Punto de apoyo

Diálogo directo con Saida Gálvez Chávez, secretaria de Desarrollo Económico y Social de Girardot

Uno puede hablar mal o bien, pero yo me siento bien acompañada con el equipo que tengo y queremos hacer un buen trabajo. Y los que están hablando mal que por lo menos se sientan más atraídos por la Administración municipal.

Diálogo directo con Saida Gálvez Chávez, secretaria de Desarrollo Económico y Social de Girardot

Hace menos de dos meses que la abogada Saida Fernanda Gálvez Chávez recibió las riendas para conducir la Secretaría de Desarrollo Económico y Social de Girardot.

Decente y cálida en su trato con las personas, se distingue por ejecutar oportunamente acciones para el desarrollo de su gestión. Viene de ser la directora operativa de la Alcaldía de Girardot, y actualmente continúa como la delegada del presidente ejecutivo ante el Instituto Municipal de Turismo, Cultura y Fomento.

Es especialista en Derecho de Seguros con maestría en Derecho Administrativo. Su vida profesional la ha desarrollado en la rama judicial hasta hace aproximadamente cinco años, que decidió asesorar municipios y litigar en el campo Administrativo, que considera ella su fuerte.

Una entrevista como abrebocas a varios temas que Plus Publicación tratará puntualmente en próximas publicaciones. Temas álgidos como afrodescendientes, habitante de calle, juventudes, merecen un análisis profundo y crítico que permitan descubrir por qué no se percibe un avance que se refleje evidentemente en estas comunidades.

PLUS PUBLICACIÓN ¿Cómo encontró la Secretaría de Desarrollo Económico y Social?

SAIDA FERNANDA GÁLVEZ CHÁVEZ No tengo un claro patrón de referencia porque nunca había trabajado en la administración pública en alguna alcaldía. Mi desempeño siempre fue en la rama judicial, que si bien es una entidad pública, no es de la misma connotación que una alcaldía municipal.

Me encuentro con una oficina con muchas cosas por hacer. No solamente en el cumplimiento de tantas metas, porque es una de las Secretarías que más metas tiene en el Plan de Desarrollo (97 metas), sino que también tiene dos temas muy importantes que es el económico y el social. Realmente me encuentro con muchas expectativas frente al trabajo que vengo a desempeñar.

P.P.  El señor Leandro Felipe Barbosa Pérez durante su dirección en esta Secretaría habló del Modelo Económico Girardot Azul, la vinculación de ocho empresarios a la ciudad, plantas para la producción de soya, ¿cómo van todos estos proyectos?

SFGCH Todavía no he terminado el empalme, estamos en esa etapa. No sé si eso quedó, que yo sepa, no, no lo conocí. Yo me encuentro es con doce programas que atender: Adulto Mayor, Discapacidad, Afrocolombianidad, Víctimas del conflicto armado, Infancia, Juventudes, LGBTIQ, Emprendimiento, Familias en Acción, Mujeres, Alimentos, Habitante de calle y migrantes.

P.P. ¿Para usted cuál es el programa más vulnerable?

SFGCH El que yo veo que es muy asistencial es el de habitante de calle. Porque el programa está muy enfocado a lo asistencial y no realmente a mejorar las condiciones de esa comunidad. Sí pienso que deberíamos reforzarnos en dejar de ser tan asistencialistas y realmente generar un impacto a esa comunidad.

P.P. ¿Como abogada ha pensado en soportar el programa en la Ley 1641 de 2013, que intenta resocializar y dignificar la vida del habitante de calle?

SFGCH Realmente sí. Creo que más por ser abogada, por mis principios, soy una persona muy sensible a la comunidad. Y por eso comenzamos con un censo, porque la base para poder saber cómo tenemos que manejar nuestra comunidad es saber cuántas personas tenemos.

Se realizó un censo en donde no solamente requeríamos saber cuántas personas había, sino cuáles eran las calidades e interés de las mismas frente a su condición, su superación, y logramos avanzar. De allí digamos que podemos tener unas bases para generar unos frutos, que es lo que pienso. Me gustaría de corazón hacerlo, es poderle brindar una segunda oportunidad a esta comunidad.

P.P. Hace tres o cuatro años la Alcaldía de Girardot hablaba de 700 habitantes de calle. ¿Es esa una cifra real?

SFGCH Estamos hablando de más de 200 personas, dejando claro que muchos son de paso, otros sí están aquí.

Hay que distinguir también dos clases de habitante: el habitante de calle y el habitante en calle, que son diferentes. El habitante en calle trabaja todo el día en la calle pero en la noche tiene una residencia a donde llegar. El habitante de calle día y noche permanece en ella.

P.P. ¿Entonces podemos esperar, mientras permanezca en esta Secretaría, programas alrededor de esta comunidad para recuperar los que sea posible?

