Medioambiente

Primer Congreso Nacional de Investigación e Innovación Ambiental organizado por la CAR

Siete son las líneas estratégicas que los panelistas de los cuatro países abordan: gestión del recurso hídrico, calidad del aire, ecosostenibilidad, valoración económica ambiental, agricultura sostenible, salud ambiental y gestión energética.

Primer Congreso Nacional de Investigación e Innovación Ambiental organizado por la CAR

Se clausura hoy en Bogotá el primer Congreso Nacional de Investigación e Innovación Ambiental organizado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR).

El encuentro reúne a expertos nacionales e internacionales quienes desde ayer debaten e intercambian sus experiencias en temas relacionados con investigación, estrategias pedagógicas, estudios técnicos en combustibles y materiales amigables con el planeta.

El evento pedagógico y científico que se desarrolla con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible cuenta con representantes de Rusia, Holanda, Francia, y Colombia.

Los adelantos para mitigar los efectos del cambio climático hacen parte de las propuestas de mayor prioridad, a las que se suman «las dinámicas propias de la era moderna para conservar y proteger los recursos naturales».  

Siete son las líneas estratégicas que los panelistas de los cuatro países abordan: gestión del recurso hídrico, calidad del aire, ecosostenibilidad, valoración económica ambiental, agricultura sostenible, salud ambiental y gestión energética.

«Que se generen espacios para la gestión del conocimiento y la innovación como plataformas de participación ciudadana», es según el director general de la CAR, Néstor Guillermo Franco González, uno de los principales objetivos del congreso que «dará a conocer alternativas, metodologías e innovación tecnológica desarrolladas por diferentes entidades, para la mitigación de problemas ambientales que contribuyan a la preservación del medio ambiente».

El evento incluye la realización de una muestra empresarial en la que participan  expositores de entidades nacionales, instituciones educativas, emprendimientos, sumada a la exposición de muestras comunicativas con énfasis en investigación hechas por representantes de entidades de todo el país. 

La nómina de ponentes incluye a Yulia Ivanova, ingeniera hidróloga de la Universidad Estatal Hidrometeorológica de San Petersburgo, Rusia; Juan Bello, jefe de la Oficina ONU, Medio Ambiente, en Colombia y Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt.

Así mismo participan en calidad de panelistas el viceministro de ordenamiento ambiental, Roberto Esmeral; el vicepresidente de sostenibilidad de la Andi, Carlos Herrera; el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón y el director de investigación de Colciencias, Sebastián Eslava.

Fuente, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.