Salud
Girardot, destino turístico del caracol africano
Hay que recordar que Girardot lleva varios años sin escombrera municipal. ¿Ya se han reunido interdisciplinariamente los entes comprometidos en ambos asuntos (escombrera y caracol africano) para encontrar soluciones integrales?
Hubo un momento en Colombia en el que hablar del caracol africano significaba prestar toda la atención posible, porque los expertos alertaban sobre la cantidad de parásitos y enfermedades que podían transmitir y provocar debido a su condición especial.
Pero esa preocupación se fue diluyendo, como sucede con todo lo novedoso, tanto así que las comunidades ni siquiera se percatan de su existencia o cercanía.
Girardot es un ejemplo de ello. Pensé que era una casualidad o extraña coincidencia haber encontrado caracol africano en dos sectores del municipio: barrio San Fernando y el camino hacia la vereda Agua Blanca, conocido popularmente como el camino al Arbolito.
Pero no, las casualidades, al menos en este caso, no existen.
GIRARDOT INFESTADO DE CARACOL AFRICANO
Ante tal descubrimiento, que inocentemente pensé había hecho, y que iba a aportar a la solución del problema avisando a quien debía, me entrevisté con el director del DATMA en Girardot, Alejandro Uribe para comentarle el caso.
De entrada, me desarmó cuando con firmeza afirmó: “Todo Girardot está infestado de caracol africano”. Y continuó diciendo: “donde usted vaya va a encontrar caracol africano, es una plaga que vino para quedarse. No vamos a exterminarlo nunca”.
Inmediatamente la entrevista tomó otro rumbo, porque ya no era el portador de malas nuevas, sino descubría que, aunque ya en Girardot se conoce la existencia de la plaga, parece que no se ha hecho lo suficiente para prevenirla y controlarla.
Y el futuro cercano no es tan alentador si se coloca en contexto el diagnóstico severo del director Uribe: “Desafortunadamente no contamos con los recursos para poner a una cuadrilla a matar caracol africano”. Sonó como un claxon en pleno oído, pero debo agradecer la sinceridad del funcionario.
Lo que sucede después es a lo que nos han venido acostumbrando desde las EPS, los epidemiólogos, y ahora el DATMA, y es que “hay que aprender a manejar la situación”, que suena como tener que aprender a convivir con el problema, con otro problema.
TRABAJO CON LA COMUNIDAD
Pero si a algo no le encontré coherencia, es que una vez reconoce que Girardot se encuentra infestada de caracoles africanos, el director del DATMA asevere que únicamente llegan a capacitar e inspeccionar el lugar cuando reciben un llamado de la comunidad
Acaso no es la lógica la que indica que, si el problema está diagnosticado, es decir, se conoce la ubicación de los millares de caracoles africanos que existen en barrios como el Kennedy, Pozo Azul, San Fernando, sector de El Peñón, la vía a Agua Blanca, Proterillo, de acuerdo a la información suministrada por el mismo Alejandro Uribe, ¿no es más efectivo emprender una estrategia con visitas a diferentes sectores de Girardot, para ubicar el molusco o dictar las capacitaciones a la comunidad en aquellos lugares en donde se evidencia su existencia?
LUGARES EN DONDE PROLIFERAN

Los sitios más importantes en donde acostumbran alimentarse y reproducirse pueden ser, según Alejandro y otras fuentes serias:
- Basura
- Residuos de poda
- Basura orgánica
- Heces de mascotas y humanos
- Escombros
- Papel y cartón
- Cadáveres de animales principalmente.
Hay que recordar que Girardot lleva varios años sin escombrera municipal. ¿Ya se han reunido interdisciplinariamente los entes comprometidos con ambos asuntos (escombrera y caracol africano) para encontrar soluciones integrales?
CÓMO MANIPULAR PARA EXTERMINARLOS
Alejandro Uribe indicó que el DATMA entrega unos paquetes que traen una bolsa plástica y cal, para las comunidades en donde se presenta el problema. Aunque asegura que no obsequian guantes por el COVID-19, el médico veterinario de la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR), Juan Pablo Pinedo, recomienda su uso porque no deben manipularse sin protección, si se tiene en cuenta que pueden provocar enfermedades digestivas como la ileocolitis, o una enfermedad cerebral como la meningitis o la encefalitis, e incluso bronquitis.
Se recomienda que la mejor manera de exterminarlos es colocarlos dentro de una bolsa plástica, macerarlos o triturarlos dentro de ella, y enterrarla con cal en un hueco de aproximadamente 60 centímetros de profundidad.
PISARLOS AYUDA A REPRODUCIRSE
El director del DATMA advierte que cuando se pisa uno de los caracoles africanos se está facilitando su reproducción, porque dentro de las hendiduras del calzado, si las tienen, quedan los huevos que, después de un desplazamiento pueden alojarse en un sitio propicio para su crecimiento.
Por lo mismo es importante indicarle a quienes frecuentan estos sitios como Agua Blanca, que cuando lleguen a sus hogares limpien sus zapatos y bicicletas en la parte externa de la casa, para prevenir cualquier situación que favorezca la proliferación de este molusco.
GIRARDOT, RECONOCIDO DESTINO TURÍSTICO DEL CARACOL AFRICANO
En un artículo que apareció en el medio digital de revista Semana el (13.12.2000), el veterinario Pinedo advirtió: “En muchos condominios de Girardot y La Mesa lastimosamente hay caracol gigante africano. Cuando vayan a viajar, cuando vayan hacia Bogotá, fíjense qué es lo que se están trayendo pegados a las llantas de los carros, en los rines de los carros. O si han hecho una carpa por ahí, pueden venir pegados”.
Los girardoteños deben alertar de la existencia de caracol africano en los sitios en donde los perciban, y exigirles a las autoridades y al gobierno municipal actuar con diligencia y prontitud no solamente en los casos informados, sino en general, con un control urgente en toda la ciudad.
Pensar en aprender a convivir con ellos sin intentar exterminarlos es la posición más facilista, apresurada y equivocada que se puede adoptar como estrategia.