Salud
Centro de Investigación de Girardot realizará en la ciudad estudio sobre medicamento contra el dengue
«Actualmente en Girardot se encuentra un estudio activo de dengue, para paciente leve o moderado, con oportunidad de ofrecerle un fármaco antiviral oral». Juana Toral.

Girardot es una de las ciudades de Colombia que servirá como punto de experimentación sobre un producto farmacológico que puede atenuar de manera significativa la incidencia del dengue en pacientes infectados. Estudio que también se viene adelantando en otros países de Latinoamérica y Asia.
La noticia fue entregada por Jaime Augusto Carrillo Castro, gerente médico del Centro de Atención e Investigación Médica (CAIMED), entidad que adelantará el estudio en la ciudad de Girardot.
En la reunión intervinieron médicas investigadoras de CAIMED Girardot, como Yulieth Zabala, quien habló sobre la Epidemiología del Dengue en Colombia, Girardot y la Región; Marcela Peña, quien trató la Clasificación del Dengue en Colombia, y la participación del médico Martín García, explicando la importancia de la investigación del dengue.
Como representantes de OrphanDC, empresa patrocinadora de la investigación, participaron Thiagao Favano, líder sénior de Desarrollo Clínico; Arthur Furlan, líder de gestión de proyectos y alianzas; Juana Toral, enlace de Ciencia Clínica CSL Latam, y Martín García Paz.
VOLUNTARIOS PARA EL ESTUDIO
La intención principal de la reunión fue informar que se va a realizar el estudio sobre un medicamento para el virus del dengue en Girardot, en el cual personas con edades entre los 18 y 55 años pueden participar de manera voluntaria como pacientes, en la investigación.
El estudio consta de tres fases, en el cual la primera fase «dio muy buenos resultados, entonces vamos con segunda fase, y luego ya ampliamos la tercera fase, que ya es con más gente, es decir con más voluntarios», señaló Carrillo.
En cuanto a las condiciones de los pacientes voluntarios, lo principal es que «esas personas puedan tener fiebre, tengan fiebre y listo. Con eso nosotros tomamos ya la decisión de cuántos días de fiebre tienen, qué sintomatología tienen. Les hacemos unas pruebas, y con esas pruebas definimos si entran al estudio, no entran el estudio, y ya». Fue explícito el médico Carrillo Castro al señalar que el estado febril del paciente no puede superar las 48 horas.
«Estos estudios que nosotros realizamos son estudios que son, dijéramos, autorizados por el Ministerio de Salud, por el INVIMA, y tenemos comités de ética que nos están vigilando constantemente que se cumpla de acuerdo con la normatividad, tanto mundial como colombiana, que es muy parecida en el aspecto de investigación», advirtió al señalar la seriedad y responsabilidad en el estudio.
De acuerdo con el cronograma establecido el proceso se encuentra en etapa de programación, lo que significa que aproximadamente en tres semanas se dará inicio al mismo. Entre los segmentos en los que se ha dado a conocer la investigación se encuentran médicos de urgencias y directores de la misma área, a los que se les ha explicado lo posible sobre la parte médica, afirmó Carrillo Castro.
Resaltó la experiencia que sobre el tema han venido adquiriendo. Recordó que entre el 2010 y 2011 participaron «en un estudio sobre la vacuna del dengue. Hoy en día es un medicamento […] que también hicimos nosotros aquí en Girardot».
Se refería a la primera vacuna contra el dengue, producida por la farmacéutica francesa Sanofi Pasteur, la que, aunque aprobada para ser utilizada en Colombia, «no está dentro del Plan Ampliado de Inmunizaciones del Gobierno nacional».
QUÉ HACE EL MEDICAMENTO
«Este medicamento lo que va a hacer es bajar, atenúa prácticamente la *viremia en los primeros 2 a 3 días, para que no se vuelva en un dengue grave o con signos de alarma.
» Entonces lo que hace este medicamento es, desde el punto de vista de farmacocinética y fármaco vigilancia, disminuir que el virus se siga replicando, y con eso disminuye la incidencia en esos pacientes con dengue», explicó Jaime Augusto Carrillo.
Aclaró que la información suministrada se entrega de manera parcial, ya que por «[…] INVIMA, nosotros no podemos informar en qué consiste el protocolo, entonces bajo ese criterio vamos a resaltar como unos “tips”», haciendo la salvedad, no obstante, de que en algunos casos se podrá suministrar más información, siempre y cuando «[…]firmen la confiabilidad de que ustedes no van a informar el protocolo porque es parte de lo que es el estudio clínico».
Por su parte Thiago Favano, líder senior de Desarrollo Clínico de OrphanDC, señaló sobre el mismo tema que, «la oportunidad es tener un antiviral que el paciente toma cuando tiene solo la fiebre […] una pastilla que va a reducir la carga viral y reducir inicialmente, drásticamente, que evolucione a las formas más graves de la enfermedad».
Se dio a conocer en la misma reunión que Girardot es de los municipios que reporta mayor cantidad de enfermos por dengue en Cundinamarca, con diecisiete casos confirmados por laboratorio clínico. Ocupando por tal razón el segundo lugar en en Departamento. Información obtenida según boletín del Instituno Nacional de Salud (INS), de la semana 14 de 2022.
*Viremia: presencia de virus en la sangre. (clinicalinfo.hiv.gov).