Salud
Cundinamarca ocupa el 5° lugar en el país en número de intentos de suicidio. Alcohol,sustancias psicoactivas y depresión, situaciones que preocupan en Girardot
Para Angélica Araujo las tres problemáticas más preocupantes de la infancia y adolescencia de Girardot son el consumo de alcohol, el consumo de sustancias psicoactivas, y temas de depresión. Estima que «Tal vez estas tres son las situaciones más importantes de salud mental donde debemos enfocar nuestra situación».

Se llevó a cabo en la ciudad de Girardot el Comité del Buen Trato, organizado por las Secretarías de Salud de la Gobernación de Cundinamarca y Girardot, correspondientemente.
Plus Publicación, medio de comunicación presente en el lugar, entrevistó al médico de la Gobernación, psiquiatra Iván Fernando Díaz Molina; instructor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el programa denominado Reducción de Brechas en Salud Mental.
La primera pregunta formulada al especialista fue la situación de la salud mental en el departamento de Cundinamarca. La respuesta no fue alentadora: «Nosotros en Cundinamarca tenemos una problemática grande alrededor de lo que son los intentos de suicidio. Actualmente, según el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, estamos en el “top” cinco de mayor cantidad de intentos de suicidio a nivel país. Aparte de eso tenemos una proporción altísima de trastornos de ansiedad y depresión, que es ahorita el diagnóstico más común a nivel nacional y del cual Cundinamarca no es ajeno».
Resaltó que una de las situaciones más preocupantes es que el mayor número de intentos de suicidio se están presentando entre jóvenes de 15 a 29 años. Pero algo que llama la atención especialmente, dice, es el alto número de estos intentos en personas menores de 10 años y mayores de 65 años.
LOS DETONANTES
Estima que un aspecto que se ha evidenciado mucho más durante y después de la pandemia de la COVID-19, es la violencia intrafamiliar. Acompañando esta situación, agrega, se encuentra la pobre comunicación dentro del núcleo familiar, que de acuerdo con su experiencia «[…] es la base para que la gente genere ideas o preconceptos erróneos de lo que es la solución de los problemas, de lo que es la vida, y de lo que es cómo llevar a cabo un adecuado plan para resolver situaciones vitales», afirmó.
Sumado a esto se encuentran las crisis que viven algunas familias alrededor de la situación económica, «que alimenta también la posibilidad y la aparición de necesidades en salud mental».
QUÉ HACER SI SE PIENSA EN SUICIDIO
Preguntamos al especialista que debe hacer una persona con ideas suicidas, considerando que es aquí en donde inicialmente se flaquea al momento de realizar una orientación acertada sobre el tema.
«Lo primero es romper el estigma, quitémonos la idea de que ir al psicólogo o al psiquiatra es de locos, ese término no debe estar. Cuando uno se sienta mal emocionalmente, así como existe un especialista cuando sufrimos de migraña, como es el neurólogo, si nuestras emociones están mal hay que buscar ayuda por salud mental. Está el psicólogo y el psiquiatra, esto no estigmatiza, esto no quiere decir que ya sufra un trastorno, sino que esto va a permitir adquirir herramientas que me permitan de mejor forma solucionar los problemas de la vida», señaló.
«MORIMOS MÁS POR LO QUE CALLAMOS QUE POR LO QUE EXPRESAMOS»
SEÑALES DE ALARMA
Hay unos bombillos rojos que se encienden cuando una persona tiene ideaciones suicidas, y que se deben conocer para poder prestar la ayuda oportuna a quienes las presenten.
El psiquiatra Díaz Molina al respecto explicó: «Que la persona empiece a aislarse; que empiece a ser muy irritable; que empiece a ponerse impulsivo, muy rabioso; que se vea triste, agotado; que empiece a manifestar cosas como que es mejor no vivir, que ya se va a llegar al fin de las cosas, y que empiece a dejar de dormir. Esas son señales de alarma que me pueden hablar de que algo está pasando con esta persona».
RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Un punto ineludible alrededor del tema del suicidio es la responsabilidad y corresponsabilidad de los medios de comunicación en el momento de divulgar la noticia. La manera como se aborda y las imágenes que se utilizan para ambientar la publicación.
