Nación

Marchas en todo el país acompañadas con toque de queda para menores de edad en Cundinamarca

La convocatoria, reiteran, es para «defender la vida y a avanzar en la construcción de la paz; a rechazar y condenar los asesinatos, las masacres, la estigmatización y la persecución a líderes, lideresas, y en general a rechazar las violaciones a los derechos humanos; y a que el gobierno nacional, los gobiernos departamentales y municipales, y las instancias del Estado garanticen la vida».

Marchas en todo el país  acompañadas con toque de queda para menores de edad en Cundinamarca

A partir de las 5:00 p.m. de hoy lunes comenzará a regir en los 116 municipios de Cundinamarca el toque de queda para menores de edad, disposición que se extenderá hasta las 6:00 a.m. de mañana martes (22.09.2020).

La medida, acordada en consejo de seguridad realizado el reciente fin de semana, fue establecida con motivo de las movilizaciones y marchas de protesta ciudadana convocadas por el Comité Nacional de Paro.

Como resultado del mismo consejo de seguridad el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos, estableció para todas las provincias y municipios del departamento la restricción de circulación de motocicletas con parrillero acompañante.

Informaciones oficiales entregadas por la Gobernación a través de su Secretaría de Prensa y Comunicaciones revelaron que adicionalmente un equipo especial de Migración Colombia hará presencia en diferentes sectores del departamento, con el fin de verificar que no exista presencia de extranjeros en las movilizaciones y actividades organizadas.

MÚLTIPLES RAZONES PARA LAS MOVILIZACIONES DE PROTESTA EXPONEN SUS PROMOTORES

Promotores de la movilización nacional programada por el Comité Nacional de Paro que integran organizaciones sociales, movimientos estudiantiles, educadores, sindicatos y centrales obreras entre otros señalan que la actividad se impulsa en contra de la reforma laboral y pensional «camuflada» en el Decreto 1174 de 2020; «contra el regalo de Duque a Avianca de 370 millones de dólares»; en respaldo al pliego nacional de emergencia, y para exigir el cumplimiento del Acuerdo de Paz firmado en el 2016. Además del reclamo por la defensa de la vida, y el rechazo a la brutalidad policial; lo mismo que la condena y el repudio a la persecución y a los asesinatos.

La movilización también busca rechazar las masacres, amenazas, hostigamientos, persecución, desplazamientos y asesinatos de líderes ambientales y sociales, y de campesinos, indígenas e integrantes del Partido Farc, quienes se acogieron al proceso de paz.

La convocatoria, reiteran, es para «defender la vida y a avanzar en la construcción de la paz; a rechazar y condenar los asesinatos, las masacres, la estigmatización y la persecución a líderes, lideresas, y en general a rechazar las violaciones a los derechos humanos; y a que el gobierno nacional, los gobiernos departamentales y municipales, y las instancias del Estado garanticen la vida».

Para Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), uno de los motivos que lleva a retomar la movilización en las diferentes ciudades del país responde a la «brutalidad policial evidenciada ante la reacción de los ciudadanos por el asesinato del señor Javier Ordóñez», y todo lo que enmarcó los hechos del 9 y 10 de septiembre.

MARCHAS Y PLANTONES

El Gobierno distrital autorizó inicialmente tres marchas y seis plantones en todo el territorio de la capital.

Marchas desde el Kennedy, (sur de la capital colombiana), hasta el sector del centro de la ciudad, se desarrollarán junto a puntos de concentración ubicados en diferentes sectores del barrio Kennedy.

Nueve puntos de movilización se encuentran autorizadas:

La movilización del 21S, inicia su jornada en la sede de la Universidad Distrital, en Porvenir, para desplazarse por la calle 42 (sur), hasta la Avenida de las Américas, avanzando por la calle 6° arribando al centro de Bogotá, como su destino final.

La jornada establece igualmente tres puntos de inicio:

Portal norte: Se movilizará por la Autopista Norte.

Portal 80: avanzarán por la calle 80

La Sevillana: transitarán por la Avenida carrera 68 hasta llegar a la sede del Ministerio del Trabajo.

La tercera movilización se realizará apoyando a la Policía Nacional.  Esta debe comenzar en el Parque Nacional para avanzar por toda la carrera séptima buscando el sur de la ciudad, para terminar en la Plaza Bolívar.

También están programados siete plantones en algunos puntos como en la Carrera Séptima con calle 72, carrera 13 con calle 36, Parque de los Hippies, en el Centro de Memoria, en el Parque San Luis (calle 60 con  carrera 18), y la última en la Plaza de Bolívar, centro de la capital.

Foto archivo Plus Publicación.