Economía
Después de cinco años de intervenida la Empresa de Servicios Públicos de Flandes no logra estabilizarse
BREVE RESEÑA DESDE SU INTERVENCIÓN POR LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS EL 16 DE JUNIO DE 2015

Natasha Avendaño García, superintendente de servicios públicos domiciliarios utilizó menos de un renglón, para referirse a la gestión de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios frente a la intervención que desde hace cinco años ejerce sobre la Empresa de Servicios Públicos de Flandes (ESPUFLAN). Esto, en la audiencia de rendición de cuentas vigencia 2019.
«Los esquemas de solución están en estructuración» manifestó la funcionaria en su informe. A continuación la diferencia con lo expresado en otras situaciones similares en la que interviene la SSPD.
• Se levantó la toma de posesión a la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal – EAAAY al superar las causales que llevaron a su intervención.
• Inversiones por $61 000 millones en el sistema de acueducto y por $81 000 millones en el sistema de alcantarillado de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de El Carmen de Bolívar – Acuecar.
• Contrato de operación a un nuevo socio inversionista por $ 30 000 millones e inversiones por $ 800 000 000 para el sistema de acueducto en la Empresa Industrial y Comercial de Villa del Rosario – Eicviro.
• Vinculación de un aliado estratégico para la prestación del servicio de energía eléctrica e inversiones para los sistemas de acueducto y alcantarillado en las Empresas Municipales de Cartago – Emcartago.
• Realización del plan de inversiones por $257 000 millones en Empresas Públicas de Quibdó - EPQ en liquidación.
Si bien es cierto, la audiencia de rendición de cuentas se cumplió el 19 de junio, la referencia sin mayores detalles hecha por la superintendente cobra fuerza hoy tras conocerse que la funcionaria le ha planteado al Gobierno municipal dos vías de solución para la empresa: su venta, o la entrega por 20 años a un privado mediante un contrato de operación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo.
Las dos alternativas, según lo revelado por el alcalde de Flandes, Geovanny Herrera Díaz, en entrevista con Alfonso Ramírez Cubillos a través de «Buenos Días», le fueron planteadas por Natasha Avendaño García como, «un esquema de solución» para la prestación de los servicios públicos en la localidad tolimense.
«No estoy de acuerdo, mi posición radical es que no estoy de acuerdo, ni con la venta y mucho menos con la entrega de la empresa de servicios públicos a un operador privado […] Es el patrimonio de los flamencos y no se le puede entregar a un privado», dijo en el mismo espacio al revelar que le solicitó a la Superintendencia informe detallado de lo que ha venido desarrollando antes y después de la intervención.
La noticia no cayó bien en diferentes sectores de las fuerzas vivas flamencas que expresaron su rechazo por no concebir que después de cinco años, hoy las opciones de solución para Espuflan sean las planteadas por la SSPD.
UN POCO DE HISTORIA REFRESCA LA MEMORIA
Espuflan, empresa industrial y comercial del estado, constituida el 12 de diciembre de 1990 con inicio de operaciones el 1 de enero de 1991, fue intervenida por la Superservicios mediante Resolución: SSPD20151300015835 del 16 de junio de 2015, previo concepto de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).
El «proceso de toma de posesión con fines liquidatorios» que dejó suspendida la licitación que para entregarla en concesión adelantaba el alcalde de la época Telésforo Bernal Velázquez, estuvo liderado por la superintendente Patricia Duque Cruz.
«Estamos seguros (sic) vamos a sacar adelante esta empresa» dijo la titular del organismo el 17 de junio de 2015, fecha en la que se realizó la toma.
El mismo día, ante la remoción inmediata del gerente y la junta directiva de la empresa, tomó posesión como agente especial el ingeniero Juan David Torres.
RAZONES DE LA INTERVENCIÓN
Incumplimiento en el pago de obligaciones mercantiles y normas que regulan el servicio de acueducto, mala calidad del agua, desequilibrio financiero, millonarias deudas por servicio de energía y demandas laborales; deficiencias en la parte técnica y operativa entre otras, formaban la larga lista de razones que llevaron a la decidir su intervención.
