Salud

Alerta sobre la presencia de caracol africano en 30 municipios de Cundinamarca

También puede provocar afectaciones abdominales y originar la perforación intestinal, peritonitis y hemorragia abdominal, además de que se constituye en vector potencial de microorganismos que afectan la salud de humanos, animales domésticos y ganado.

Alerta sobre la presencia de caracol africano en 30 municipios de Cundinamarca

Cerca de 30 municipios de su territorio, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) reporta la presencia de caracol africano, especie conocida como Achatina Fulica, clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como una de las 100 invasoras más dañinas en el mundo.

Lo anterior ha llevado a la entidad ambiental a hacer un llamado de alerta a las autoridades municipales y a la ciudadanía en general para que estén atentas a la aparición del molusco y tomen las acciones y precauciones necesarias.

En su advertencia ha reiterado sobre los impactos negativos que a la biodiversidad y a la salud humana genera el caracol africano por tener la capacidad de adaptarse rápidamente a ambientes nuevos desplazando poblaciones de caracoles nativos.

El que pueda alimentarse de más de 200 especies vegetales lo convierte en «una plaga de importancia agrícola», que según la Corporación, hoy afecta a seis de las catorce regionales que conforman la jurisdicción CAR.

Los municipios que se encuentran en alerta por la presencia del caracol africano son: La Mesa, Mesitas del Colegio, San Antonio de Tequendama, Apulo, Anapoima, Viotá, Tocaima, Girardot, Guataquí, Ricaurte, Agua de Dios, Nilo, Fusagasugá, Pandi, Villeta, Sasaima, Nocaima, Quebradanegra, La Vega, Útica, La Peña, Guaduas, Caparrapí, Puerto Salgar, San Juan de Rioseco y Topaipí.

Respecto a los daños que la especie causa en la salud humana la CAR explica que esta produce la Meningo Encefalitis humana, causante de problemas en el sistema nervioso con fuertes y persistentes dolores de cabeza.

También puede provocar afectaciones abdominales y originar la perforación intestinal, peritonitis y hemorragia abdominal, además de que se constituye en vector potencial de microorganismos que afectan la salud de humanos, animales domésticos y ganado.

El reporte de la presencia de la especie puede hacerse en las direcciones regionales de la CAR; de ser necesaria la manipulación del molusco debe hacerse sin tocarlo, ni  manipularlo con las manos desprotegidas.

Otras recomendaciones entregadas por la autoridad ambiental son:

  • Hacer una adecuada disposición de los residuos orgánicos.
  • Mantener jardines, pastos y parques podados.
  • No transportarlos ni comercializarlos.
  • Lavar con agua potable los alimentos que se van a consumir.
  • Enseñar a los niños los peligros que representa la especie y cómo reconocer estos caracoles.
  • Reportar su presencia ante la autoridad más cercana.

Foto Pixabay.