Economía
El Plan de Desarrollo de Girardot sobrepasa los $584 000 millones
Conforme a lo presupuestado el municipio tendrá una dependencia alta de la Nación, teniendo en cuenta que mientras los recursos propios representan el 15,18%, los dineros provenientes del Sistema General de Participación (SGP), llegan al 46,61%.

La ejecución del Plan de Desarrollo (PD) «Girardot es de Todos Visión 20/40» quedó presupuestada en $584 212 558 161,36. Recursos que de acuerdo a lo estimado deberán ser distribuidos en el cumplimiento de las 517 metas fijadas para el cuatrienio.
La financiación se hará a través de dineros provenientes de recursos propios, Sistema General de Participación, crédito, cofinanciación y «otros», conforme la siguiente distribución consignada en el gráfico circular que detalla el Plan de Inversión Girardot es de Todos Visión 20/40:
- Sistema General de Participación $261 088 817 690
- Otros $128 120 775 047
- Recursos propios $ 85 055 097 538
- Cofinanciación $ 55 920 479 317
- Créditos $ 30 000 000 000
Conforme a lo presupuestado el municipio tendrá una dependencia alta de la Nación, teniendo en cuenta que mientras los recursos propios representan el 15,18%, los dineros provenientes del Sistema General de Participación (SGP), llegan al 46,61%.
Dentro del mismo plan de inversión el rubro de cofinanciación equivale al 9,98%, mientras que «otros» representan un 22.87%, en tanto que los recursos vía crédito quedan estimados en 5,36%.
El componente «crédito» fue uno de los que mayor discusión y concertación tuvo con el Gobierno durante el estudio del PD, ya que mientras por parte del ejecutivo no se contemplaba dejar esta vía de financiación, varios de los concejales coincidieron en la necesidad de garantizar esta línea para la obtención de recursos.
La suma para este concepto quedó fijada en $30 000 millones, cifra que fue confirmada por Arnulfo Camacho, asesor de Planeación para la elaboración del PD, quien durante su intervención en la sesión de su aprobación precisó que la decisión, «no es si el municipio […] tiene esa capacidad de endeudamiento. La idea es obtener una calificación de riesgo por entidades expertas en dar calificación a nivel de riesgo y sobre eso adquirir o tomar los créditos dirigidos en dos metas básicamente: una para apoyar los proyectos estratégicos, y otra la infraestructura y el fortalecimiento a minorizar el efecto económico post pandemia».
El segundo componente «grueso» en materia de los recursos requeridos mencionado por el asesor está en la cofinanciación. Al respecto afirmó que se materializará en el presupuesto a medida de que la gestión del alcalde, de los secretarios y jefes de oficina con el Gobierno nacional y el de Cundinamarca lleve a ello.
Sobre el mismo tema, Jhon Jairo Urquijo Sepúlveda, uno de los ponentes del PD explicó que la estrategia de proyectar un endeudamiento de $30 000 millones respondió a que el soporte financiero del municipio no es suficiente para adelantar la gestión con recursos propios.
«Esto no significa que el Gobierno va a empezar desde este mismo momento a hacer uso de este recurso del crédito, sino que en la medida que las entidades territoriales de índole departamental y nacional tengan la voluntad financiera, física y de recursos para podernos ayudar a cofinanciar esos proyectos estratégicos, de esa misma manera el Gobierno municipal va a ir gradualmente presentando al Concejo Municipal las facultades para poder hace los empréstitos correspondientes de endeudamiento […] », aclaró.
Para Urquijo Sepúlveda es la oportunidad de poder gestionar recursos de mayor envergadura para proyectos estratégicos que tiene programados la administración municipal, como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), la recuperación del Estadio Municipal, la ampliación de la Estación de Policía, junto al fortalecimiento de la seguridad con la ampliación del número de CAI a cinco, y la construcción del malecón turístico.
Foto archivo Plus Publicación.