Medioambiente
Volcán Nevado del Ruiz muestra inestabilidad en su comportamiento
En este nivel, precisa el informe, pueden presentarse emisiones de ceniza, ruidos y olores de gases volcánicos y cambios morfológicos, entre otros fenómenos que pueden alterar la calidad de vida de las poblaciones en la zona de influencia volcánica.

El volcán Nevado del Ruiz continúa en nivel de actividad Amarillo o (III), según la información entregada por el Servicio Geológico Colombiano en su último boletín semanal (30.06.20).
En este nivel, precisa el informe, pueden presentarse emisiones de ceniza, ruidos y olores de gases volcánicos y cambios morfológicos, entre otros fenómenos que pueden alterar la calidad de vida de las poblaciones en la zona de influencia volcánica.
«De acuerdo con los resultados obtenidos del monitoreo de la actividad, a través de los diferentes parámetros evaluados, el volcán Nevado del Ruiz continuó presentando, durante la última semana, inestabilidad en su comportamiento», indica el boletín, en el que «no se descarta una aceleración del proceso volcánico y en consecuencia cambios en el nivel de actividad del volcán».
La ocurrencia de tremor volcánico continuo (vibraciones volcánicas prolongadas), pulsos de tremor, sismos de largo periodo y de muy largo periodo (temblor o sacudida por causas internas), caracterizaron la actividad sísmica durante la semana observada.
«No se descarta el registro de nuevas señales sísmicas de este tipo que puedan estar asociadas a emisiones de gases y ceniza, las cuales se dispersarán de acuerdo con el régimen de vientos que impere al momento de la emisión», agrega el boletín.
La actividad volcánica mostró igualmente que el Nevado del Ruiz «continúa emitiendo vapor de agua y gases, principalmente de Dióxido de Azufre (SO2) […]. La columna de gases y vapor alcanzó una altura máxima de 1400 m medidos sobre la cima del volcán, el 29 de junio».
El Servicio reiteró a las autoridades en los departamentos de Caldas y Tolima extremar acciones enfocadas a procesos de reducción de riesgo y al manejo de desastres, esto como medidas de preparación ante actividad futura del volcán.
«Si bien la inestabilidad del volcán se ha prolongado ya por más de nueve años, es de vital importancia no acostumbrarse a su comportamiento y estar atentos a la información oficial publicada por el Servicio Geológico Colombiano», enfatiza el informe en el que se recomienda acertadamente atender solamente la información oficial.
Fuente y fotografía: Servicio Geológico Colombiano.