Salud
Toma de posesión inmediata de Ecoopsos ordenó la Supersalud
«Las visitas de seguimiento a la medida han dejado como resultado hallazgos que generaron incertidumbre sobre la eficiencia en el uso de los recursos del sistema de salud, la eficacia en los procesos de contratación y la priorización en la atención de los usuarios y es por esta razón que iniciamos acciones contundentes». Ulahí Beltrán López (Superintendente Nacional de Salud).

Se dio a conocer en las últimas horas la orden de toma de posesión inmediata de Ecoopsos EPS por parte de la Superintendencia Nacional de Salud, con el fin de establecer las condiciones reales que tiene la entidad en el momento.
En la Resolución 2022320030008501-6 emitida ayer 12 de diciembre, la toma de posesión inmediata de los bienes, haberes, y negocios de la Empresa Promotora de Salud Ecoopsos S.A.S., se da, «[…] teniendo en cuenta el riesgo que hoy representa para la vida de sus usuarios las condiciones deficientes en las cuales se vienen prestando los servicios de salud». Alertada, además, por los indicadores registrados por la administradora de recursos que se encuentra bajo medida de vigilancia especial desde el 12 de diciembre de 2018. Es decir, hace exactamente cuatro años.
Hay que recordar que, con la orden emitida ayer, es la cuarta medida adoptada por el superintendente de salud con el fin de «garantizar el derecho y acceso a los servicios de salud oportunos y de calidad que tienen 362 mil (sic) usuarios en 14 departamentos del país», según el comunicado oficial.
INDICADORES FINANCIEROS
Entre los incumplimientos de los indicadores financieros la Supersalud señaló:
1. Conflicto societario: La EPS incumplió las ordenes previstas en el plan de reorganización institucional y su capitalización, lo que genera riesgo relacionado con la ineficacia de pleno derecho de la cesión de acciones realizada a favor de la sociedad asesora de fondos y negocios en contravía de sus estatutos sociales.
2. Incumplimiento de las condiciones financieras: de capital mínimo, patrimonio adecuado y régimen de inversiones. Asimismo, presenta un patrimonio negativo de $54.314 millones a 31 de marzo de 2021, nivel de endeudamiento de 1,5 veces y un índice de siniestralidad total de 93.6%.
3. Incumple con el porcentaje de recuperación del defecto del capital mínimo y patrimonio adecuado.
4. Ecoopsos no ha constituido el régimen de inversiones computables como respaldo de las reservas técnicas, ni cuenta con la verificación adecuada de la aplicación de la metodología para su cálculo.
5. La entidad sobreestima el valor del activo en $93.313 y del pasivo en $9.633 millones por operaciones reciprocas causadas al mismo NIT de la EPS, las cuales no corresponden a hechos económicos reales de la EPS.
6. Deficiente recuperación y depuración de cuentas por cobrar: rubro en el cual aún se resalta a corte de 30 de septiembre de 2022, un saldo superior a 360 días por $45,263 millones el cual representa el 51% del total de las cuentas por cobrar, que asciende a $88.874 millones e incluye anticipos pendientes de legalizar, cuentas por cobrar por concento de PBS y recobros.
7. La EPS presenta un registro de deudas con la red prestadora y proveedora de servicios por $66.243 millones, lo que representa el 40,9% del total del pasivo.
8. Ecoopsos registra facturación pendiente de auditar que asciende a los $83.480 millones, presentando así un déficit de reservas técnicas en la suma de $47,330 millones, los cuales una vez sean debidamente auditados pueden afectar significativamente los resultados de la EPS y por ende los indicadores de siniestralidad.
OBSTÁCULOS PARA LA ADECUADA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
Los indicadores en este ítem reflejan:
1. Comportamiento PQRD: se ubica como la EPS con la mayor tasa en el régimen subsidiado (36,17) de peticiones, quejas, reclamos y denuncias por deficiencias en la prestación de los servicios de salud a sus afiliados, evidenciando barreras para el acceso a consultas de medicina especializada, entrega de medicamentos, demora en la programación de exámenes de laboratorio y en el proceso de referencia y contrarreferencia.
Asimismo, ocupa el primer lugar con la tasa más alta de quejas en los departamentos del Meta, Antioquia, Norte de Santander y es la segunda EPS con más quejas en Cundinamarca.
2. Presenta un aumento significativo en las tutelas notificadas contra la entidad con 1.375, de las cuales 920 corresponden a servicios de salud contemplados en el plan de beneficios, concentradas fundamentalmente en Cundinamarca y Norte de Santander.
3. Incumplimientos en los indicadores de efectividad y gestión del riesgo para el binomio madre- hijo relacionado con los bajos resultados de los indicadores de mortalidad materna, baja captación temprana al control prenatal, bajas coberturas para la detección de VIH en gestantes, incremento en la tasa de incidencia de sífilis congénita y bajas coberturas en vacunación a menores de 5 años.
4. Deficientes coberturas en la detección temprana de cáncer de cérvix y mama, exponiendo a la población afiliada a la no detección temprana de patologías que podrían ser evitables.
AÚN BAJO VIGILANCIA PRESENTA INDICADORES CRÍTICOS
A pesar de que encontrarse en vigilancia especial, prórrogas sobre la misma, y la orden del plan de reorganización institucional, según Supersalud, los indicadores presentados por la entidad continúan siendo críticos.
Sobre el tema señala que, «Las acciones ordenadas buscaron superar las situaciones críticas que venía experimentando, sin embargo, Ecoopsos no logró superar estos indicadores en rojo y tampoco el incumplimiento a las órdenes impartidas que continuó de manera reiterada».
Indicando en su comunicado algunas de ellas:
- De las condiciones financieras y de solvencia.
- Con la capitalización en virtud de las proyecciones financieras aprobadas en el plan de reorganización.
- No cuenta con la verificación de la adecuada aplicación de la metodología para el cálculo de las reservas técnicas.
- Presentación de cobros y recobros.
- Prestación efectiva de los servicios de salud, mostrando barreras en el acceso que generan un aumento en las PQRD radicadas sin solución de fondo.
- Incumplimiento en los indicadores de efectividad y gestión del riesgo en salud.
Mónica Alexandra Macías, designada como agente especial por parte de Supersalud, será la encargada de realizar el diagnóstico que permita conocer la verdadera situación de la entidad, con plazo al 12 de febrero de 2023.
Como habitualmente sucede en estas clases de procedimientos, el ente de vigilancia y control advierte a los usuarios que la medida adoptada no afectará la continuidad en el servicio de salud, y que por ende tanto las autorizaciones como los servicios programados «se prestarán con normalidad».