Medioambiente
Conservación del árbol nacional y manejo de humedales propone la Universidad del Tolima
El estudio revela la existencia de varios factores que amenazan la palma, los que incluyen: «la ganadería, cultivos rotativos, insectos plagas, ausencia de otras fuentes de ingresos, sacrificio de animales asociados a la palma de cera y amenazas indirectas como el cambio climático, desconocimiento de las comunidades y deficiencia de nutrientes en el suelo».

Un plan para la protección y conservación de la palma de cera y de los humedales del Tolima fue propuesto ante la Corporación Autónoma Regional Del departamento (CORTOLIMA), por el grupo de investigación de zoología de la Universidad del Tolima.
Declaratorias de áreas protegidas, diseño de corredores de conservación, implementación de técnicas de propagación de palma de cera, son algunas de las acciones propuestas para esta especie declarada árbol nacional mediante la Ley 61 de 1985.
El plan de conservación de la planta fue dado a conocer como resultado del estudio de caracterización que el mismo grupo de investigadores presentó al comienzo de la presente semana a la Corporación ambiental.
El estudio revela la existencia de varios factores que amenazan la palma, los que incluyen: «la ganadería, cultivos rotativos, insectos plagas, ausencia de otras fuentes de ingresos, sacrificio de animales asociados a la palma de cera y amenazas indirectas como el cambio climático, desconocimiento de las comunidades y deficiencia de nutrientes en el suelo».
CINCO HUMEDALES EN LA META DE RECUPERACIÓN Y MANEJO
De igual forma, previo el diagnóstico de los mismos, el grupo de investigación presentó un plan de manejo para cinco humedales existentes en el departamento.
El objetivo incluye: recuperación de las condiciones de la vida del humedal y de su biodiversidad; investigación, educación y concientización; manejo sostenible.
Los humedales para los que se propone desarrollar el programa de manejo son:
Corinto, ubicado en el municipio de Melgar. «Se encuentra rodeado de vegetación secundaria, agua del acueducto, ronda hídrica un cuarto de hectárea y calidad del agua identificada como mala».
Galilea, en el municipio de Villarrica. «Explotado por ganadería, PH moderadamente ácido y calidad de agua mala».
El Caribe, también en Villarrica. Su estado es «lamentable, se encuentra prácticamente seco, la calidad del agua es neutra ácida y mala».
Humedal Suizo, ubicado en el municipio de Armero Guayabal. «Se encuentra en zona urbana, su calidad de agua también es mala, pero hay interés de recuperarlo y mantenerlo por parte de la comunidad».
Humedal Laguna Machín Ubicado en Toche. «No tiene casi agua, ha sido olvidado, pero Cortolima ha ido reforestándolo poco a poco».
Fuente: Cortolima.
Imagen de CESAR AUGUSTO RAMIREZ VALLEJO en Pixabay