SFGCH Yo pienso que sí. Además, por el ejemplo a nuestras juventudes pienso que se tiene que fortalecer este tema.

P.P. Un aspecto preocupante es el de los afrocolombianos. Ese cacareado «mejoramiento de la calidad de vida […]» del que se habla, no se percibe en su magnitud. Si revisamos la caracterización, de 515 personas aproximadamente relacionadas, solo una es profesional (ingeniero civil); los demás son obreros, cocineras, oficios varios, desempleados, que no permiten apreciar en realidad en qué las anteriores y esta Administración municipal han aportado para su mejoramiento en la calidad de vida.

SFGCH El programa está muy enfocado a un tema cultural, que es el de establecer los vínculos culturales de ellos, y por eso nosotros desde nuestro programa estamos manejando el tema de la celebración del Día de la Afrocolombianidad. También tenemos unos eventos gastronómicos en representación a su cultura.

Frente a los temas que me dices se han presentado por parte del programa varios cursos con el Sena, entre ellos tenemos el tema de alturas, y alianzas para cursos técnicos y tecnológicos.

Sí tenemos que avanzar mucho en la ruta integral, que es importante para esta comunidad, y por supuesto, yo digo que el sueño de todos es poder mejorar la condición de vida, no solamente de esta comunidad sino de todos, y la única forma es con educación.

P.P. Es muy importante valorar la celebración anual del Día de la Afrocolombianidad. ¿Pero «promover el acceso efectivo a los procesos culturales y artísticos […]» a través de esta celebración no es escaso? ¿Qué sucede con los otros 364 días, en qué se invierten?

SFGCH Es una celebración. Pero también se hacen capacitaciones y se hacen mesas técnicas con ellos.

En lo cultural realmente estamos avanzando en la celebración de la afrocolombianidad en donde se va a mostrar su cultura, porque las tres Fundaciones que generalmente son las que se presentan acá, siempre refuerzan el tema de su cultura en esos eventos. […] El tema cultural para ellos, según entiendo, es el tema gastronómico, que no se encuentra fácilmente en ningún lugar y que hace una representación cultural para ellos.

P.P. Desde hace años venimos insistiendo en que se da prioridad a «temas culturales», como la comida y el baile, pero no se aprecia una mínima gestión por nadie alrededor de la educación, sobre todo profesional. ¿Usted la tiene concebida bajo su dirección?

SFGCH Se trata de buscar alianzas con las universidades públicas y privadas, en eso es que estamos. Digamos que lo que más se nos facilita en el camino para llegar a la comunidad es el Sena, con los tecnológicos y los técnicos. Pero el tema profesional es un poco más complicado por el tema económico que ello conlleva.

La idea es generar alianzas para que estas comunidades puedan tener acceso a las universidades.

P.P. ¿Actualmente existen convenios?

SFGCH. No, a la fecha no.

P.P. ¿Está previsto en su plan de trabajo?

SFGCH. Sí. La realidad es que se quieren adelantar conversaciones con la Uniminuto, la UNAD, para ver qué convenios o alianzas se pueden hacer.

Por ejemplo, la comunidad se acaba de presentar por parte del programa a un proyecto con la embajada de Francia, con el fin de que nos apoyaran porque ellos tienen una idea, y es crear un restaurante que les genere apoyo a todas las comunidades, no solamente a las afro, sino a todas. Un almuerzo económico en donde todo el mundo pueda ir.

Nosotros lo presentamos no solamente por la comunidad afro, sino también porque de esa comunidad hay muchas víctimas del conflicto armado.

P.P.  A propósito de restaurantes, se habla de un menaje que desde hace más de un año se encuentra desaprovechado y nadie responde. ¿Qué gestión se ha adelantado para ello, entendiendo que pertenece a la Gobernación de Cundinamarca y que la gerente para la Atención de Grupos Étnicos, Olga Janneth Montoya Torres, desde el 28 de diciembre de 2020 anunció un proceso para su adjudicación, y aún nada?

SFGCH Yo desde el momento que llegué vi ese menaje y me lo pasan en la entrega. Inmediatamente lo que hice fue buscar los archivos de la información, y evidencié que no es algo de la Alcaldía municipal sino de la Gobernación.

Se envió una solicitud para darle solución al tema, o que nos direccionaran cómo debía ser el proceso para la entrega. No hemos obtenido respuesta formal, y hace como dos semanas reiteramos el oficio para darle solución porque sabemos que lo necesitan, y pasa el tiempo y no se solucionan las cosas.

P.P. Quejas, intentos de plantones, acciones de tutela, son recurrentes en el tema de discapacidad. Incluso hablan de una caracterización que no tiene en cuenta a 5000 discapacitados que hay en Girardot.  ¿Cómo avanza este programa?

