Salud
Sobre recobros en medicamentos, concentración de proveedores y pagos preferentes de ciertas EPS alertó la Contraloría General de la República
Según Córdoba Larrarte, las EPS que más han realizado los recobros por medicamentos no PBS para las cinco principales enfermedades de alto costo (artritis, cáncer, ERC, VIH y hemofilia) son Nueva EPS, Suramericana y Sanitas. El monto por este concepto alcanza los $906 000 millones.

El recobro y giro preferente de cuatro EPS a un mismo proveedor de medicamentos, la concentración de proveedores en el 50% de los recobros existentes en medicinas para enfermedades catastróficas o de alto costo, y la concentración en los pagos hacia las IPS que tienen vínculos empresariales con determinadas EPS denunció el contralor general de la República, Carlos Felipe Córdoba Larrarte.
En el caso de las enfermedades de alto costo, el 60% de la suma de recobros girados en 9 meses por medicamentos que no hacen parte del Plan de Beneficios en Salud* (PBS), están centralizados en tres EPS.
Según Córdoba Larrarte, las EPS que más han realizado los recobros por medicamentos no PBS para las cinco principales enfermedades de alto costo (artritis, cáncer, ERC, VIH y hemofilia) son Nueva EPS, Suramericana y Sanitas. El monto por este concepto alcanza los $906 000 millones.
Las revelaciones fueron hechas durante el foro virtual, «El sistema de salud que necesitamos los colombianos», en el que además alertó sobre una visible concentración en pocas EPS, de los recursos que son asignados para compensación y liquidación mensual de afiliados en los regímenes contributivo y subsidiado. En su intervención aseguró que «ha sido muy lento el avance en el saneamiento de la deuda del sector, a través del Acuerdo de Punto Final, pues solo $1,51 billones de los $6,7 billones proyectados para tal fin han sido efectivamente pagados».
Al referirse al exceso en recobro de medicamentos el funcionario aseguró, que en los primeros nueve meses del año el organismo a su cargo ha «constatado medicamentos que exceden hasta en un 8.000% el precio máximo permitido por el Ministerio de Salud y Protección Social».
Los siguientes son tres ejemplos de los casos en los que la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI), de la Contraloría General de la República (CGR) detectó excesos en recobro, mencionados por el titular del organismo.
«*DOXOPEG SUSPENSIÓN LIPOSOMADA PEGILADA INYECTABLE 20 mg/10 Ml. Excede presuntamente hasta el 8000% del máximo permitido. Medicamento utilizado en el tratamiento de cáncer de ovario.
*HAEMATE P 500 UI. Excede presuntamente hasta el 6000% del máximo permitido. Medicamento utilizado en el tratamiento de la enfermedad de von Willebrand (asociada a la coagulación sanguínea).
*IMMUNATE 1000 FACTOR DE COAGULACIÓN. Excede presuntamente hasta el 3000% del máximo permitido. Medicamento utilizado en el tratamiento de la enfermedad de von Willebrand (asociada a la coagulación sanguínea)».
Al mencionar la pandemia por el COVID-19 el contralor afirmó que una de las lecciones que deja es que «la inversión en salud y el cuidado de los presupuestos públicos deben ser una prioridad para el país».
*Plan de Beneficios en Salud. Son los beneficios a los cuales tienen derecho los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Foto Pixabay.