Los motivos se plasmaban en dos informes ejecutivos de gestión elaborados por la SSPD, que recogía información de la empresa desde el 2008, y que indicaban que el panorama para Espuflan no era el mejor.
PRIMER INFORME (SEPTIEMBRE 2013)
Según lo reportado por la Superservicios, ya la empresa se encontraba en causal de liquidación debido a que, «las pérdidas acumuladas han consumido en más de 50% el capital social».
Algunos de los aspectos que pueden leerse en el documento sobre los hallazgos:
- No contaba con capital de trabajo y por el contrario mostraba un déficit incrementado año a año.
- Una deuda de servicios públicos por $3184 millones.
- Altas pérdidas debido a que los ingresos por facturación no cubrían el costo de producción y los gastos administrativos.
- Alto nivel de endeudamiento, representando en el 206% del activo de la empresa.
- Operación del servicio de alcantarillado sin permiso de vertimientos expedido por CORTOLIMA.
- Suministró agua no apta para el consumo humano durante los años 2011 y 2012.
- Nivel de endeudamiento sobre el 174% para el año 2011 y el 206% para el 2012.
- Cuentas por pagar con los acreedores por $2552 millones para el 2011, que ascendió a $3349 millones en el 2012.
- « La empresa viene arrastrando resultados de ejercicios anteriores en pérdidas lo que asume que su actividad principal no está dando resultados positivos».
- Incumplimiento de los compromisos definidos en el acuerdo de mejoramiento suscrito con la SSPD el 30 de Junio de 2009 en temas como: mejorar los ingresos operacionales, recuperar cartera, disminuir las pérdidas de agua, determinar el valor real del patrimonio, mejorar la calidad de agua potable y agua residual, reducir las PQR, entre otros.
Los incumplimientos por parte de Espuflan para su mejoramiento no permitieron los resultados esperados por la Superintendencia, llevándola a «dar por terminadas las mesas de trabajo y continuar con las acciones de vigilancia y control correspondientes».
Se suma a lo anterior el incumplimiento al plan de acción que la empresa presentó el 18 de julio de 2012, por lo que el 12 de agosto de 2013 la SSDP dio por finalizado.
SEGUNDO INFORME (DICIEMBRE 2014)
Los resultados de este segundo informe no fueron mejores, en sus conclusiones y recomendaciones la SSPD precisa que la empresa presentaba:
- Alto endeudamiento, embargos de carácter oficial, pérdidas acumuladas en cuantía de más de $5000 millones y perdida de su patrimonio en más del 100%.
- Crítica situación financiera que podría poner en riesgo la prestación de los servicios a su cargo.
- Deuda con la Empresa de Energía de Cundinamarca por $ 6349 millones.
- No contaba con un valor definido de cantidad de suscriptores, ni con manuales disponibles para consulta de la operación de la planta de tratamiento de agua potable y saneamiento. No había realizado las actualizaciones tarifarias establecidas por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento (CRA).
« […] es posible que el prestador entre en proceso de liquidación», reiteraba el informe.
PRIMER AÑO DE INTERVENCIÓN Y TOMA DE LA EMPRESA POR LA SSPD
Al año de tomada la empresa (16.06.2016), la superintendente Patricia Duque Cruz realizó una visita de evaluación del proceso asegurando en entrevista al periodista Julio Martínez Jara tener resultados positivos.
Sobra la misma visita, RCN Radio reseñó así lo dicho por la funcionaria: « […] hoy encontramos una empresa con un pasivo en crecimiento por los recursos del fondo empresarial que hemos venido soportando, el tema de unas inversiones para alcantarilladlo. Hay mucho por hacer aquí. […] se han mejorado los indicadores de calidad y continuidad del agua, se inició el catastro de redes, se redujeron costos operativos; y se trabaja en la fase de consultoría para definir la mejor solución empresarial para Espuflan».
