Nación

En nueve municipios de Cundinamarca se incrementa el índice de siniestralidad

Aunque el informe entregado por el Ministerio de Transporte no da a conocer las cifras del incremento en accidentes, sí reporta datos que revelan que Cundinamarca como ente territorial registró una representativa reducción en el número de muertes por accidente de tránsito durante el mismo periodo.

En nueve municipios de Cundinamarca se incrementa el índice de siniestralidad

Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) los municipios de Soacha, Funza, Fusagasugá, La Mesa, Ricaurte, Villeta, El Rosal, Gachancipá, La Vega y Sesquilé tuvieron aumentos en sus índices de siniestralidad en los primeros cinco meses del año, frente a los ocurridos en el 2019.

Dicho incremento fue reportado durante el primer Consejo Territorial de Seguridad Vial (CTSV) virtual para el departamento realizado la semana anterior, al que asistieron la ministra de Transporte, Ángela María Orozco; la viceministra, Carmen Ligia Valderrama, el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Luis Lota, y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García Bustos.

Con el fin de «mantener las reducciones de las cifras de siniestralidad en el departamento»  la ANSV adelanta convenios con los municipios de Girardot, Chía, Mosquera, Funza y Soacha en donde se busca implementar estrategias como Pequeñas Grandes Obras, Planes Locales de Seguridad Vial y Prevención y Control, que contribuyen a esa meta.

Aunque el informe entregado por el Ministerio de Transporte no da a conocer las cifras del incremento en accidentes, sí reporta datos que revelan que Cundinamarca como ente territorial registró una representativa reducción en el número de muertes por accidente de tránsito durante el mismo periodo.

Esas estadísticas revelan que mientras el año anterior los decesos en siniestros viales ocurridos en el departamento entre enero y mayo ascendieron a 173, en el 2020 las cifras reportan un 144.

Según esos datos la reducción en la siniestralidad vial en Cundinamarca llegó al 16,8%, hecho que conforme al análisis  responde  «a las acciones y estrategias implementadas por la Gobernación de Cundinamarca y sus municipios», destacándose dentro de estos los de Mosquera, Zipaquirá, Cajicá, Granada, Guayabetal, Silvania, Cáqueza, Chía, Sopó y Choachí.

El mismo análisis revela que el actor vial que más siniestros viales presentó en el departamento durante el periodo estudiado fue el de los motociclistas, con 58 muertes. En segundo lugar están los peatones con 28 fallecidos.

Los jóvenes entre 15 y 20 años fueron las víctimas más afectadas, seguidos por los usuarios de la vía entre 25 y 30 años.

Las cifras procesadas por el ONSV demuestran que el mayor número de víctimas correspondió al género masculino con 114 fallecidos. El número de mujeres llegó a 30 decesos.

El reporte también muestra que «el 56% de los siniestros ocurrieron en vías rurales, y 44% en áreas urbanas», al tiempo que se estableció que los días de mayor siniestralidad fueron los martes y los sábados.

Es necesario anotar que según el Observatorio estas cifras son de carácter preliminar y se basan «en los registros proporcionados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF».

Según el informe de prensa el ONSV también midió la siniestralidad presentada durante el aislamiento preventivo obligatorio revelando que entre el 25 de marzo y el 31 de mayo de 2020 se presentaron 36 fallecimientos.

Fuente: Ministerio de Transporte.

Foto Pixabay.