Medioambiente

Informe de la CAR señala que los contaminantes en el aire de Girardot no exceden límites permitidos

De acuerdo a lo expuesto por la CAR, el estudio en referencia fue programado teniendo en cuenta que la representatividad de los datos obtenidos durante la medición realizada el año 2018, entre el 23 de noviembre y el 04 de diciembre, con motivo del Día Sin Carro llevado a cabo en Girardot el 27 de noviembre, «fue demasiado baja debido a que se presentaron constantes fallas en el fluido eléctrico que derivaron en un daño interno del equipo».

Informe de la CAR señala que los contaminantes en el aire de Girardot no exceden límites permitidos

Plus Publicación tuvo acceso de manera exclusiva al informe técnico de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, (CAR), en el que se dan a conocer los resultados del monitoreo con miras a evaluar y realizar el análisis de la calidad de aire del municipio de Girardot a partir las concentraciones de material particulado de 10 microgramos por centímetro cúbico (PM10 μg/m3*).

Los resultados de la observación muestran que la concentración de contaminación existente en el aire de la ciudad no excede los límites máximos permitidos por la norma colombiana.

El análisis realizado del 25 de febrero al 6 de mayo del año 2019 se llevó a cabo  en la  sede de la Dirección Regional del Alto Magdalena, en donde fue ubicada una unidad de medición portátil que permitiera determinar las concentraciones de material particulado (MP10) existentes en el aire de Girardot. La medición fue realizada de manera continua las 24 horas del día.

El MP10,«consiste tanto en partículas orgánicas como inorgánicas que pueden estar en estado sólido o líquido. La composición depende de la fuente pero principalmente se pueden encontrar sulfatos, nitratos, amonio, agua, polvos minerales, cloruro de sodio y carbón negro. El material particulado de menor tamaño (PM 2,5), aún en concentraciones muy bajas tiene efectos en la salud. En este sentido es muy importante resaltar que la OMS no ha identificado un valor umbral por debajo del cual no se observe efectos en la salud», precisa el informe entregado por la CAR.

Estudios mundiales muestran que estas partículas tienen su origen, entre otros, en el polvo existente en la atmósfera, la industria, la construcción, el comercio, el transporte, las quemas agrícola y la actividad doméstica, los que generan efectos sobre la salud y el medio ambiente. 

Referencia el informe de la CAR que «La presencia de este contaminante en la atmósfera está asociada con efectos en salud para los cuales se cuenta con suficiente evidencia epidemiológica para determinar su relación con la contaminación del aire, estos son: infección de vías respiratorias bajas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, eventos cerebrovasculares, enfermedad isquémica del corazón y cáncer de pulmón; otros efectos que aún están en estudio son bajo peso al nacer y nacimientos prematuros. (OMS, 2005)».

RESULTADOS Y CONCEPTO TÉCNICO DEL INFORME

Conforme a la información arrojada durante la medición, « […] se obtuvieron 71 datos a partir de los cuales no se presentaron excedencias respecto a los valores respecto (sic) a la norma colombiana (Res. 2254 de 2017) […]», precisa el informe. 

Según lo reportado, el valor mínimo de MP10 relacionado es de 17 μg/m3 y el máximo de 73 μg/m3, mientras que la Resolución 2254 de 2017 establece el máximo permisible en una medición de 24 horas, en 100 μg/m3.

Los mismos resultados muestran que el contaminante (MP10), «es aportado por diferente fuentes de contaminación atmosférica tales como fuentes fijas y fuentes móviles, esto teniendo en cuenta que no se evidencian fuentes naturales que aporten material particulado constantemente. Así mismo no se presentaron incendios o eventos que pudieran interferir con el monitoreo realizado».

Otros resultados permiten establecer que « […] en las horas de la mañana los días jueves se presenta la mayor concentración de contaminación registrada en el periodo de tiempo monitoreado; sin que se excedan los límites máximos permitidos por la norma colombiana, como también se puede observar que el día domingo en horas de la tarde la concentración del contaminante disminuye siendo estos los periodos de menor concentración».   

Los días y horarios en los que de acuerdo al periodo de monitoreo se evidencian las concentraciones más elevadas, son los días lunes y jueves entre las 6:00 y las 10:00 a.m., «sin que estas sobrepasen los límites establecidos en la normatividad ambiental vigente»

De acuerdo a lo expuesto por la CAR, el estudio en referencia fue programado teniendo en cuenta que la representatividad de los datos obtenidos durante la medición realizada el año 2018, entre el 23 de noviembre y el 04 de diciembre, con motivo del Día Sin Carro llevado a cabo en Girardot el 27 de noviembre, «fue demasiado baja debido a que se presentaron constantes fallas en el fluido eléctrico que derivaron en un daño interno del equipo».

RECOMENDACIONES ENTREGADAS AL FINAL DEL INFORME

Teniendo en cuenta que el monitoreo se realizó en época seca (verano) y con un solo equipo disponible, la CAR recomienda realizar el mismo análisis  en época de lluvias, esto con el fin de obtener información en todas la épocas del año.

Otra de las recomendaciones sugiere «implementar monitoreo permanente con estación fija para mínimo los parámetros PM10, PM2.5 y SO2», esto teniendo en cuenta que si bien, no se presentaron excedencias durante el monitoreo realizado, se deben tener en cuenta aspectos como «el gran flujo vehicular que se presenta en el municipio, la proyección poblacional del mismo y las fuentes existentes identificadas».

La recomendación final sugiere «realizar campañas de sensibilización a la comunidad sobre el impacto de las emisiones al ambiente y a la salud humana, resaltando la importancia de proteger el recurso aire y por ende a la población del municipio».

*  (μg/m3) microgramos por centímetro cúbico.

Todos los subrayados son nuestros.