Medioambiente
Jornada de control de caracol gigante africano se realizó en Girardot por petición de la comunidad cercana a la vereda Agua Blanca
Los caracoles son hermafroditas pero ellos necesitan aparearse para reproducirse. Cuando ellos se aparean quedan los dos caracoles fecundados, de cada caracol nacen 400 caracolitos, o sea, de una pareja en la primera generación nacen 800 caracoles.

El aumento exponencial de caracol gigante africano en amplios sectores de Girardot debe colocar en alerta la atención no únicamente de las autoridades responsables de su control, sino a la misma comunidad que debe comprometerse con la tarea de evitar su reproducción y proliferación.
Precisamente por solicitud de un ciudadano, el día de ayer (28.04.21) se llevó a cabo la jornada de control de caracol gigante africano en el sector de la vía hacia El Arbolito, y en los barrios Nuestra Señora del Carmen y Villa Alexander, con la participación de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Policía de Carabineros y la Dirección de Asistencia Técnica y de Medio Ambiente (DATMA) de Girardot. Plus Publicación se hizo presente para realizar el cubrimiento periodístico.
El médico veterinario Juan Pablo Pinedo Méndez, funcionario de la CAR Cundinamarca responsable del manejo y control del caracol africano en la jurisdicción del departamento, de manera clara explicó algunas condiciones, características y manejos que deben tenerse en cuenta para el control de esta plaga que ha invadido por completo la vereda de Aguablanca.
LA COMUNIDAD, ACTOR INDISPENSABLE
Para Juan Pablo Pinedo la situación que se presenta en varios sectores de Girardot es una «problemática bastante grande».
La jornada consistió principalmente en hacer una recolección masiva de estos moluscos, además de « que la gente sepa cómo debe hacer el control, y que ellos comiencen a aplicarlo de ahí en adelante». Señala con sobradas razones que este tipo de jornadas deben realizarse de manera periódica, pero necesariamente con la participación activa de la comunidad.
Pero frente a esto encuentra una situación que entorpece la tarea: « la comunidad se acostumbró a que las autoridades regionales o municipales vayan y le recojan. Así le pase por el lado se acostumbraron a eso. Esto es una problemática bastante grande» puntualizó.
Por lo mismo, casi que como una orden indica que en las casas que se ven afectadas por este flagelo todos los días se debe hacer la recolección de estos animales aplicándoles sal para eliminarlos.
Se recomienda que la mejor manera de exterminarlos es colocarlos dentro de una bolsa plástica, macerarlos o triturarlos dentro de ella, y enterrarla con cal en un hueco de aproximadamente 60 centímetros de profundidad.
REPRODUCCIÓN DEL CARACOL AFRICANO
Una situación que empeora la situación es la manera como estos animales se reproducen. La evidencia de que se multiplican exponencialmente es la cantidad que de esta especie aparece a lado y lado de la vía de la vereda Agua Blanca, con el agravante de que ya ha llegado a varios conjuntos residenciales del sector, entre el estadio y el barrio Villa Alexander, sin que los habitantes de estos lugares hayan emprendido acciones efectivas, que al menos logren su control.
Es normal observar manojos de ellos colgando como frutos de los árboles, o desfilando por el borde de los sardineles, postes, plantas, paredes, anunciando la llegada de una plaga que las personas no quieren ver.
VOZ DE JUAN PABLO PINEDO, MÉDICO VETERINARIO (CÓMO SE REPRODUCEN)
SEIS AÑOS SIN ESCOMBRERA
Como Plus Publicación lo ha señalado en artículos pasados, estos moluscos se alimentan de la basura, de todo lo que se encuentre en descomposición, de materia fecal animal y humana. Igualmente se guarecen del sol bajo la maleza que ha sido cortada o debajo de los escombros.
Precisamente este último punto convierte la situación en un problema complejo, cuando Girardot ya ha cumplido más de seis años sin escombrera municipal. El 9 de abril de 2015 la CAR mediante Resolución DRAM0015 impuso al municipio de Girardot medida preventiva que consistía en la suspensión inmediata «de las actividades de disposición final de escombros y otros materiales, en el predio denominado California […]» Ya se completaron seis años y veinte días que el municipio de Girardot no tiene una escombrera municipal.
Cuando usted visita la vía a El Arbolito encuentra a la vera del camino cantidad de escombros tirados irresponsablemente sin que ninguna autoridad municipal tenga control sobre esto. Y justamente, debajo de cada ladrillo, de cada losa, de cada pedazo de cemento endurecido, se encuentran las camadas de caracol gigante africano protegiéndose del sol mientras llega la hora de alimentarse y reproducirse.
Es una contradicción irónica, que mientras se utiliza tiempo, recurso económico y humano por parte del municipio para controlar esta plaga, el mismo municipio de alguna manera sea el responsable de su proliferación por no tener un mecanismo que controle la cantidad desbordante de escombros en varios sectores de la localidad, ni la cultura para hacer un manejo adecuado del mismo.
MESA TÉCNICA SOBRE CARACOL GIGANTE AFRICANO
En horas de la tarde del mismo miércoles (28.04.21) se adelantó la mesa técnica sobre caracol africano con la participación de la Secretaría de Salud, CAR Cundinamarca, y DATMA.
Dentro del cronograma diseñado en la reunión quedó fijada la fecha del 13 de mayo para visitar las instalaciones del colegio Francisco Manzanera Henríquez, en donde hay una cantidad considerable de este molusco.
El mismo día, en horas de la tarde visitarán el condominio Santa María, sobre la vía Girardot-Barzalosa, sector rural del municipio.
Alejandro Uribe, director del DATMA en Girardot, confirmó que en la mesa técnica el médico veterinario Juan Pablo Pinedo Méndez expuso algunas alternativas para controlar esta plaga, y se explora la posibilidad del uso de trampas o algunos pesticidas que aún existen en el comercio.
La pregunta central es: ¿dejaremos que Girardot se inunde de caracol gigante africano? Cada uno tiene la respuesta.