Punto de apoyo
Inseminación artificial adelanta el DATMA en Girardot para mejoramiento genético de ganado vacuno
El programa, que va hasta finales de junio o principios de julio, se realiza en alianza con el Comité de Ganaderos, entidad que dictó un curso sobre el tema en el municipio de San Martín (Meta), en el que se certificaron los médicos veterinarios adscritos al DATMA Girardot.
![Inseminación artificial adelanta el DATMA en Girardot para mejoramiento genético de ganado vacuno](https://pluspublicacion.com/assets/iblog/post/2469.jpg?v2023-06-14 12:18:10)
Aproximadamente 320 cabezas de ganado bovino serán inseminadas a través de la Dirección de Asistencia Técnica y Medio Ambiental (DATMA) de Girardot, dentro del programa de mejoramiento genético que viene adelantando en diferentes fincas de la zona.
El programa, que va hasta finales de junio o principios de julio, se realiza en alianza con el Comité de Ganaderos, entidad que dictó un curso sobre el tema en el municipio de San Martín (Meta), en el que se certificaron los médicos veterinarios adscritos al DATMA Girardot.
Aunque según estadísticas de 2022 en el municipio hay aproximadamente 3500 cabezas de ganado bovino, 320 ejemplares para inseminar durante el 2023 es una buena cantidad para Alejandro Uribe, representante del DATMA en la ciudad. Manifestó a Plus Publicación que, «la idea es ir poco a poco» con la seguridad de que con el tiempo «es algo que al irse visibilizando la población lo va a exigir».
Confirmó que adelantar el programa tiene un valor de $97 millones de pesos, reflejados en los implementos requeridos para las inseminaciones, que implica la compra de las pajilas (espermatozoides), hormonas, insumos y el instrumental de bioseguridad necesario para el ganado como para el cuerpo técnico, teniendo en cuenta que el material no es reutilizable en ninguno de los casos.
QUÉ ES EL MEJORAMIENTO GENÉTICO
En entrevista con Plus Publicación la medico veterinaria y zootecnista, Kimberly Gouffray, explicó que el procedimiento que se lleva a cabo «es un método de reproducción animal», que se encuentra «en furor» debido la capacidad de mejoramiento que tiene sobre los ejemplares, utilizando «los mejores reproductores sobresalientes para ganar un mejor fenotipo».
Aunque también se usa, dijo, ya que reduce el riesgo de transmisión de enfermedades reproductivas de la hembra, «[…] y también se usa para la reducción o eliminación de sementales en la ganadería que no son muy productivos en tema de carne y leche», agregó.
Asimismo, indicó que el mejoramiento genético tiende por mejorar el fenotipo del animal, así como su parte reproductiva dando la oportunidad de escoger «una mejor cría para lo que viene».
Advierte que «Puede que la hembra no sea muy vistosa al ojo, pero el reproductor que se le va a inseminar tiene un buen porte, tiene un buen rendimiento en carne, en leche […]».
El proceso inicia con la selección de los ejemplares, para pasar a la sincronización, luego al proceso de inseminación y seguimiento a la evolución de la hembra inseminada. En caso de preñez se realiza seguimiento a la cría, en caso contrario, «[…] se va a empezar a hacer el estudio reproductivo por qué no logró hacer la evolución de su preñez», señaló.
RAZAS DISPONIBLES
La médico veterinaria mencionó siete razas que tienen disponibles de acuerdo a la necesidad del ganadero, pero teniendo en cuenta el concepto del veterinario «de acuerdo con lo que se va a inseminar», aclaró.
Dentro del paquete de posibilidades se encuentran las razas gyr, brahman gris, simmental, guzerat, nelore, angus rojo y brangus negro.
Aunque en la zona existe producción de leche, Kimberly Gouffray subrayó que «los litros que se recogen son muy bajos», debido a la condición climática del sector. Resaltando que la oferta del catálogo de razas está más inclinada hacia la carne, aunque no dejó de lado la posibilidad del doble propósito como en el caso del simmental, «que puede manejar leche, pero aconsejamos carne por la zona», afirmó.
En cuanto al catálogo de razas confirmó que se encuentra certificado, lo que quiere decir «[…] que la genética que trae el semen está para hacer de exposición, o sea, si el productor desea que el ejemplar o la cría que le nació la quiere meter para exposición, es posible que lo pueda realizar debido a que la parte genotípica que tienen de los ejemplares sirve para esto […]», puntualizó.