Agrego el medio periodístico que ante la posibilidad de devolver la empresa a la administración municipal la funcionaria aseguró: « […] en este momento no podríamos hablar de una devolución, pero la idea en (sic) devolverla en el menor tiempo posible, porque la empresa es patrimonio del municipio y el objetivo tiene que ser ese, pero hay cosas grandes por hacer y tenemos que llevar a superar las causales que llevaron a la toma de posesión (sic) ».
A diferencia de los dos informes anteriormente referenciados, y un tercero entregado en diciembre de 2015 publicados en la página oficial de la entidad, Plus Publicación no encontró los originados año a año frente a la gestión, inversiones ni avances en desarrollo de la intervención.
DESPUÉS DE CINCO AÑOS CONTINÚA LA INCONFORMIDAD E INCERTIDUMBRE CIUDADANA FRENTE AL FUTURO DE LA EMPRESA
El 15 de marzo de 2020 la superintendente Natacha Avendaño García visitó Flandes para reunirse con autoridades administrativas y fuerzas vivas.
Escuchó las inconformidades, reclamos y problemática:
- Mala calidad del agua.
- Exagerado y desmedido incremento de tarifas.
- Millonario salario del agente especial, el que se aseguró supera los $10 000 000 mensuales frente a los aproximadamente $2 000 000 que tenía asignado el gerente de la empresa. Situación que según quienes intervinieron contribuye a la problemática financiera que sigue afectando a Espuflan.
- Problemas de alcantarillado y mal olor de las aguas residuales que afectan a la comunidad de algunos sectores; sumado al no mantenimiento de sumideros.
- Falta de medidor en varias residencias.
- Urgente necesidad de terminar el plan maestro de acueducto y alcantarillado, para conectar los barrios La Paz y La Ceiba al alcantarillado pluvial que dejó la anterior administración municipal en sectores del Triana y Las Rosas.
¿QUÉ DIJO LA FUNCIONARIA?
Natasha Avendaño García dedicó buen tiempo de su intervención al recuento de los motivos que llevaron a la toma de la empresa afirmando que cuando llega la SSPD, «tiene casi que reconstruir la empresa de ceros» y empezar a estructurar información de la misma.
Dentro de los puntos expuestos por la funcionaria estuvieron:
- El desmesurado incremento en las tarifas del servicio lo explicó argumentando la falta de información encontrada, lo que impidió presentar oportunamente ante la CRA el «expediente» con los análisis de costos, y así haber podido aplicar desde el año 2016 el nuevo esquema tarifario de manera progresiva.
- Si la empresa le garantiza a la CRA que es capaz de recaudar el monto por la actualización de tarifas en dos pagos, y, «hace esos cobros […] de una manera escalonada distinta que no sea en dos golpes (sic), sin afectar los recursos que necesita para garantizar las inversiones, lo puede hacer».
- Se comprometió a revisar el servicio de aseo con el fin de determinar si el no barrido de calles denunciado por la comunidad, es un problema de Espuflan o involucra a la empresa Ser Ambiental, que atiende a una tercera parte de los usuarios.
- No son eficientes las condiciones en las que financieramente Espuflan presta el servicio de aseo a cerca de 10 000 usuarios, y sí le genera una carga a la empresa, señaló al enfatizar que «Con aseo no se va a salvar financieramente la compañía».
- Cuando la SSPD tomó posesión, la deuda de la empresa era de $11 000 millones, cifra que se mantiene en razón a que fue congelada.
- Explicó que la devolución que Espuflan debe hacer a los usuarios, de aproximadamente $3000 millones, responde a dineros cobrados vía tarifa por inversiones que a la final no fueron ejecutadas.
- Por falta de infraestructura no existe macromedición para tomar el consumo real de cada suscriptor. La única manera de solucionarlo es contar con los dineros necesarios.
- Desde que la compañía está intervenida la Superintendencia le ha prestado apoyo y financiación por $8700 millones, de los cuales $3500 millones son dineros que no se le cobran ni hacen parte de su deuda con la SSPD, y sí ayudan a mejorar su situación.
Mientras en cinco años esto es lo que se tiene, el futuro de Espuflan no muestra luz verde para su recuperación.
Foto: Superservicios (Twitter).