Educación
UDEC suprime el programa de Tecnología en Gestión Turística y Hotelera en la seccional Girardot. Se anuncia la apertura de Ingeniería de Software e Ingeniería Electrónica y Robótica
Plus Publicación pudo establecer que entre el primer semestre del 2016 y el primer semestre del 2021, de acuerdo con la información entregada en el Acuerdo 017, el promedio de matriculados en Girardot para este programa es de 19 estudiantes por semestre.

La Universidad de Cundinamarca (UDEC) decidió suprimir de su oferta académica el programa Tecnología en Gestión Turística y Hotelera, según lo dio a conocer en respuesta a un derecho de petición presentado por Juan David Cetina Parra, exalumno del claustro educativo.
De acuerdo con la información suministrada por la UDEC, el Ministerio de Educación había otorgado renovación de registro calificado por siete años a esta Tecnología, el cual tuvo vigencia hasta el pasado 29 de octubre de 2022.
LA RAZONES DE LA SUPRESIÓN
Dice la respuesta del derecho de petición, con fecha 28 de octubre de 2022, que una vez verificados «los indicadores históricos de estudiantes inscritos, matriculados y graduados; percepción de estudiantes, profesores, directivos y administrativos; considerandos del informe de autoevaluación del programa; entre otros insumos de orden técnico y estratégico», lograron evidenciar que, de manera progresiva, periodo a periodo, se presentó «un descenso significativo de aspirantes para este programa». Además de otros aspectos de orden académico «derivado de la apreciación del sector productivo» que llevaron a la institución a estudiar la factibilidad de «continuar o no con el programa académico».
Una vez el Consejo Superior Universitario estudió el análisis de viabilidad, resultado del estudio de factibilidad contratado con la Universidad Nacional de Colombia, se decidió «suprimir el programa académico Tecnología en gestión turística y hotelera mediante Acuerdo No. 017 del 22 de septiembre de 2021».
Entre los considerandos estipulados en el Acuerdo No 017 se señala que Girardot tiene registradas 5342 empresas, en donde las de mayor proporción son aquellas que se dedican «[…] al Comercio al por menor en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco».
Se señala en el mismo documento que la Alcaldía de Girardot carece de una política de educación turística que desde la educación primaria se implemente. Se recuerda en el mismo documento que «De hecho, la participación del ente municipal ha sido a través de la desaparecida CTG (Corporación de Turismo de Girardot) que, en un par de ocasiones, activó planes de educación turística para taxistas, colegios y ciudadanía que no se sostuvieron en el tiempo […]».
También entre los considerandos se explica que no obstante haber transcurrido cinco años lectivos desde la renovación de su registro calificado, el histórico de inscritos y matriculados «reporta baja demanda».
Plus Publicación pudo establecer que entre el primer semestre del 2016 y el primer semestre del 2021, de acuerdo con la información entregada en el Acuerdo 017, el promedio de matriculados en Girardot para este programa es de 19 estudiantes por semestre.
Confirma la UDEC que se «[…] compromete a mantener las condiciones de calidad con las cuales fue aprobado el programa, hasta que se gradúen todos los estudiantes matriculados al mismo, previo aval del consejo académico». Aclarando, además, que no se aceptarán nuevos estudiantes para este programa académico.
LA TENDENCIA SON LAS INGENIERÍAS
Plus Publicación habló con el director (e) de la Universidad Cundinamarca, seccional Girardot, Miguel Ángel Ávila Díaz, para conocer sus apreciaciones sobre el tema y las nuevas alternativas que se ofrecerán a los girardoteños y población vecina.
Como un punto de partida advirtió que, a través de un estudio de mercado la UDEC pudo establecer que en el sector las personas están «más interesadas en estudiar Ingenierías que un programa del área de turismo».
Con base a estos resultados entregó la noticia a este medio de comunicación que «precisamente en el mes de septiembre tuvimos la visita de pares para la creación del programa de Ingeniería de Software».
Afirma que Girardot se encuentra muy atrasado en este tipo de tecnología, por lo que entonces un desarrollador de software puede ser potencialmente un generador de soluciones «en diferentes áreas de conocimiento que lo necesita el municipio».
En Girardot se ha acostumbrado a que los estudiantes salgan de estudiar «a buscar trabajo». Lo que, de alguna manera, dice, puede cambiar con esta nueva oferta académica, ya que son muchas las oportunidades que se presentan a nivel local y en el exterior para trabajar en el desarrollo de programas y de nuevas herramientas «[…] que permitan facilitar o dilucidar escenarios favorables en diferentes áreas del conocimiento […]».
Para explicar este último punto subraya que «[…] la combinación de un ingeniero desarrollador de software con un ingeniero ambiental es buscar soluciones desde una manera tecnológica a problemas ambientales. Acá lo mismo desde enfermería, el desarrollador de software, como transversal, puede apoyar muchos procesos que hoy en día se están utilizando a nivel mundial como la telemedicina, y algunos escenarios donde se pueden aplicar a la medicina preventiva […]. Y lo mismo desde la Administración de Empresas».
Teniendo en cuenta que uno de los propósitos que tiene la Universidad es lograr que sus egresados sean también emprendedores, facilitando espacios para el desarrollo de este programa, «digamos que tendríamos un potencial de personas que no saldrán a buscar trabajo sino a generar trabajo».
Y aunque reconoce que en Girardot no hay demasiados casos, sí existen personas y emprendimientos «que llevan más de 20 años y desarrollan software».
Concluyó diciendo que si los trámites ante el Ministerio de Educación salen como se espera, para el segundo semestre del 2023 se tendría la oferta de Ingeniería de Software para la seccional Girardot, y para el primer semestre del 2024, Ingeniería Electrónica y Robótica.
En cuanto al programa de Gestión Turística y Hotelera informó que se está revisando la posibilidad de su profesionalización para el 2025, «pero ya con otro valor agregado», enmarcado en tendencias de formación no convencionales. «Lo que está en discusión es hacia qué área afín pudiera estar esa facultad de hotelería y turismo», preguntó.
Foto interna, Pixabay.