SGFCH. Ese dato de 5000, tengo entendido, se genera por parte de la Administración nacional. Realmente yo me encuentro con una base de datos muy incompleta, con casi 200 personas, y realmente sabemos que hay más.

Yo creo que la mayor dificultad es que no tenemos identificadas las condiciones de incapacidad y desconocemos realmente cuáles tienen discapacidad y cuáles no. Pienso que solucionando el tema de raíz, el que se expidan las certificaciones, sabremos realmente quién tiene esa condición de discapacidad.

P.P. ¿No resulta riesgoso limitar la condición de discapacidad a la certificación de la misma?

SFGCH. Nosotros no podemos hacer esa distinción o esa exigencia como tal. Pienso es que tenemos que basarnos en lo que hay, mejorando lo que tenemos, y no hacer la discriminación.

Obviamente el certificado de discapacidad va a generar una base de datos pero no se puede dejar de lado a las personas que tienen una discapacidad menor, o que realmente no les interese tener un certificado de discapacidad.  

P.P. Novedades en su gestión que pueda compartir.

SFGCH Atendiendo la necesidad que vive este país, y mirando hacia la juventud, la que hay que escuchar, empezamos hoy el Parche a la Calle o el Parche al Barrio. Es ir a hablar con nuestros jóvenes, generar espacios lúdicos, poder comunicarnos con ellos. Obviamente no vamos a solucionarles los problemas en un solo día, pero sí hablando con ellos por lo menos nos vamos a dar cuenta de sus necesidades.

Empezamos hoy (04.06.2021) en el colegio Ramón Bueno, lo vamos a realizar los viernes en espacios especiales para ellos, con la asistencia del equipo psicosocial de la Secretaría de Desarrollo Económico. Están invitadas las EPS, la Secretaría de Salud, algunas universidades, el Sena, para escucharlos y hablar con ellos.

También tenemos la jornada con las juventudes, de embarazo en adolescentes. Es un tema que vamos a acompañar con las EPS, Secretaría de Salud, Secretaría de Gobierno, para darles ese apoyo a las jóvenes que lo necesitan.

P.P. Hablando del programa de Juventudes, hay reclamos de un sector que manifiesta que el grupo está politizado, que no avanza, que no permite la apertura de otros jóvenes por su forma de pensar, porque no aplauden a la Administración.

SFGCH: Realmente pienso que eso se genera por la falta de contacto con ellos, de hablar y mostrarles que la Administración no es ajena a ellos, y por el contrario quiere acercarse. Por lo menos la Secretaría de Desarrollo Económico junto a la Administración central los quiere escuchar, y esa es la tarea que tenemos.

Uno puede hablar mal o bien, pero yo me siento bien acompañada con el equipo que tengo y queremos hacer un buen trabajo.  Y los que están hablando mal que por lo menos se sientan más atraídos por la Administración municipal.

P.P. ¿Qué otras novedades tiene?

SFGCH. Estoy trabajando muy de la mano con el programa de La Mujer Empoderada. Estamos haciendo los domingos, cada quince días, un espacio que se llama Dedícate tiempo mujer.

Es un espacio liderado por esta Secretaría en donde estamos invitando puerta a puerta a nuestras mujeres para que se dediquen un espacio. Es una actividad de dos horas con actividades lúdicas, deportivas y de capacitación.

Y como sabemos que muchas de ellas tienen sus hijos, con el programa de Infancia les hemos abierto un espacio a los niños para también ofrecerles actividades lúdicas, culturales y recreativas.

Hay un programa que hay que fortalecer en Juventudes, y más de las niñas hoy en día, el tema del embarazo en adolescentes. Vamos a tener una jornada con las EPS educando sobre el tema de la sexualidad, el embarazo. Vamos a tener prueba de COVID para ese día. Acompañamiento del Sena y Secretaría de Salud.

La otra semana empezamos con Abuelo al Barrio, jornadas durante todo el día. Ya no va a ser de tres a cinco de la tarde, sino viene de ocho de la mañana a cinco y media de la tarde con nuestros grupos de abuelos en cada comunidad.

Actividades culturales, deportivas, y vamos a tener algo muy importante: las capacitaciones sobre la sensibilización al buen trato hacia nuestros adultos mayores.

Empezando por nuestra Secretaría, porque hay que decirlo, para nosotros ir afuera tenemos que arreglar nuestra casa. Esta ya comenzó al interior de la Secretaría, empezamos conmigo, luego con cada uno de los líderes, y nos vamos al edificio de la Alcaldía municipal a hacer la sensibilización.

P.P. ¿Quién hace la labor de sensibilización?

SFGCH Tenemos una psicóloga, una trabajadora social, y por supuesto la líder del programa de Adulto Mayor.