Cundinamarca

Varios municipios de Cundinamarca no han firmado convenio con los cuerpos de bomberos advierte el capitán Álvaro Farfán

Según el directivo, con corte al pasado 18 de enero solo 16 municipios habían firmado convenio, siendo a esa fecha 97 las administraciones que no habían cumplido tal exigencia.

Varios municipios de Cundinamarca no han firmado convenio con los cuerpos de bomberos advierte el capitán Álvaro Farfán

Pese a que Ley 1575 del 21 de agosto de 2012 ordena a los alcaldes y gobernadores garantizar el servicio de bomberos considerado en el país como un  servicio público esencial, gran número de municipios de Cundinamarca no han suscrito a la fecha los convenios que así lo permitan.

El tema ha sido cuestionado por el capitán Álvaro Eduardo Farfán Vargas, delegado de Bomberos Cundinamarca, al calificar el actuar de los mandatarios como «el colmo de la irresponsabilidad», en un momento en el que se está «atravesando el segundo pico de la pandemia, con una temporada de bajas precipitaciones, con la aparición constante de incendios forestales y sin contar con las otras emergencias o actividades misionales que los Cuerpos de Bomberos deben cumplir de acuerdo a la Ley 1575».

Según el directivo, con corte al pasado 18 de enero solo 16 municipios habían firmado convenio, siendo a esa fecha 97 las administraciones que no habían cumplido tal exigencia.  

En entrevista con Plus Publicación el funcionario precisó que la prestación del servicio por parte de este cuerpo, «más que un servicio público esencial, es un servicio público fundamental que debe ser ininterrumpido y estar siempre las 24 horas y los 365 días del año para todos los habitantes del territorio nacional, ya que las emergencias desafortunadamente no tienen un horario establecido […]».

Es necesario que los alcaldes ayuden a que se pueda continuar garantizando adecuadamente la prestación del servicio en todo el territorio del departamento, en el que «de los 116 municipios solo 84 tienen Cuerpos de Bomberos […]», en donde solo tres de estos son de carácter oficial: Girardot, Soacha y Cajicá, en donde el Estado es el que asume de manera directa la prestación del servicio correspondiente, señaló Farfán Vargas.

«En donde no existen estos cuerpos oficiales de bomberos […]  la  misma norma permite que las administraciones municipales firmen convenios o contratos con cuerpos de bomberos voluntarios […]», explicó. 

«Si no se generan estos convenios de una manera oportuna, mucho de nuestro personal que está en operación va a estar expuesto, pues no va a tener  todo lo que establece la norma, como es el tema de seguridad social cuando van a afrontar este tipo de situaciones», afirmó, agregando además que como organismo se han visto afectados con más de 50 unidades de bomberos que «infortunadamente» han resultado contagiadas por el COVID-19, con el fallecimiento hace unas semanas de uno de los  oficiales de la institución.

Aprovechó Farfán Vargas para destacar el trabajo y compromiso de la gobernación de Cundinamarca por vincular el tema de bomberos en una política pública y como parte integral de plan de gobierno, lo mismo que por la creación de la escuela de bomberos, y la firma de un convenio con la CAR «que va a permitir el fortalecimiento con algunos equipos y herramientas a los cuerpos operativos del departamento, principalmente bomberos y defensa civil».