Ciudad
Escaleras eléctricas, ascensor y zonas ajardinadas son propuestas en el Plan de Manejo y Protección para la plaza de mercado de Girardot
La meta inmediata en la que se viene trabajando tiene que ver con la actualización de diseños, los que según lo manifestó a Plus Publicación el concejal Vladimir Matulevich Ospina, deberán ser socializados con los comerciantes y la comunidad que hace uso de la plaza, para luego ser presentados ante el Ministerio de Cultura para su aprobación.

Estructuras en guadua, escaleras eléctricas, ascensor, puestos modulares desmontables, plazoletas comerciales, centro de atención turístico y zonas ajardinadas hacen parte de la propuesta para la Plaza de Mercado de Girardot concebida dentro del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP).
La propuesta propone la incorporación de elementos nuevos y proyectos que se articulen con lo existente para que «no se genere un conflicto físico espacial» señaló el arquitecto Robert Jiménez, integrante del equipo de trabajo que se conformó para tal fin.
El equipo de trabajo es liderado por una fundación representada por Carlos Baquero, exrector de la Escuela Normal Superior confirmó Mario Bahamón Murillo, vocero de quienes laboran en la plaza de mercado.
Del mismo hacen parte el alcalde José Francisco Lozano Sierra, y el gerente de la empresa Ser Regionales, Deivis Fernández Aguirre, quienes ya se reunieron en una mesa de trabajo.
La meta inmediata en la que se viene trabajando tiene que ver con la actualización de diseños, los que según lo manifestó a Plus Publicación el concejal Vladimir Matulevich Ospina, deberán ser socializados con los comerciantes y la comunidad que hace uso de la plaza, para luego ser presentados ante el Ministerio de Cultura para su aprobación.
Una vez se tenga el aval del Ministerio serán entregados para su realización a la Gobernación de Cundinamarca, afirmó Matulevich Ospina explicando que «el departamento va a asumir el tema de los diseños, pero tienen que ir avalados por el Ministerio de Cultura […]».
Bahamón Murillo dijo tener entendido que «el primer aporte que tiene que hacer el municipio de Girardot es en la aprobación de actualización de diseños y reforzamiento estructural de la plaza de mercado que está tasado en dos mil millones de pesos […]». Aquí la Gobernación de Cundinamarca hará un aporte de $1200 millones y el municipio de $800 millones precisó durante la intervención del pasado sábado (14.11.2020) ante el Concejo Municipal.
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
El arquitecto Robert Jiménez confirmó que varias son las situaciones y problemas que dentro de su estructura y perímetro presenta la plaza de mercado de Girardot para lo que se tiene una propuesta que expuso ante el Concejo Municipal.
- GUADUA COMO ELEMENTO NATURAL
Incorporar un elemento natural como la guadua, soportada por una estructura de «tensores», es la iniciativa para solucionar el aspecto que presentan elementos como carpas que cuelgan en el segundo piso de la infraestructura (en el interior de la galería) para proteger a los vendedores del sol y otras condiciones climáticas.
- MODERNOS PUESTOS MODULARES Y DESMONTABLES PARA EL SEGUNDO PISO
Un segundo problema en el segundo piso es el « déficit de ocupación del inmueble». Para que el diseño «recupere toda esa funcionabilidad que se tenía» y los vendedores ocupen el espacio facilitando un flujo comercial constante, la propuesta es reestructurar el sector dinamizándolo con «puestos de atención más modernos, livianos, modulares, que se puedan instalar en cualquier parte del segundo piso».
Adicional a los puestos desmontables se plantea la ubicación de varias plazoletas comerciales.
- PUESTOS PARA VENTAS DE ARTESANÍA CON DISEÑOS MODERNOS
Los puestos artesanales no cumplen ninguna función comercial pero sí debilitan la estructura, aseveró el arquitecto Jiménez asegurando que son «una carga adicional» que no genera movimiento comercial pero sí está haciendo un daño estructural.
Para atender esta problemática la propuesta es replantear los módulos proyectando un diseño más moderno, y con ello un nuevo uso y una función comercial.
- RECUPERAR EL MEZANINE DEL SEGUNDO PISO MEDIANTE UNA REUTILIZACIÓN DE LA ZONA
La reutilización del mezanine del segundo piso, área totalmente deshabitada y sin ningún tipo de oferta comercial definida es otra de las iniciativas que se suma al proyecto.
Lo que se pretende, afirma el arquitecto, es implementar unos «proyectos intermodales de movilidad» que converjan en el primer piso, el segundo piso y el subnivel de las artesanías, «para que el flujo comercial en el segundo piso sea ideal ».
- ESCALERAS ELÉCTRICAS Y ASCENSOR COMO SISTEMA DE COMUNICACIÓN
Liberar el acceso que se encuentra ocupado en la entrada principal de la plaza de mercado para garantizar el flujo hacia el interior se suma a la propuesta.
Incluye un sistema de comunicación por medio de escaleras eléctricas que comuniquen al mezanine, en donde se instale un ascensor panorámico que tenga acceso directo con el primer nivel y el segundo piso.
- SALIDA A LOS PROBLEMAS DE MOVILIDAD Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO
Una solución urbana conformada por zonas ajardinadas, un centro de atención turística y la incorporación de un punto para la vigilancia es la iniciativa para solucionar los problemas de movilidad y ocupación del espacio público en los alrededores de la galería y zona adyacente, como es el parque La Constitución.
Para responder a la congestión que en el sector originan en mayor grado «los taxis y las personas que ejercen comercio informal», se plantea reformar algunas zonas del parque para que de manera organizada sean ocupadas por vehículos y peatones.
« […] nosotros le dimos una reinterpretación en el diseño. Un poco modernizarlo, […] es el planteamiento de un nuevo parque que va a responder a la forma original que tenía nuestra plaza de mercado, y obviamente se van a adicionar cosas modernas para que sea un atractivo para Girardot y para los girardoteños que se apropien de este lugar (sic)», comentó el arquitecto.
La propuesta también busca incorporar un sitio adecuado con las características propias para la venta de pescado, ya que el acopio mayorista que existe es un lugar pequeño que no cumple las condiciones normativas.