes 15 de febrero, en Girardot, después de haber escuchado al vocero del sector transportador quien presentó la práctica del «mototaxismo» como una de las principales problemáticas que desde hace años viene afectando en este municipio al gremio legalmente organizado.

Según el delegado el principal problema que aqueja a la «industria del trasporte terrestre de pasajeros del servicio público» es el «mototaxismo», siendo este «una competencia ilegal por no estar autorizado y no cumplir con los más mínimos requisitos establecidos para el servicio del transporte público de pasajeros […]».

Además de no contar con la habilitación de una autoridad competente, no se les obliga a tener las pólizas de responsabilidad civil contractual y extracontractual, por lo que « se le está cargando la mano al SOAT, ya que cuando hay un accidente de tránsito en moto, la moto no responde y mucho menos el conductor», dijo el vocero.

También se refirió a la existencia en Girardot de «propietarios que tienen desde cinco hasta veinte motos en el servicio ilegal del mototaxismo (sic)», y de la ocupación que los transportadores ilegales hacen de los paraderos oficiales del sector organizado.

«Los paraderos destinados […] para dejar y recoger pasajeros son invadidos por los mototaxistas (sic) que entran en competencia desleal obstaculizando el parqueo momentáneo de los microbuses y busetas para el desarrollo de la actividad ilícita de ellos […].    

Los mototaxistas (sic) tienen paraderos fijos en las cuatro esquinas del parque frente a la Plaza de Mercado, frente a las instituciones médicas; […] dentro de las clínicas y hospitales e instituciones educativas de primaria y de secundaria, como también universidades y frente a todos los hoteles y centros de recreación en Girardot y Ricaurte, que es donde más hay, sin que exista un control para ellos.

Esta competencia desleal se da también en el trayecto de las busetas, pues están escoltadas con dos o tres motos adelante y dos o tres motos atrás. Los de adelante prácticamente jalonean a los pasajeros que pretenden subir a una buseta por la puerta delantera y hacen exactamente lo mismo por la puerta trasera, es decir, falta que los saquen del vehículo».

A lo anterior le sumó la inseguridad:  « […] es bien conocido por todos los residentes de Girardot que la mayoría de delitos se hacen y está involucrada una moto».

Sin desconocer los decretos que para controlar el flagelo ha promulgado la alcaldía prohibiendo el parrillero hombre y carnetizando a las personas que se movilizan en motocicleta, el vocero dijo que « desafortunadamente no se ven unos resultados concretos […] Los resultados son mínimos», aduciendo dentro de las razones el escaso número de guardas de tránsito y señalando como más efectivo el convenio interinstitucional que en una época fue suscrito entre la alcaldía de Girardot y la Policía Nacional.

«Todos los propietarios, que por lo general somos pequeños propietarios de vehículos, estamos quedando prácticamente quebrados por el problema del mototaxismo (sic)», aseveró.

Esta problemática será llevada a la Mesa Regional de Transporte programada para este miércoles 20 de febrero, en la que participarán los diferentes actores del sector de la región.  Al momento de publicar esta información no se conocía el sitio ni la hora en que se desarrollará la misma.

Por su parte la ministra Ángela María Orozco Gómez se refirió a temas generales de su cartera, la que en materia de transporte afirmó tiene «un gran atraso», tanto en materia tecnológica, de regulación e institucional.

Ratificó anuncios como el de la renovación de la Superintendencia de Puertos y Transporte, la que adoptará el nombre de Superintendencia de Transporte.

Tocó lo referente a la inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo de una serie de artículos para fortalecer el sistema estratégico de transporte, así como para crear alternativas que les permita a los alcaldes recaudar recursos para invertir en sus sistemas de transporte.

Una de esas alternativas es la posibilidad de que el 60 por ciento de los comparendos de tránsito que se recauden vaya  a la financiación de los sistemas de transporte de las ciudades.

Dentro de las modificaciones que la cartera estudia está la de revisar si amerita un cambio el Código Nacional de Tránsito; «será un debate que deba darse a final de este año para el próximo año llevarlo al Congreso».

Al referirse al régimen sancionatorio dijo que requiere unas modificaciones ya que el monto de las multas es muy bajo.

Otro de los temas en el que según la funcionaria se está trabajando es el de la asignación de nuevas rutas. Esto después de «haber encontrado un Ministerio en el que desde hacía cerca de tres años no se asignaban rutas nuevas».