Nación

Más de $40 1 billones adeudan las EPS a las IPS del país revela la Procuraduría General de la Nación

La superintendencia de Salud asegura haber llegado a esta conclusión después de haber evaluado a 50 Instituciones Prestadoras de Salud, en 12 ciudades del país.

Más de $40 1 billones adeudan las EPS a las IPS del país revela la Procuraduría General de la Nación

Millonarias deudas con las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) del país tienen varias de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), según informe preventivo entregado hace unos días por la Procuraduría General de la Nación (PGN).

De acuerdo con el organismo, «la deuda con las instituciones privadas es de $28 billones, con las clínicas y hospitales públicos de $11.4 billones, y con los establecimientos de carácter mixto, la cartera en mora es de $590 261 411 290».

El reporte relaciona igualmente las deudas que las EPS activas tienen, las que superan los $19.5 billones.

Conforme a lo manifestado por la PGN, las EPS que mayores sumas adeudan son: «Nueva EPS ($3 957 728 747 984), Medimás EPS ($2 181 093 604 499), Coomeva EPS ($1 685 145 256 324), Asmet Salud EPS ($966 227 371 206) y Coosalud EPS ($931 678 792 306)».

La cartera morosa no solo está en las EPS que actualmente se encuentran activas, sino en aquellas inactivas o en liquidación, las que según la PGN tienen una cartera en mora de $4.6 billones.

De este grupo, las cinco EPS que tienen los mayores montos por pagar son: Cafesalud ($1 394 369 003 057), Saludvida ($947 279 585 921), Saludcoop ($686 964 938 188), Empresa Mutual para el Desarrollo Integral de la Salud ($465 416 000 330) y Caja de Compensación Familiar de Córdoba ($308 188 756 278).

A esta problemática de las IPS se suma la reportada por la Superintendencia de Salud por el no pago de salarios a los trabajadores de clínicas y hospitales, quienes tampoco reciben de estas los elementos de bioseguridad requeridos.

La superintendencia de Salud asegura haber llegado a esta conclusión después de haber evaluado a 50 Instituciones Prestadoras de Salud, en 12 ciudades del país.

En relación con la cartera morosa que las EPS tienen con las IPS, lo que afecta su flujo de caja, la Procuraduría General de la Nación ha solicitado a la Superintendencia presentar un informe «relacionando las acciones adelantadas frente a los acuerdos de pago incumplidos, acciones de vigilancia y control a las EPS en mora, incluyendo aquellas que no han formalizado los pagos por giro previo relacionados con los recobros no PBS*».

*PBS:  Plan de Beneficios en Salud, definido como el conjunto de servicios y tecnologías en salud a que tiene derecho todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud cuya prestación debe ser garantizada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS).

Foto Pixabay.