Afirmó que «Esta estructura de noticia debe facilitar la idea. No es ocultar lo que pasó, pero sí que la noticia transmita que se puede buscar ayuda, transmitir cuáles son esos medios por los cuales se puede buscar ayuda, y es ahí donde los medios de comunicación juegan un factor muy importante». Pero además de este concepto, agregó que «[…] existen lineamientos de la OMS, desde el Ministerio de Salud, de cómo dar una noticia de los medios de comunicación sobre el suicidio», entendiendo que la misión no es producir más números de intentos y suicidios consumados, sino por el contrario reducir al máximo las ideaciones e intentos suicidas.
GATEKEEPERS
Explicó el concepto de los gatekeepers. Es importante conocer su significado y propósito, ya que esta fue una de las razones para la visita de este profesional en Girardot.
«Es una estrategia de la OMS que nació hace más de 24 años, que busca formar los líderes dentro de una comunidad para detectar cambios emocionales, y saber qué hacer con alguien que tenga ideación suicida.
» ¿Líderes como cuáles? Bomberos, policías, comisarías de familia, profesores, padres de familia. Lo que se busca es que ellos adquieran las herramientas para saber qué hacer, y ser ese puente entre la persona que tiene la necesidad y el sistema de salud. Eso es lo que es una figura clave en salud mental».
POR QUÉ QUIERE SUICIDARSE UN NIÑO
Preocupa la información de que en Cundinamarca se estén presentando altos índices de niños con la idea de suicidarse. Para el psiquiatra Iván Fernando el detonante fue la pandemia, pero más influyentes es «[…] la falta de comunicación; la forma temprana del acceso a las redes sociales; no tener un acompañamiento en el entendimiento del mundo a través de las redes; no tener un espacio de comunicación familiar; el que se genere una sensación de soledad desde muy pequeños, es lo que finalmente lleva a la creación de un criterio erróneo sobre la vida y sobre la muerte».
En cuanto a estadísticas en Cundinamarca reiteró que los índices más altos de suicidios en adolescentes se encuentran entre personas de 14 a 19 años.
ANGÉLICA ARAUJO HABLA SOBRE EL COMITÉ DEL BUEN TRATO
La secretaria de Salud de Girardot, Angélica Araujo Lemus, quien se mostró satisfecha con los resultados obtenidos en el Comité del Buen Trato, explicó que el Comité se encuentra articulado con todas las instituciones que trabajan alrededor del tema de salud mental. Y en esta ocasión el motivo de la visita de Díaz Molina obedeció a que se inició una estrategia relacionada con las familias, y en segundo lugar con los gatekeepers, concepto explicado anteriormente.
«La idea es que nosotros podamos tener a estos vigías de la salud mental en el municipio, personas que conozcan, que sepan, que identifiquen las diferentes situaciones que se están presentando, y lo más importante, que podamos darles solución a esas situaciones y podamos evitar los suicidios en nuestro municipio», aseveró Araujo Lemus, agregando: «No solamente los suicidios, todas estas agresiones, autoagresiones, todas estas situaciones de depresión, todas estas situaciones por las que están pasando especialmente nuestros jóvenes de 17 a 29 años aproximadamente, las edades de los adultos mayores que ya no tienen quien los escuche, quien les hable, quien los entiendan».
Expresó su satisfacción al observar de qué manera se desarrolló el Comité, con la participación de representantes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, comisarías de familia, instituciones educativas con sus psicoorientadoras y otros actores.
Hizo una mención especial a la Universidad de Cundinamarca, al destacar la Unidad Amigable, que calificó de «proceso maravilloso», el cual «todas las entidades deberíamos apoyar, que todas las entidades deberíamos conocer, porque es un trabajo que realizan los estudiantes de últimos semestres, y ese es un trabajo serio verificado realmente por los docentes, por los investigadores que hay en nuestro municipio y nos permite tener cifras reales de la situación», señaló.
SALUD MENTAL EN GIRARDOT (INFANCIA Y ADOLESCENCIA)
Para Angélica Araujo las tres problemáticas más preocupantes de la infancia y adolescencia de Girardot son el consumo de alcohol, el consumo de sustancias psicoactivas, y temas de depresión. Estima que «Tal vez estas tres son las situaciones más importantes de salud mental donde debemos enfocar nuestra situación».
En víspera de su retiro de la cartera de Salud, dice estar tranquila sobre la continuidad de este proceso. «Creo que no me voy preocupada porque dejé la semilla en el corazón del talento humano en salud, de las instituciones, de la necesidad de este Comité. Aparte de eso, dejé la programación para todo el año, la programación está diseñada, la planeación está diseñada, seguramente el secretario que venga va a tener una buena base para continuar», advirtió.
Foto central, Pixabay.