Medioambiente
Dos mil árboles para Girardot
Verde que te quiero verde/verde viento, verdes ramas/[...]verde carne, pelo verde/con ojos de fría plata./Verde que te quiero verde [...].

Estos versos del “Romance Sonámbulo”, escritos por el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca, resultan inspiradores para destacar la siembra de 42 000 árboles realizada a la fecha en Girardot y municipios jurisdicción de la oficina regional de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, Alto Magdalena.
En entrevista otorgada a Plus Publicación, Juan Carlos Escobar Cristancho, titular de la oficina, señaló que el programa de arborización muestra satisfactorios resultados y continuará con la plantación de 40 000 árboles más programada para el mes de octubre pasado y noviembre de 2018; anuncio que hace con especial satisfacción al asegurar que ningún otro directivo del organismo ha llegado a este número.
LOS PRIMEROS 42 000 PLANTADOS
La tarea, de acuerdo al directivo, inició en el 2017 en varios de los municipios de la jurisdicción en donde se plantaron un total de 42 000 especies arbóreas, todas ellas nativas de la región.
Al referirse a las áreas definidas en el proyecto ambiental Escobar Cristancho aseveró que dos fueron las priorizadas; aquellas en donde se presentaron quemas, como una importante área de Tolemaida y el Cerro Guacaná, en el municipio de Tocaima. Este último afectado en agosto de 2016 por un incendio forestal que acabó con gran parte de sus pastizales, árboles frutales y vegetación nativa.
Además de la arborización hecha en estas extensiones con el propósito de reparar el daño de la capa vegetal ocasionado por las quemas, el proyecto incluye la construcción de cortafuegos, barreras que tienen como fin evitar que en caso de nuevos incendios forestales estos alcancen grandes dimensiones acabando con la existencia de los árboles plantados.
Otras zonas priorizadas fueron las de nacimiento de fuentes hídricas que necesitan ser protegidas y tener garantizado que el agua continúe brotando.
Dentro de los nacimientos de corrientes de agua mencionó las franjas de ronda de fuentes hídricas y las partes altas de montaña, definidas como áreas de conservación ambiental.
La plantación, reveló, también llegó a predios en donde los municipios de la jurisdicción tienen planes de siembra, trabajo que fue debidamente articulado con las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (Umata).
GIRARDOT, UNO DE LOS BENEFICIADOS
De los 42 000 árboles plantados en la jurisdicción de la CAR Alto Magdalena, dos mil individuos arbóreos beneficiaron a Girardot. La jurisdicción está constituida por municipios como Nariño, Guataquí, Jerusalén, Tocaima, Nilo, Agua de Dios y Ricaurte.
El proyecto adelantado conjuntamente con estudiantes de la Universidad de Cundinamarca también llegó al sendero que conduce al conocido cerro o mirador de El Arbolito, sitio que pertenece a la cordillera Alonso Vera, en la vereda Agua Blanca; tradicional para paseos y caminatas ecológicas, así como aprovechado por los amantes del ciclomontañismo y el paisajismo.
A diferencia de otros municipios en donde para la plantación de las diferentes especies arbóreas intervino la Acción Comunal, en Girardot no se contó con esa participación, precisó a Plus Publicación Escobar Cristancho.
«NO ES SEMBRAR POR SEMBRAR»
El proyecto no es solo la siembra, es también el seguimiento que se hace del mismo y la verificación que después de unos meses se realiza con el fin de constatar cuántos de estos individuos arbóreos se mantienen en pie.
«No solamente la siembra, porque es que sembrar a veces árboles puede ser un saludo a la bandera», enfatizó Juan Carlos Escobar al explicar que todos los convenios hechos para esa plantación incluyen dos requisitos indispensables: el primero de ellos, que se garanticen tres años de mantenimiento. El segundo, que no pueden perecer más del 10 por ciento de los árboles plantados.
Los tres años de mantenimiento se explican teniendo en cuenta que en ese tiempo las especies plantadas ya han alcanzado dentro de su ciclo de vida la adaptación al terreno, garantizándose su desarrollo y ensanchamiento.
En relación con el «margen de error» del 10 por ciento, el directivo argumentó que este se establece considerando que diversos factores pueden impedir que el árbol se fije y prospere.
EMBELLECIMIENTO DE LA VÍA GIRARDOT – NARIÑO –GUATAQUÍ
El ambicioso proyecto de arborización no termina con lo realizado en el 2017; continuará con la plantación de 40.000 individuos arbóreos, siembra proyectada para el cuarto trimestre del presente año.
La nueva meta es embellecer la vía Girardot - Nariño - Guataquí. Iniciativa que incluye la ciclo ruta de 22 kilómetros entre Girardot y Nariño, y para cuya ejecución ya se tienen los recursos garantizados, firmado el contrato y definida la propuesta de siembra.
UN PROYECTO SIN ALTOS COSTOS
Los costos de ejecución del proyecto ambiental de arborización no resultan altos, ya que, de acuerdo a lo explicado por el funcionario, los árboles a plantar son los que por ley debe compensar la concesión vial Alto Magdalena S.A.S., que trabaja en el proyecto vial Autopista Girardot-Honda-Puerto Salgar, que incluye la ciclo ruta entre Girardot y Nariño.
Las especies incorporan frutales, así como árboles con flor, para que con su diversidad de tonalidades embellezcan el trayecto y vistan con múltiples colores el tránsito de los viajeros que por allí se movilicen; quienes también podrán deleitarse a su antojo de jugosas y exquisitas frutas propias de la región (mandarinas, mangos, naranjas, etcétera).
Al hacer el balance de lo realizado sumando la plantación de 40 000 árboles más, Juan Carlos Escobar Cristancho asegura con gran satisfacción estar cumpliendo con una de las principales metas propuestas desde su llegada a la dirección de la entidad: la siembra de miles y miles de árboles.