Medioambiente

Proyecto que establece mecanismos para la transparencia y gobernanza de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) pasa a plenaria del Senado

A las modificaciones propuestas se suma la que busca en el procedimiento para la elección de los directores, endurecer los requisitos que estos deben cumplir, al igual que otorgarle al Consejo Directivo la facultad de remover del cargo al director general si al segundo año de gestión su desempeño no alcanza el 50% de las metas establecidas.

Proyecto que establece mecanismos para la transparencia y gobernanza de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) pasa a plenaria del Senado

Asiento en las juntas directivas de las Corporaciones Autónomas (CAR) de un miembro de las poblaciones indígena, campesina, afrodescendiente y científica, hace parte de las propuestas en desarrollo del estudio del Proyecto de Ley que establece mecanismos para la transparencia y gobernanza de tales entidades ambientales aprobado por la Comisión Quinta del Senado de la República.

La iniciativa, que dentro del proceso legislativo pasa a la plenaria del Senado, incluye propuestas como modificación de la Ley 99 de 1993, transparencia, rendición de cuentas, acceso a la información pública, garantía a la participación y mejoramiento de la gobernanza y gestión de estas instituciones ambientales.

Durante la sesión de aprobación de la Comisión Quinta fueron expuestas y argumentadas varias modificaciones y adiciones al proyecto, como la que permite que estos organismos se mantengan, pero sin que en ellos exista la reelección indefinida de sus directivos.

Otras voces estuvieron centradas en la eliminación de los pliegos únicos implementando los «pliegos tipo» para «evitar que se creen condiciones que favorezcan a alguien en particular».

En cuanto a la propuesta de mejorar la información, varios de los que intervinieron argumentaron que el proyecto «contempla la transparencia y el acceso a la información pública, lo cual obliga a ser públicos los instrumentos de planeación», por lo que, «se deben publicar todos los estudios de riesgo, los estudios de las cuencas hídricas, la totalidad de los contratos públicos y privados y de los acuerdos, en el orden nacional e internacional».

Lo que se pretende con este proyecto que está a un debate en Plenaria del Senado de la República para pasar a sanción presidencial y convertirse en Ley de la República, es poder tener «una oportunidad para reformar estas instituciones que para muchos son fortines políticos que no cumplen con la tarea de protección ambiental», afirmaron varios de los senadores, al tiempo que los ponentes coordinadores enfatizaron en la necesidad de «cambiar la corrupción eterna en las CAR».

A las modificaciones propuestas se suma la que busca en el procedimiento para la elección de los directores, endurecer los requisitos que estos deben cumplir, al igual que otorgarle al Consejo Directivo la facultad de remover del cargo al director general si al segundo año de gestión su desempeño no alcanza el 50% de las metas establecidas.

JUSTIFICACIÓN Y CONVENIENCIA DEL PROYECTO DE LEY

«Es claro que prácticas corruptas se tomaron muchas de estas corporaciones autónomas, y así lo evidencian los comunicados de prensa emitidos tanto por la Contraloría General de la República (CGR), como por la Procuraduría General de la Nación», se lee en uno de los apartes del texto que justifica y argumenta la presentación del proyecto de Ley.

Señala el documento que según informe de la CGR publicado el 17 de julio de 2018, de 10 corporaciones auditadas incluidas Cundinamarca, Valle del Cauca, CORPOSECAR, y CORTOLIMA, se determinó que éstas «[…] manejan cerca del 70% del presupuesto total que tienen en conjunto las 33 CAR (cerca de 4 billones de pesos en el 2017)».

Para el caso de la CAR Cundinamarca, el informe del organismo de control indica que, «los hallazgos fiscales superaron los $72 mil (sic) millones de pesos».

«Esta Corporación tuvo disponible en el año 2017 un presupuesto que ascendió a $1.3 billones de pesos, con una bajísima ejecución presupuestal (que no superó el 18 por ciento)», reza otro de los apartes de la CGR.

Dentro de las consideraciones consignada en el informe de la CGR tenido en cuenta para presentar el proyecto está la que señala que, « […] se suma la aplicación de recursos ambientales a actividades que no aportan resultados al quehacer misional de la CAR, en la medida en que no contribuyen al logro de los objetivos de la Corporación por no estar dirigidas a ejecutar actividades y programas de protección ambiental, de desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables».

Fuente: Senado de la República.

Foto Pixabay.