Movilidad
Acciones de monitoreo y mantenimiento del puente Ospina Pérez no son antídoto para que adquiera mayor capacidad y vida útil, dice representante de la empresa constructora Ruta 40
«Nosotros lo que hacemos es que, al establecer esta nueva condición de carga, lo que intentamos establecer es cuáles son las actividades adicionales que tenemos que tomar para estar visualizando a través de un monitoreo las posibles fallas del puente. Juan Carlos Duque (Director del área de la diseño de la empresa constructora Ruta 40).

Preocupación e incertidumbre en algunos asistentes provocaron las declaraciones presentadas por representantes de la concesión Vía 40 Express en el recinto del Concejo Municipal de Flandes, con respecto a la situación actual del puente Ospina Pérez, y los nuevos estudios que se proyectan realizar en el mismo.
Durante las intervenciones el pasado martes (30.08.2022) de los ingenieros Daniel Fernández, gerente técnico de la concesionaria Vía 40 Express, y Juan Carlos Duque, director del área de diseño de la empresa constructora Ruta 40, los temas de mayor relevancia fueron el estado actual de la estructura del puente, los nuevos estudios contemplando la posibilidad de buscar una combinación de carga mayor para uso de tráfico en las dos vías, y la necesidad de construir un nuevo puente.
EL OSPINA PÉREZ CUMPLIÓ SU CICLO
En la reunión, que no contó con la presencia de algún representante de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), lo primero que informó el gerente técnico fue que una vez el Ospina Pérez pasó a hacer parte de la Concesión, con las primeras inspecciones se descubrió «que el deterioro del puente es mayor el esperado».
Esto agravado con que, según el funcionario, se desconocen las especificaciones de diseño utilizadas para su construcción y no han localizado los planos para la misma; no conocen el tipo de mantenimiento «que ha tenido y que ha dejado de tener», además que no hay información de la carga que ha pasado por el puente durante los últimos años.
Los primeros análisis permitieron conocer, según Fernández, que el Ospina Pérez «corre un grave riesgo de rotura», lo que provocó el primer cierre el 17 de junio del 2021. En ese momento «los cables eran la parte que más temor daba al equipo de ingeniería sobre el estado del puente». Sobre este tema confirmó que los cables metálicos de los tirantes del puente han sido monitoreados, comprobándose que su deterioro no ha avanzado.
No obstante, este resultado, Daniel Fernández subraya que «el estado del puente es muy malo», evidenciándose más fácilmente por debajo del mismo.
Por su parte Juan Carlos Duque afirmó que debido a los 72 años que tiene de existencia «los elementos que componen el puente ya han cumplido sus ciclos de uso, ya llegaron al final de su ciclo de uso». Advirtiendo que «los ciclos de uso hacia el futuro son todos ciclos que van hacia el riesgo del fenómeno de la fatiga».
Al querer señalar en qué consiste el término «fatiga», explicó que «un elemento metálico al final de su vida útil y de sus ciclos de uso […] puede llegar a la fractura, al rompimiento del elemento».
Hecho que advierte, es más preocupante porque el puente es colgante, señalando que la mayoría de los elementos son vitales para su seguridad. Reafirmó su concepto indicando que «la rotura de un elemento de esos es una situación delicada y grave para la estabilidad del puente».
Esta situación fue la que obligó a su cierre temporal y al posterior paso restringido de peatones y de vehículos con peso no mayor a tres toneladas, «para evitar que estos elementos que ya están a punto de fatiga, fallen de una manera sorpresiva».
SOLICITAN AUMENTAR EL PESO DE CARGA AL PUENTE
Los nuevos estudios que se van a realizar y cuyos resultados pueden darse en dos meses, son para evaluar la posibilidad de poner en funcionamiento los dos carriles por donde transiten vehículos pequeños y busetas de mediano tamaño para suplir el servicio del transporte público, que según Daniel Fernández, ha sido uno de los reclamos de la ciudadanía.
