Salud
Retroceso en la erradicación de la tuberculosis advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS)
La OMS en un reciente informe dio a conocer que entre el 2015 y el 2019 la reducción en los casos de TB ha sido del 9%, y precisa que «el acceso a tratamientos preventivos es limitado y su financiación es además precaria».

Las acciones para atender la tuberculosis (TB) han tenido un retroceso debido a que los dineros asignados para su financiación fueron enfocados a cubrir requerimientos que ha exigido la pandemia por el COVID-19.
Esa circunstancia obliga a incrementar y reforzar las actividades y tareas que permitan cumplir los objetivos mundiales fijados para los años 2022 y 2030, con miras a erradicar la enfermedad. Es el llamado que ha hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) al señalar que haber tenido que invertir esos dineros para dar una respuesta frente al COVID-19 llevó a que se presentaran interrupciones en los servicios, y por consiguiente a que empeorara la situación de la tuberculosis.
Las exigencias de prevención, diagnóstico y tratamiento para la enfermedad, que durante el 2020 han debido atenderse, solo han contado con la disponibilidad de 6500 millones de dólares, recursos que según datos entregados por el portal ConsultorSalud.com, solamente permiten cumplir el 50% del objetivo que se planteó en la «reunión de alto nivel sobre el fin de la tuberculosis», de la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en septiembre de 2018 en Nueva York.
Al advertir la probabilidad de no alcanzar a cumplir el objetivo de erradicar la TB mundialmente en el tiempo previsto, la OMS ha puntualizado en la necesidad de destinar más recursos y tomar decisiones que lleven a que las metas tanto de prevención como de tratamiento logren un alto porcentaje de cumplimiento.
Según el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, «el acceso equitativo al diagnóstico, la prevención, el tratamiento y la atención de calidad y a tiempo sigue siendo un desafío. Se necesita una acción acelerada en todo el mundo si queremos alcanzar nuestros objetivos para 2022».
La misma OMS en un reciente informe dio a conocer que entre el 2015 y el 2019 la reducción en los casos de TB ha sido del 9%, y precisa que «el acceso a tratamientos preventivos es limitado y su financiación es además precaria».
En su publicación ConsultorSalud.com revela cifras que muestran los grandes retos que aún persisten en la lucha contra la TB, ya que a pesar de contarse con el tratamiento para la cura de la enfermedad, el número de vidas que mundialmente ésta cobra sigue siendo alto.
Esas cifras muestran que en el 2019 fallecieron más de un millón de personas por enfermedades asociadas a la TB; se estima que 10 millones de personas desarrollaron la infección; cerca de 3 millones no fueron diagnosticadas, o en su defecto, su condición de salud no fue informada a las autoridades; a 465 000 pacientes se les diagnosticó tuberculosis farmacorresistente* y más del 60 % de ellos no pudo acceder a tratamiento.
Los objetivos propuestos por la OMS al 2030 están definidos en reducir las muertes por TB en un 90%, y en un 80% la tasa de incidencia, además de los cuatro acordados en la Asamblea de las Naciones Unidas del 2018:
- Tratar a 40 millones de personas por la enfermedad de la TB.
- Llegar al menos a 30 millones de personas con tratamiento preventivo de TB para una infección de TB latente.
- Invertir 13 000 millones de dólares anuales para el acceso universal al diagnóstico, tratamiento y atención de la tuberculosis.
- Movilizar al menos 2000 millones de dólares anuales para la investigación.
*Farmacorresistente: TB causada por un bacilo que es resistente por lo menos a la isoniazida y la rifampicina, los dos medicamentos más poderosos que existen contra la enfermedad.
Foto: Pixabay.