Salud

No bajar la guardia frente al dengue pide el Ministerio de Salud Nacional

Los departamentos y distrito que se encuentran en situación de brote son: Buenaventura, Cauca, Chocó, Huila y Valle del Cauca.

No bajar la guardia frente al dengue pide el Ministerio de Salud Nacional

El Ministerio de Salud y Protección Social elevó un llamado a las autoridades de salud a nivel territorial y a la ciudadanía para no bajar la guardia con el fin de disminuir los casos de dengue.

El pronunciamiento fue hecho por la encargada de la Dirección de Promoción y Prevención, Claudia Milena Cuéllar, al  explicar que «el dengue continúa siendo un problema prioritario en Salud Pública en todo el territorio Nacional y sobre todo en aquellas áreas endémica ubicadas por debajo de los 2200  m.s.n.m.  (Metros sobre el nivel del mar) con presencia del vector Aedes aegypti y con presencia activa de alguno de los serotipos del virus dengue».

Si bien es cierto desde el inicio de la emergencia nacional por COVID-19 se ha detectado una disminución progresiva en el registro de casos de dengue en todo el territorio nacional, el Instituto Nacional de Salud, la Organización Mundial de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud y Protección Social han conceptuado que la situación de dengue en el país se encuentra en una fase «inestable», en la que la disminución de casos podría responder a que el temor de la población a infectarse por COVID-19 en las instituciones de salud conllevó a la reducción en las consultas. 

Además estiman que las medidas de aislamiento en casa establecidas desde el nivel nacional, o que síndromes febriles como dengue pueden llegar a ser subdiagnosticados, situación que podría generar un aumento de las complicaciones y agravar el cuadro de dengue, sea por falta de un tratamiento adecuado o por el desconocimiento de los principales signos de alarma ante los cuales se debería acudir a una atención de emergencia.

Las cifras entregadas por la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social indican que: «con corte a 15 de agosto, se han presentado 66 258 casos de dengue, donde Valle del Cauca, Cali, Huila, Tolima, Santander, Cundinamarca, Meta, Cesar, Antioquia, Caquetá y Córdoba aportan el 70% de los casos a nivel nacional».

Los departamentos y distrito que se encuentran en situación de brote son: Buenaventura, Cauca, Chocó, Huila y Valle del Cauca, agrega el informe.

INCIDENCIAS DE LA REAPERTURA

Según Claudia Milena Cuéllar, «otra de las posibles causas de la disminución de casos se relaciona con una posible autolimitación del virus causante de la enfermedad, puesto que al estar reducidos los movimientos poblacionales por las medidas de aislamiento, también se disminuye el trasporte del virus y por ende la infección de mosquitos que puedan diseminar la enfermedad».

Esta situación puede cambiar a medida que se va presentando la reapertura, por lo cual recomendó fortalecer las acciones para la prevención de nuevos casos.

Precisó el Ministerio de Salud que con base en la evaluación de la situación del dengue en el territorio nacional se concluye que aún no puede darse por terminada la fase epidémica de la enfermedad «comenzada en marzo de 2019», por lo que instó a la ciudadanía a continuar fortaleciendo las siguientes acciones:

  • Lavar y cepillar tanques y albercas cada 8 días para eliminar los huevos del mosquito de las paredes.
  • Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los floreros.
  • Tapar los recipientes con agua.
  • Disponer adecuadamente la basura acumulada en patios y áreas al aire libre.
  • Eliminar llantas o garantizar su almacenamiento en sitios cerrados.
  • Perforar las llantas ubicadas en los parques infantiles que pueden contener aguas estancadas en episodios de lluvia y limpiar jardines y lotes baldíos.

El llamado se extiende para que cuando se presenten síntomas las personas no se automediquen, ingieran abundante líquido, y acudan a las instituciones de salud para recibir atención de forma oportuna.

SÍNTOMAS SEGÚN LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS)

Según la Organización Mundial de la Salud, «Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido».

En cuanto al dengue grave, se trata de «una complicación potencialmente mortal», en la que se presentan los siguientes síntomas: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito.

Foto: Pixabay.