Salud
EPS Famisanar sufre intervención forzosa por parte de la Supersalud
La EPS tiene 3.049.712 afiliados en 21 departamentos del país, la mayoría de los cuales se concentran en Bogotá y Cundinamarca (77%), Santander (4,46%), Boyacá (4,34%) y Tolima (2,92%).

La Superintendencia Nacional de Salud emitió contra la EPS Famisanar la orden de intervención forzosa por el término de un año, según comunicado dado a conocer por la esta entidad día de ayer.
Según la Supersalud la decisión se adoptó luego de comprobarse «el deterioro de sus indicadores financieros, el creciente número de quejas de sus usuarios y el incumplimiento de más de 10 estándares de habilitación que afectan el aseguramiento en salud y la prestación de servicios» a la población afiliada.
De tal manera se llegó a la conclusión de que Famisanar no está cumpliendo con el objeto social; presenta dificultades crecientes para garantizarle a sus afiliados el acceso a los servicios de salud, además de haber elevado «el riesgo de liquidez e insolvencia para atender sus obligaciones con sus acreedores en el corte, mediano y largo plazo», ya que, según el informe de la Supersalud, incrementó sus pasivos en mas del 140% desde el 2021.
EN AUMENTO LAS QUEJAS Y LA DESPROTECCIÓN
El número de 59 391 peticiones, quejas, reclamos y denuncias radicadas ante la Super entre enero y junio del presente año demuestra que las «insatisfacciones» de los usuarios durante lo corrido de este año «viene en aumento progresivo».
El crecimiento de estas, comparadas con las del mismo periodo del año anterior, permiten ver un aumento del 24%, en donde predominan las quejas por las barreras en el acceso a tecnologías y servicios de salud como negación en la asignación de citas o consultas; falta de oportunidad en la atención de los servicios de salud y el no reconocimiento ni pago de prestaciones económicas.
En el seguimiento realizado por la Superintendencia Nacional de Salud se encontró un incremento del 20% en el «reporte de los casos de cáncer en menores de 18 años, durante el primer cuatrimestre del 2023».
En el tema de mortalidad materna reportó la notificación de seis casos, hasta la semana epidemiológica número 20 de 2023, «lo cual no evidencia avances significativos en la tendencia y el cumplimiento de las metas del Plan de Desaceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna».
De la misma manera se habla de un incumplimiento recurrente de indicadores trazadores de salud como «la captación temprana al control prenatal», relacionada según la información, «con las altas tasas de sífilis congénita».
En cuanto a las acciones de tutela interpuestas en contra de la EPS Famisanar, las más frecuentes se presentan por la inoportunidad en la asignación de citas por medicina especializada, así como por la entrega tardía en insumos, dispositivos o medicamentos necesarios para garantizar la atención integral en salud de sus afiliados.
INCONSISTENCIA EN LOS REPORTES FINANCIEROS
Señala la Supersalud que de acuerdo con el análisis efectuado a la EPS Famisanar se encontró «un elevado riesgo de insolvencia y se documentaron inconsistencias y falta de claridad y transparencia en los reportes entregados».
Se encontró, por ejemplo, que «[…] a junio de 2023 sus activos totales ($1.010.484 millones) equivalían a tan solo el 45,7% de sus pasivos totales ($2.209.623 millones)», situación que ha elevado el riesgo de liquidez e insolvencia para atender las obligaciones con acreedores en el corto, mediano y largo plazo.
En cuanto al cierre del 2022 presentó una siniestralidad del 119%, lo que significa que por cada $100 pesos recibidos, «gastó $119», lo que para la Supersalud es un indicador de dudosa confiabilidad «por el reconocimiento inoportuno de cuentas por pagar y costos por Reservas Técnicas por $602.370 millones».
LA INTERVENCIÓN
Fue designada como agente especial interventor la administradora financiera Sandra Milena Jaramillo, quien tomó posesión el día de ayer y debe cumplir con las primeras 14 órdenes impartidas por la Supersalud. Aquí, seis de ellas:
1. Implementar y ejecutar las acciones del plan de mejoramiento, definidas para subsanar los hallazgos de la auditoría realizada a las condiciones de habilitación y reportar periódicamente la información de avances conforme a la metodología definida por la Dirección de Inspección y Vigilancia.
2. Implementar y ejecutar estrategias que impacten el estado de salud de los afiliados de acuerdo con el modelo de atención en salud.
3. Evaluar y presentar los resultados de la implementación de las rutas integrales de atención RIAS que impactan en los resultados de salud.
4. Resolver de fondo las reclamaciones en salud interpuestas por la población afiliada, con especial atención en las clasificadas como "riesgo vital" y dar solución efectiva a aquellas que se encuentran pendientes por resolver.
5. Evaluar y operativizar la red de prestadores de servicios de salud de tal forma que permita a la población afiliada acceder a los servicios de salud en condiciones de oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad.
6. Cumplir con las condiciones financieras y de solvencia (capital mínimo, patrimonio adecuado y régimen de inversión de las reservas técnicas), ejecutando estrategias para el fortalecimiento patrimonial.