Economía

Articulación regional: estrategia para la reactivación turística de Bogotá y los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila, Boyacá y Meta

Participaron los secretarios y directores de turismo de las regiones que integran la RAP-E, quienes dentro de la agenda desarrollada analizaron y socializaron acciones, programas y proyectos que están adelantando para reactivar el turismo una vez haya pasado la crisis sanitaria originada por el COVID-19.

Articulación regional: estrategia para la reactivación turística de Bogotá y los departamentos de Cundinamarca, Tolima, Huila, Boyacá y Meta

La Región Administrativa y de Planeación Especial (RAP-E) dio a conocer los resultados del foro virtual Construyendo El Turismo En la Región Central, realizado en procura de la reactivación del turismo en la región central que integra a Bogotá y los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta, Tolima y Huila.

El foro, de acuerdo al balance entregado, buscó acuerdos como el desarrollo de una agenda regional, la construcción de un sistema de información turístico y la integración de los demás actores.

Participaron los secretarios y directores de turismo de las regiones que integran la RAP-E,  quienes dentro de la agenda desarrollada analizaron y socializaron acciones, programas y proyectos que están adelantando para reactivar el turismo una vez haya pasado la crisis sanitaria originada por el COVID-19.

Partiendo de lo importante que le resultará  a la zona la articulación regional, el informe destaca la voluntad política que han mostrado los cinco gobernadores y la alcaldesa mayor de Bogotá con miras a trabajar unidos en la promoción del turismo en la Región Central, como un único producto turístico.

«En el foro se reafirmó la intención de integración regional; se llegaron a acuerdos importantes como el desarrollo de una agenda regional, la construcción de un sistema de información turístico y la integración de los demás actores oficiales y privados para poder animar la reactivación del sector y, de esta forma, construir una política unificada del turismo», precisó  Fernando Flórez Espinosa, gerente de la RAP-E.

En su intervención los titulares de la cartera turística enfatizaron en cómo quedaron plasmados en los respectivos Planes de Desarrollo los programas, metas y acciones para el fortalecimiento de este sector de la economía, considerado como uno de los más afectados por la emergencia sanitaria.

En sus exposiciones coincidieron, «en la apuesta por un turismo sostenible, enfocado en la riqueza natural y cultural de sus territorios, acatando los protocolos de bioseguridad, que permitan brindar tranquilidad y confianza a los turistas para conocer los fastuosos paisajes de la Región Central».

«La RAP-E se sigue consolidando como la mayor institución en promover el turismo sostenible a través del uso de la bicicleta, con las rutas turísticas que ya se tienen en cada uno de los departamentos y en el Distrito Especial», aseguró Flórez Espinosa.

Karol Fajardo Mariño, directora del Instituto Distrital de Turismo (IDT), precisó: «Desde la Capital trabajamos por un turismo sostenible, incluyente, responsable y productivo. En esa misma línea estamos trabajando en cuatro productos principales: turismo de naturaleza, cultural, de reuniones y bienestar. Es así como la integración Bogotá - Región y Bogotá - Región Central, es fundamental en tiempos de reactivación y recuperación del sector».

En lo que al Huila respecta, su secretario de Cultura y Turismo, Daniel Sanz Perdomo, aseguró: «Hemos venido trabajando en la planeación de una serie de acciones que nos permitan aportarle a la reactivación económica del sector turismo. Hemos dividido estas acciones en dos fases: la primera, denominada de alistamiento, adecuación y preparación de la oferta de servicios turísticos y, una segunda, fase de fortalecimiento y aceleración».

 A su turno, Luisa Fernanda Aguirre Herrera, gerente del Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca (Idecut), señaló que «La apuesta más importante y el aporte que debe hacer Cundinamarca es la construcción del turismo regional y debemos ser articuladores entre Bogotá y la Región Central. Si logramos hacer una buena oferta turística, apoyándonos en los gremios, podemos potencializarnos como región».

En representación del Tolima, Edna Carolina Mora González, directora del Instituto de Turismo del departamento, dijo que «Tenemos una entidad como la RAP-E, que une a los territorios de la Región Central para hacer un intercambio de experiencias, que nos permitirán posicionar aún más cada una de las regiones. Teniendo en cuenta la crisis que se ha presentado, veremos el turismo como un motor de desarrollo competitivo y sostenible».

 «El departamento del Meta cuenta con ventajas comparativas de peso: la cercanía con Bogotá, el clima y los innumerables escenarios naturales únicos, que nos permiten direccionar todas las acciones a prepararnos, a adecuarnos para el nuevo perfil del visitante, donde la bioseguridad será la clave fundamental para abrir mercados», anotó Mónica Solano Piedrahita, directora del Instituto de Turismo del departamento del Meta.

Por su parte, Antonio Leguizamón Díaz, secretario de Turismo de Boyacá, enfatizó en que «El departamento de Boyacá necesita recuperarse de esta crisis económica y social, en la dimensión del turismo por el COVID - 19. Para esto, necesita una estrategia muy importante en planificación colaborativa y gestión proactiva, necesitamos la co-creación (sic) de productos turísticos en cultura y naturaleza».

Fuente: RAP-E Región Central (Sala de Prensa).

Foto Pixabay (Villa de Leyva-Boyacá).