Salud

Por el aumento de infecciones respiratorias y presencia de la variante JN.1 el Instituto Nacional de Salud sugiere retomar las medidas de autocuidado y prevención

Por su parte el Instituto Nacional de Salud (INS) ha sido claro al señalar que el número de casos presentados durante la época decembrina y los primeros días del mes de enero de 2024 son el resultado del «último pico respiratorio del 2023, por lo que se observa un incremento estimado de las infecciones respiratorias agudas».

Por el aumento de infecciones respiratorias y presencia de la variante JN.1 el Instituto Nacional de Salud  sugiere retomar las medidas de autocuidado y prevención

La alcaldía de Girardot en un boletín de prensa emitido el día de ayer (14.01.2024), acogiendo instrucción del Instituto Nacional de Salud, sugiere el uso del tapaboca en espacios cerrados debido a la presencia de la variante JN.1 y al «aumento en la transmisión de los virus respiratorios», según información reciente  del Instituto Nacional de Salud (INS).

Entre las acciones de autocuidado y prevención también se recomienda desde la Secretaría de Salud del municipio el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico, evitar las aglomeraciones y la adecuada ventilación de los espacios cerrados, principalmente viviendas. Recordando que ante cualquier gripa o síntoma de enfermedad respiratoria es importante el uso del tapaboca.

Se recomienda desde la cartera de salud, que para encontrarse bien informados y evitar confusiones, consultar la «[…] información de fuentes confiables como las páginas oficiales de la OMS/OPS, Ministerio de Salud e Instituto Nacional de Salud que están constantemente monitoreando los cambios epidemiológicos y tendencias de circulación de virus respiratorios, como influenza, VSR y COVID-19».

NO HAY INCREMENTO INESPERADO AFIRMA EL INS

Por su parte el Instituto Nacional de Salud (INS) ha sido claro al señalar que el número de casos presentados durante la época decembrina y los primeros días del mes de enero de 2024 son el resultado del «último pico respiratorio del 2023, por lo que se observa un incremento estimado de las infecciones respiratorias agudas».

Es decir, según el mismo Instituto, los casos presentados recientemente se preveían, de acuerdo a datos históricos de fechas similares; señala el organismo de salud que «el aumento esperado» de infección respiratoria «ocurre normalmente durante el último trimestre del año y que se incrementa en la época debido a la mayor interacción social durante las fiestas, como a los fenómenos climáticos que estamos viviendo  y la afluencia de viajeros procedentes de Europa y Estados Unidos, se ha visto evidenciado en diciembre y lo que va de enero», afirma.

El incremento de casos de COVID y su incidencia entre el 3 al 30 de diciembre de 2023 fue de 1647 casos notificados y una incidencia de 3.64% por cada 100 000 habitantes; en contraste al informe conocido entre el 5 de noviembre al 2 de diciembre del mismo año, en el que se registraron 1066 casos de Covid, para una incidencia del 2.36% por cada 100 000 habitantes.

Reitera el INS que «Este incremento, sin embargo, es un crecimiento estimado o esperado para esta época del año. Además de covid19, el país presenta contagios por otros virus respiratorios estacionales como son el virus sincitial respiratorio, enterovirus, rinovirus, adenovirus e influenza».

Específicamente sobre la COVID señala el ente oficial que en el último reporte (09.01.2024) se confirma que se mantiene en el país la circulación de diferentes variantes de Ómicron, como son «la XBB identificada desde marzo de 2023, que continua circulando; y la nueva variante JN.1, que se evidencia circulación en Colombia desde la semana del 24 de diciembre y que tiene como origen la variante Ómicron BA.2.86. Esta última variante identificada, JN.1, es declarada de interés por la Organización Mundial de la Salud, OMS, dado que es la variante dominante en USA y responsable del pico de contagios que se presenta en el hemisferio norte, como en Europa, en la época invernal. Es de recordar que las variantes de Ómicron son muy infectantes, pero con baja capacidad de producir enfermedad, hospitalización y muerte». (Ver gráfica)

Un parte de tranquilidad dio Giovanny Rubiano García, director general del INS, al explicar que «aún con la circulación de estas variantes en Colombia, incluida la nueva variante de covid JN.1., no se observa mayor severidad de la enfermedad, ni mayor hospitalización o muertes […]».