En consecuencia, se confirma que ya una empresa de ingeniería, especialista en este tipo de estructuras, está a cargo de «realizar una nueva evaluación del puente con los datos que tenemos ahora, los análisis de las muestras que se tomaron, las muestras de los materiales y de los datos que se han tomado, de las deformaciones que hemos tenido en los tirantes, para ver si es posible aumentar la carga».
Advierten los especialistas que solicitaron dichos análisis, «pero siempre teniendo en mente que los elementos que conforman el puente ya concluyeron su vida útil, y su posibilidad de fatiga es muy alta».
Añadiendo que la conclusión del estudio técnico determinó que el puente se encuentra en un «estado crítico, […] es un estado de riesgo».
Reiteraron que en este caso puntual se está tratando con una estructura que cumplió su vida útil, «y que su posibilidad de uso del tiempo y aumentando la carga, pues genera o aumenta considerablemente el riesgo».
Atendiendo los resultados del primer estudio, y que se mencionó anteriormente, Juan Carlos Duque fue enfático cuando afirmó que, «nosotros desde el punto de vista técnico somos muy sinceros con ustedes, y somos muy claros sobre la situación del puente que ya está agotado, que ya cumplió».
Por lo mismo se adelantó a decir que el análisis se está desarrollando con seriedad y profundidad tomando como referencia los estudios iniciales, pero advirtiendo con claridad que la conclusión técnica «no necesariamente es la que todos queremos oír, pero seguro la conclusión que vamos a decir ese día tiene el respaldo técnico para el análisis y la tranquilidad de todos».
Finalizó diciendo: «Y vamos a llegar a conclusiones y esperamos tener las mejores noticias, pero en el marco de lo que ya le comentamos, de una estructura que ha cumplido su vida útil, y que tenemos que ser rigurosos porque a la falla de un elemento de esos tenemos un problema grave».
LA FATIGA DEL PUENTE
Algo que preocupa notablemente a los profesionales es la fatiga que pueda presentar el puente Ospina Pérez de Girardot.
Fernández señaló que la fatiga es algo que se les aplica a los materiales de una manera instantánea, «no es algo que avise, no es algo como que aparezca una grieta; una junta de este puente puede llegar a fallar y nosotros tenemos que anticiparnos a eso».
Además de todos los conceptos emitidos por él y que se han mencionado anteriormente, sobre al aumento de carga en el Ospina Pérez subrayó que «El puente no está preparado y va a ser extremadamente retante (sic) el poderle llevar a unas cargas superiores a los que estamos diciendo; solo quiero aclarar para que seamos conscientes todos».
Se está intentando en estos momentos anticiparse a una posible ruptura por fatiga futura, mediante unos sensores que van a monitorear el puente durante 24 horas, informó el gerente técnico.
La importancia de no permitir que aparezca la fatiga en el puente, para el ingeniero Juan Carlos, es «porque son elementos que se rompen, y como es un puente colgante, algunos de esos elementos al romperse, pues son los que como su nombre lo indica, sostiene colgando el puente, y si uno de esos falla, pues el puente se cae».
Pero también se dijo que, a pesar de la edad del puente, con las cargas livianas que se vienen autorizando hoy en día, el informe técnico afirma que no existe problema. Es más, se tranquilizó a la ciudadanía al indicar que «no salgamos de aquí pensando que se va a caer el puente, no, no, no es así. Respetemos las normas y el puente aguanta, y nosotros nos vamos a encargar de que aguante más».
Aunque se habló de la rehabilitación del Ospina Pérez, Plus Publicación no relaciona ninguna información al respecto ya que todo lo dicho se hizo sobre supuestos, ya que como lo mencionara el mismo Fernández, «lo que voy a hacer aquí, otra vez, es predecir lo que me puede llegar en un informe que no he visto ni tan siquiera un borrador, porque no existe».
Aunque una parte de los asistentes quedó con la sensación de que el paso a seguir es la construcción de un nuevo puente, el gerente técnico de la concesionaria Vía 40 Express se negó a expresarlo explícitamente, explicando que no es de su resorte ni funciones emitir esa clase de conceptos.