Nación

Cundinamarca hace parte del proyecto del canal navegable por el río Magdalena, entre Puerto Salgar y Barrancabermeja

Los mandatarios recibieron la noticia durante el recorrido que por el río Magdalena entre La Dorada (Caldas), y Barrancabermeja (Santander), realizaron el pasado jueves (26.11.2020) con el fin de presentar al Gobierno la propuesta «Colombia necesita navegabilidad hasta el Magdalena Centro».

Cundinamarca hace parte del proyecto del canal navegable por el río Magdalena, entre Puerto Salgar y Barrancabermeja

En el 2021 se adelantarán los estudios de campo que permitan diseñar el canal navegable para la movilización de carga y pasajeros por el río Magdalena, proyecto que involucra al departamento de Cundinamarca.

Los estudios que incluirán mediciones batimétricas, de caudales, hidrológicas e hidromorfológicas serán un paso necesario dentro del compromiso de impulsar la navegabilidad por este afluente entre Puerto Salgar (Cundinamarca) y Barrancabermeja (Santander) asumido por el Gobierno nacional.

El anuncio en el marco del proyecto, que beneficiará a los departamentos de Caldas, Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Santander, fue hecho por Pedro Pablo Jurado Durán, director de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), al gobernador de Santander, Mauricio Aguilar;  de Caldas, Luis Carlos Velásquez; Cundinamarca, Nicolás García Bustos, y Boyacá, Ramiro Barragán.

Los directivos y gobernantes recibieron la noticia durante el recorrido que por el río Magdalena entre La Dorada (Caldas), y Barrancabermeja (Santander), realizaron el pasado jueves (26.11.2020) con el fin de presentar al Gobierno la propuesta «Colombia necesita navegabilidad hasta el Magdalena Centro».

Los mandatarios departamentales estuvieron acompañados en este propósito por los alcaldes de Puerto Berrío, Puerto Boyacá,  Puerto Triunfo, Puerto Salgar, Honda y la Dorada entre otros.

«Estos estudios permitirán recoger datos de importancia para la elaboración del canal conceptual de navegación en el que se identifiquen los puntos críticos, radios de curvatura, ancho y profundidad del canal, así como cálculos iniciales de cantidad de metros cúbicos a dragar.

Acompañado de investigaciones que permitan conocer la capacidad portuaria y la potencial demanda para definir un plan de intervención entre el 2021 y 2022», dijo el directivo de Cormagdalena.

Lo anterior, precisó, hace parte del plan de trabajo que se ha establecido para impulsar los proyectos de navegabilidad en el Magdalena Medio.

La importancia de tener un puerto multimodal en la Dorada y en Puerto Salgar, «sin duda aportaría muchísimo a la competitividad de toda la región central», afirmó el gobernador de Cundinamarca Nicolás García Bustos, al invitar «a la Nación, a Cormagdalena, a todos, a no dejar en el tintero esta posibilidad real de poder tener navegabilidad hasta nuestros municipios, hasta Cundinamarca. Este tramo debe ser una realidad […] ».